13 research outputs found

    Marcadores de riesgo de hemorragia cerebral en el postoperatorio inmediato de tumores cerebrales en adultos

    Get PDF
    Una vez establecida la sospecha diagn贸stica, el manejo de los tumores debe ser entendido como multidisciplinar. El tratamiento recomendado en la mayor铆a de los tumores cerebrales es la resecci贸n quir煤rgica, acompa帽ada, en ocasiones, de otras terapias adyuvantes. Es cierto que el riesgo y la mortalidad quir煤rgica han disminuido en los 煤ltimos a帽os pero todav铆a existen numerosas complicaciones perioperatorias, potencialmente mortales y, con frecuencia asociadas a mal pron贸stico. El sangrado cerebral es una de las m谩s temidas. Es de vital importancia identificar los posibles factores de riesgo que puedan evitarse o tratarse espec铆ficamente. Se sabe que las caracter铆sticas del tumor, el propio acto quir煤rgico y la alteraci贸n intr铆nseca del sistema hemost谩sico intraoperatorio pueden condicionar la aparici贸n de sangrado. Pero tambi茅n se ha visto que algunos antecedentes cl铆nicos, tales como defectos en la coagulaci贸n no conocidos y potencialmente corregibles, podr铆an estar asociados a dicha complicaci贸n. Son diversos, por tanto, los factores que pueden llegar a condicionar la aparici贸n de sangrado cerebral durante el postoperatorio de neurocirug铆a. Sin embargo, no existen demasiados estudios que valoren en conjunto su asociaci贸n con dicho sangrado. Adem谩s de estudiar la asociaci贸n de dicho sangrado con diversos marcadores de riesgo, el objetivo principal del presente estudio es investigar si la alteraci贸n de los niveles de factor XIII, fibrin贸geno von clauss y Dd-d铆mero puede llegar a justificar la aparici贸n de sangrado durante el postoperatorio de tumores cerebrales en adultos

    Marcadores de riesgo de hemorragia cerebral en el perioperatorio de tumores cerebrales

    Get PDF
    a cirug铆a intracraneal es habitualmente el tratamiento de elecci贸n en los tumores cerebrales. Si bien es cierto que el riesgo y la mortalidad quir煤rgica han disminuido en los 煤ltimos a帽os, la complejidad de estas intervenciones puede desencadenar complicaciones potencialmente mortales. De todas ellas, la hemorragia cerebral (HIC) es quiz谩s la m谩s temida por su mal pron贸stico funcional. Se sabe que algunos antecedentes personales, las caracter铆sticas del propio tumor y de la intervenci贸n y determinadas alteraciones hemost谩ticas, pueden favorecer dicho sangrado. Las pruebas de coagulaci贸n est谩ndar preoperatorias identifican algunas de esas alteraciones pero existen algunas otras espec铆ficas, no estudiadas de rutina y relacionadas con la HIC. Entre ellas destacan las alteraciones relacionadas con el FXIII, implicado funcionalmente en procesos hemost谩ticos y fibrinol铆ticos, siendo el encargado de la estabilizaci贸n del co谩gulo y cuyo d茅ficit estar铆a relacionado con la HIC. El DD铆mero, reflejo de la activaci贸n hemost谩tica ante el sangrado y cuya elevaci贸n perioperatoria pondr铆a de manifiesto la activaci贸n fisiol贸gica de las v铆as de coagulaci贸n y posterior fibrinolisis sist茅mica. Y por 煤ltimo, el Fb determinado por el m茅todo von Clauss, fundamental para conceder la firmeza del co谩gulo y considerado tambi茅n reactante de fase aguda, con valor predictivo sobre la gravedad de la hemorragia, la precocidad y la severidad. Son numerosas varios los autores y publicaciones que conceden un inter茅s creciente a la determinaci贸n de estos factores por su relaci贸n con la complicaci贸n hemorr谩gica, supuestamente injustificada en muchas ocasiones. Sin embargo son escasos, y ninguno de forma conjunta, los estudios prospectivos y consistentes hasta la fecha que analicen todos estos marcadores. El objetivo principal del estudio fue la detecci贸n de marcadores de riesgo de HIC en el perioperatorio de tumor cerebral, ya que su adecuado control, podr铆a disminuir la complicaci贸n hemorr谩gica tras la cirug铆a intracraneal. Para ello se realiz贸 un estudio prospectivo en la UCI de Traumatolog铆a del H.U.M.Servet de Zaragoza durante 18 meses que incluy贸 a todos los adultos con tumor cerebral intervenidos de forma programada en ese periodo. La variable principal fue la HIC definida como el sangrado cerebral que generaba signos radiol贸gicos de hipertensi贸n intracraneal en la TC de control a las 24horas de la intervenci贸n. Las variables secundarias fueron datos de filiaci贸n, caracter铆sticas del propio tumor y de la intervenci贸n, adem谩s de las muestras sangu铆neas. Se recogieron 3 muestras (preoperatoria, postoperatorio inmediato y a las 24horas de la cirug铆a) para la determinaci贸n del hemograma y coagulaci贸n est谩ndar, FXIII, DD铆mero y FvC. Los datos se incluyeron de forma an贸nima en hojas estandarizadas y fueron analizados posteriormente con el programa SPSS 21.0. La muestra total del estudio la conformaban 109 pacientes, 69 varones y 40 mujeres con una edad media de 54,60 a帽os. El an谩lisis est谩distico de los datos mostr贸 asociaci贸n significativa entre el sexo masculino y el uso de vasopresores con la complicaci贸n hemorr谩gica cerebral. Con respecto a las muestras sangu铆neas, los resultados de nuestro estudio son concluyentes: los niveles de DD铆mero y FXIII perioperatorios se asociaron de forma significativa a la aparici贸n de HIC y por tanto pueden ser considerados como marcadores de riesgo hemorr谩gico en el perioperatorio de tumores cerebrales. A pesar de que la complicaci贸n hemorr谩gica no increment贸 la mortalidad de forma considerable, las secuelas neurol贸gicas secundarias pueden comprometer gravemente la funcionalidad del paciente. Por ello se recomiendan estudios de mayor tama帽o muestral para establecer conclusiones mas consistentes que ayuden a mejorar las medidas preventivas. <br /

    Prote铆na C Reactiva como marcador de riesgo en cirug铆a de tumores cerebrales

    Get PDF
    INTRODUCCI脫N: La incidencia de los tumores cerebrales presenta un ascenso progresivo, debido a un aumento tanto en poblaci贸n, como en la esperanza de vida. En medicina, la monitorizaci贸n de las concentraciones plasm谩ticas de las prote铆nas de fase aguda, proporcionan una valiosa informaci贸n en las patolog铆as que cursan con fen贸menos inflamatorios, pudiendo ser utilizada no s贸lo en el diagn贸stico sino tambi茅n para monitorizar la evoluci贸n de la enfermedad y la aparici贸n de complicaciones. La prote铆na C reactiva fue la primera prote铆na de fase aguda descrita, y en la actualidad se considera un marcador muy sensible de inflamaci贸n y da帽o tisular. Existen en la literatura varios estudios sobre sus niveles y la posible relaci贸n con la intensidad del edema HIPOTESIS: Los valores de Prote铆na C Reactiva (PCR) pre y postoperatorios servir谩n como indicador de riesgo de mala evoluci贸n en pacientes sometidos a intervenciones neuroquir煤rgicas por procesos tumorales. MATERIAL Y METODOS: para la realizaci贸n de nuestro estudio se ha tomado una muestra de 124 pacientes consecutivos, intervenidos de tumores cerebrales de forma programada e ingresados en el postoperatorio inmediato en el Servicio de Medicina Intensiva, del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza entre los a帽os 2013 y 2014. No se incluyeron aquellos pacientes menores de edad. Se realiz贸 una determinaci贸n de PCR previo a la intervenci贸n, y otra determinaci贸n postoperatoria a las 24 horas de la cirug铆a, durante su estancia en UCI. Los datos han sido analizados y procesados estad铆sticamente mediante hoja de c谩lculo y programa estad铆stico con el que se han realizado test de contraste de hip贸tesis. RESULTADOS: las condiciones basales de nuestro estudio fueron similares a la de otros estudios. La prevalencia de neoplasia previa fue 34%, un 20% de los pacientes presentaban Diabetes Mellitus y un 60% Dislipemia. Valores elevados de PCR preoperatoria se correlacionan con Diabetes Mellitus, probablemente por la mayor predisposici贸n a fen贸menos inflamatorios en estos pacientes No se encontraron diferencias entre los valores de PCR preoperatoria y postoperatoria en las complicaciones infecciosas ni neurol贸gicas, probablemente por la baja incidencia de estas complicaciones en nuestra muestra. Existe relaci贸n inversa entre los valores de PCR postoperatoria y la presencia de hemorragia, que podr铆a indicar que a mayores tiempos de hemostasia se controlar铆an mejor los sangrados por lo que la PCR postoperatoria se elevar铆a menos. CONCLUSIONES: Los niveles de PCR postoperatorios son mayores que los preoperatorios tras la cirug铆a de tumor cerebral. Los niveles PCR preoperatorio y postoperatorio no sirven como predictor de complicaciones en los pacientes sometidos a cirug铆a por tumores cerebrales de forma programada

    T脡CNICAS DE DEPURACI脫N EXTRARRENAL CONTINUA Y PACIENTE CR脥TICO

    Get PDF
    El desarrollo de insuficiencia renal aguda (IRA) en el transcurso de una sepsis grave, independientemente del foco de la misma, se asocia a un incremento en la tasa de mortalidad (70-80% en el paciente ingresado en Cuidados Intensivos). El uso adecuado de la Terapia Continua de Reemplazo Renal (TCRR) permite reducir la concentraci贸n de mediadores inflamatorios, reduciendo as铆 la necesidad de f谩rmacos vasoactivos y los d铆as de ingreso en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Development of acute kidney failure (ARF) in the course of severe sepsis, regardless of its focus, is associated with an increase in mortality rate (70-80% in the patient admitted to Intensive Care). The correct use of Continuous Renal Replacement Therapy (CRRT) allows reducing the concentration of inflammatory mediators, reducing the need for vasoactive drugs and days of admission to the Intensive Care Unit (ICU).<br /

    Supervivencia y factores asociados a mortalidad en pacientes tratados con membrana de oxigenaci贸n extracorp贸rea por insuficiencia respiratoria grave en la Comunidad de Arag贸n

    Get PDF
    HIP脫TESIS Y OBJETIVOS: Realizar un an谩lisis de supervivencia y detecci贸n de los factores asociados a la mortalidad en pacientes tratados con ECMO-VV por SDRA en la Comunidad de Arag贸n a los 90 d铆as del inicio de la terapia ECMO-VV en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Miguel Servet. Valorar la adecuaci贸n de las escalas pron贸sticas espec铆ficas de ECMO-VV en SDRA en nuestra poblaci贸n. PACIENTES Y M脡TODOS: Estudio observacional y descriptivo de la poblaci贸n de pacientes atendidos en el Hospital Universitario Miguel Servet desde agosto de 2018 a enero de 2022 por SDRA grave que han precisado soporte asistencial con ECMO-VV. Los criterios de inclusi贸n se llevaron a cabo siguiendo las recomendaciones de la ELSO. Los datos cl铆nicos se registraron retrospectivamente en la base de datos. El seguimiento se realiz贸 a los 90 d铆as tras instauraci贸n de la asistencia ECMO-VV.RESULTADOS Y DISCUSI脫N: Hallamos mayor supervivencia a menor tiempo desde el ingreso en UCI y la instauraci贸n de la terapia ECMO (HR 1,305; IC95% 1,108-1,537; p=0,001). Presentando mayor mortalidad el grupo que inicia el soporte respiratorio ECMO-VV a partir del sexto d铆a en UCI (9,1 % vs. 50 %; log-rank test p= 0,042). Valores m谩s elevados de IMC (HR 1.126: IC95% 1.017-1,248; p= 0,023) y mayores puntuaciones en la escala PRESERVE (2,0 卤 1,8 vs. 3,9 卤 2,2; p=0,025), y PRESERVE modificado (2,7 卤 1,5 vs. 3,5 卤 2; p=0,007), se asociaron a mayor mortalidad. La escala PRESERVE modificada puede predecir la supervivencia con mayor discriminaci贸n que el PRESERVE cl谩sico con un AUC de 0,78 (95% IC 0,59 a 0,98, p= 0,018). CONCLUSIONES: Una adecuada optimizaci贸n en las medidas convencionales de los pacientes con SDRA grave, el traslado a un centro con posibilidad de implantaci贸n y experiencia, junto con una adecuada selecci贸n de pacientes y del momento de su implantaci贸n son los puntos claves en la mejora de la supervivencia. Independientemente de la etiolog铆a que causa del SDRA grave, un IMC elevado, una puntuaci贸n en la escala PRESERVE elevada y una demora en su implantaci贸n, son factores que se asociados a un incremento en la mortalidad. PALABRAS CLAVE: extracorporeal membrane oxygenation, severe respiratory failure, ARDS. <br /

    Estudio de la morbi-mortalidad de la cirug铆a cardiaca de revascularizaci贸n coronaria: Efectos cl铆nicos y repercusiones de la circulaci贸n extracorp贸rea.

    Get PDF
    INTRODUCCI脫N La enfermedad coronaria isqu茅mica representa una de las patolog铆as con m谩s morbi-mortalidad. Hasta la fecha actual el tratamiento quir煤rgico, con injertos arteriales, de las estenosis coronarias presenta la mejor tasa de supervivencia a largo plazo. La cirug铆a cardiaca sufri贸 un desarrollo espectacular con la aparici贸n de la circulaci贸n extracorp贸rea (CEC) como soporte circulatorio durante los procedimientos en quir贸fano. Este soporte circulatorio y respiratorio artificial ha permitido hacer frente a todo tipo de tratamientos quir煤rgicos (cardiaco, vascular y tor谩cico principalmente), as铆 como de patolog铆as m茅dicas con dispositivos como la ECMO (extracorporeal membrane oxigenation). Sin embargo estos dispositivos de soporte generan en s铆 mismos una morbilidad no siempre bien valorada. Los efectos delet茅reos, no secundarios a accidentes en su manipulaci贸n, se centran en un s铆ndrome inflamatorio con repercusi贸n sist茅mica y que se sobreponen a la inflamaci贸n generada por la propia cirug铆a. En la mayor parte de pacientes el uso de la CEC es imprescindible y sin alternativa, y el estudio de los efectos de la CEC no ha podido realizarse, con una metodolog铆a aceptable, hasta la aparici贸n de la cirug铆a coronaria sin el uso de la CEC (OPCABG). Esta cirug铆a nos permite comparar grupos de pacientes similares y delimitar el verdadero efecto de la CEC. MATERIAL Y M脡TODOS Se realiz贸 un estudio de cohortes prospectivo, desde el a帽o 2004 al 2007, donde se analiz贸 las repercusiones de estar sometido a la circulaci贸n extracorp贸rea, siendo definido como el factor de riesgo a estudio. Los grupos de pacientes comparados deber铆an ser similares en caracter铆sticas y factores de riesgo. Se analizaron seg煤n hab铆an estado sometidos al factor de riesgo (CEC vs OPCABG), seg煤n el tiempo al que hab铆an sido sometidos al factor de riesgo (CEC>120 minutos) y su nivel de riesgo quir煤rgico seg煤n el euroscore (bajo riesgo 7). Se recogieron los datos demogr谩ficos, quir煤rgicos y de evoluci贸n durante su estancia en UCI, con un seguimiento de mortalidad a los 28 d铆as. Como variables secundarias se recogieron: a) la afectaci贸n cardiaca (da帽o cardiaco e infarto perioperatorio), b) revascularizaci贸n completa, c) afectaci贸n respiratoria (protocolo fast-track, VM prolongada), d) afectaci贸n renal (disfunci贸n renal, da帽o renal y necesidad de hemodi谩lisis), e) alteraciones en la coagulaci贸n y requerimientos trasfusiones (hemat铆es, plasma y plaquetas), f) afectaci贸n neurol贸gica (da帽o neurol贸gico tipo I) y g) consumo y recursos necesarios. RESULTADOS Una muestra final de 322 pacientes fueron estudiados, siendo 237 pacientes sometidos al factor de riesgo estudiado (CEC) y 88 pacientes sin factor de riesgo como control. Ambos grupos presentaron caracter铆sticas similares y sin diferencias estad铆sticas para poder comparar el efecto del factor de riesgo. La mortalidad de los pacientes de riesgo bajo fue de 0% en ambas t茅cnicas; los pacientes de riesgo moderado la mortalidad fue de un 0% (no CEC) vs 1.85% (CEC); y en los pacientes de riesgo alto fue de un 9.1% (no CEC) vs 8.9% (CEC), sin diferencias entre los grupos. Se logr贸 una revascularizaci贸n completa en un 60% de los pacientes sin CEC y en un 70.9% de los pacientes con CEC sin diferencias entre grupos (p=0.035). La incidencia de IAM diferenciada, fue un de 2.35% en los pacientes sin CEC, frente a un 5.48% en los pacientes con CEC sin diferencias estad铆sticamente significativas. Se pudo aplicar un protocolo de extubaci贸n r谩pida (fastrack) en un 65.9% de los pacientes sin CEC y en un 42.7% de los pacientes con CEC (51.7% de CEC a 120 minutos), con diferencias estad铆sticamente significativa (p a 120 minutos), sin diferencias estad铆sticamente significativas entre grupos, ni en el tiempo de CEC empleado. La incidencia de da帽o neurol贸gico tipo I se dio en el 1.17% de los pacientes sin CEC y en el 2.81% de los pacientes con CEC, con una relaci贸n estad铆sticamente significativa (p<0.05). Se trasfundi贸 un 31.76% de los pacientes sin CEC y un 71.72% de los pacientes con CEC, con diferencias estad铆sticamente significativas (p<0.001). Estos resultados han supuesto un riesgo relativo asociado a la CEC de 2.96 veces m谩s en el da帽o cardiaco de 2.96, de 2.4 veces m谩s en el infarto perioperatorio, de 2.07 veces m谩s en el da帽o renal, de 2.55 veces m谩s de da帽o neurol贸gico tipo I, de 5.45 veces m谩s en la trasfusi贸n de hemat铆es (9.55 veces m谩s de politrasfusi贸n), de 10.02 veces m谩s de trasfusi贸n de plaquetas, de 3.7 veces m谩s de la trasfusi贸n de plasma y de 1.26 veces m谩s en el riesgo de muerte, siendo especialmente significativos este aumento del riesgo en el grupo de pacientes de alto riesgo. CONCLUSIONES La cirug铆a sin CEC resulta tan segura y eficaz como la cirug铆a con CEC, consiguiendo tasas equiparables de revascularizaci贸n completa, por lo que, dada su menor morbi-mortalidad asociada deber铆a ser de preferida elecci贸n ante los casos debidamente seleccionados. La utilizaci贸n de CEC aumenta de manera estad铆sticamente significativa la aparici贸n de complicaciones respiratorias, renales y neurol贸gicas en pacientes con un riesgo quir煤rgico preoperatorio alto. En pacientes con riesgo quir煤rgico preoperatorio bajo o moderado el efecto de la CEC en el 铆ndice de complicaciones no es estad铆sticamente significativo. El tiempo de exposici贸n a la CEC es un factor clave en la aparici贸n de complicaciones, como son la necesidad de trasfusiones (hemat铆es, plasma y plaquetas) y con una estancia prolongada en UCI, pudiendo fijar en 120 minutos el l铆mite recomendable de exposici贸n a la misma. El uso de la CEC conlleva un aumento de la mortalidad no estad铆sticamente significativo en todos los grupos de riesgo. Si la duraci贸n de la CEC supera los 120 minutos y se aplica a pacientes de alto riesgo la mortalidad aumenta m谩s del doble, siendo este aumento estad铆sticamente significativo. La CEC consume m谩s recursos econ贸micos que la cirug铆a sin CEC, pero son las complicaciones quir煤rgicas las que realmente encarecen los tratamientos al perpetuar la estancia en UCI, la ventilaci贸n mec谩nica, la necesidad de trasfusiones, etc., por lo que es de crucial importancia adecuar la t茅cnica quir煤rgica a cada paciente para minimizar el riesgo de aparici贸n de complicaciones

    Marcadores pron贸sticos en los pacientes con traumatismo tor谩cico cerrado

    No full text
    Introducci贸n: El traumatismo tor谩cico suele producirse en el contexto de un politraumatismo. La mortalidad elevada de esta patolog铆a hace l贸gica la investigaci贸n de marcadores pron贸sticos. Pacientes y m茅todos: Estudio sobre 108 pacientes ingresados en una unidad de cuidados intensivos, con traumatismo tor谩cico cerrado, de los cuales 73 fueron politraumatizados. Analizamos, como marcadores pron贸sticos, la necesidad de ventilaci贸n mec谩nica, su duraci贸n, la presi贸n positiva m谩xima final de la espiraci贸n, las fracturas costales, la contusi贸n pulmonar, las alteraciones pleurales (hemo y/o neumot贸rax), la sobreinfecci贸n respiratoria, la inestabilidad hemodin谩mica, la necesidad de cirug铆a urgente, as铆 como la estancia media y la edad. Estudiamos si fue mayor la mortalidad en los politraumatizados. Se emplearon como herramientas estad铆sticas las pruebas de la t de Student y de la ?2 (intervalo m铆nimo de confianza del 95%), y se realiz贸 un an谩lisis de regresi贸n log铆stica (bondad de ajuste test de Hosmer-Lemeshow). Resultados: La necesidad de ventilaci贸n mec谩nica, la presencia radiol贸gica de contusi贸n pulmonar, la cirug铆a urgente y la inestabilidad hemodin谩mica comportan mayor mortalidad. No se demuestra mayor mortalidad en los enfermos politraumatizados. En los pacientes con ventilaci贸n mec谩nica, la presi贸n positiva m谩xima final de la espiraci贸n requerida es un indicador de mayor mortalidad. Conclusiones: Los marcadores positivos indican una mayor lesi贸n en el par茅nquima pulmonar, lesi贸n que es el determinante principal de la evoluci贸n de los pacientes con traumatismo tor谩cico

    Contribuci贸n de la pr谩ctica enfermera a los resultados en salud de los pacientes de cuidados intensivos. Prevenci贸n de infecciones asociadas a dispositivos y cuidados perdidos

    Get PDF
    Las investigaciones en resultados en salud han tenido un importante desarrollo en los煤ltimos a帽os, permiten comprender mejor la efectividad de las intervenciones que serealizan en el campo de la salud, y la contribuci贸n de los diferentes actores queparticipan en ella.Fen贸menos como el envejecimiento de la poblaci贸n, la complejidad de las patolog铆asy el desarrollo de la tecnolog铆a junto con las expectativas de la poblaci贸n y de lospacientes conducen, ante los recursos limitados, a priorizar las intervencionessanitarias. En este contexto, las enfermeras como profesionales de la salud, debenmostrar cu谩l es su contribuci贸n a los resultados en salud de los pacientes.En las unidades de cuidados intensivos donde se unen los conceptos de complejidad,alta tecnificaci贸n y gravedad, es donde la seguridad del paciente puede versef谩cilmente comprometida. Por ello, los proyectos puestos en marcha para prevenirdeterminados aspectos de seguridad como son las infecciones relacionadas con laasistencia sanitaria, el proyecto Bacteriemia Zero y el proyecto Neumon铆a Zero,permiten medir esta contribuci贸n. Adem谩s, el concepto de cuidados omitidos acu帽adorecientemente, muestra tambi茅n las oportunidades perdidas de realizar un cuidado.Esta omisi贸n es debida a circunstancias que ocurren fuera del control de losprofesionales, donde se debe elegir qu茅 acci贸n de cuidado se prioriza.El objetivo de esta investigaci贸n es mostrar la contribuci贸n enfermera en los resultadosen salud de los pacientes ingresados en cuidados intensivos. Para ello, se ha medidoel porcentaje de cumplimentaci贸n de las medidas de los proyectos zero, la carga detrabajo y los cuidados perdidos en estas unidades y se ha analizado la posible relaci贸nentre ellos.Se ha realizado un estudio observacional descriptivo anal铆tico, elaborado sobre 168registros de pacientes ingresados en las unidades de cuidados intensivos del HospitalUniversitario Miguel Servet de Zaragoza, en el periodo comprendido entre julio de 2021y octubre de 2022, y analizado la opini贸n del equipo de enfermer铆a sobre los cuidadosomitidos a estos pacientes y los motivos por los que se producen, en el mismo periodo.El porcentaje de infecci贸n encontrado asociado a dispositivos fue de un 21,4% deBacteriemia Relacionada con Cat茅ter y un 22% de Neumon铆a Asociada a Ventilaci贸nMec谩nica. Estos porcentajes convertidos en tasas de incidencia son 7,61 bacteriemiaspor 1000 d铆as de cat茅ter venoso central y de 9,13 de neumon铆a por 1000 d铆as deventilaci贸n mec谩nica.El porcentaje de cuidados perdidos se situ贸 en 16,6%, siendo los cuidados de ladimensi贸n de planificaci贸n los primeros que se omiten y el motivo se帽alado es por lafalta de recursos humanos. Aunque en ello est谩n de acuerdo las cuatro unidades decuidados intensivos estudiadas, por categor铆a profesional hay diferencias en la opini贸nde enfermeras y t茅cnicos.No se ha encontrado significaci贸n estad铆stica entre la carga de trabajo y el desarrollode infecciones asociadas a dispositivos. Si bien las tasas son mayores que lasrecomendadas en los proyectos Zero, la realizaci贸n de las medidas propuestas seencuentran dentro de los m谩rgenes correctos de actuaci贸n, aunque es posible mejoraren la realizaci贸n de alguna de ellas.Por otra parte, podemos concluir que los cuidados perdidos son un indicador deresultados de los pacientes que deber铆an ser incorporados a la evaluaci贸n de lapr谩ctica enfermera.<br /

    Modificaciones en la velocidad de flujo cerebral medidas mediante Doppler transcraneal, tras maniobras de soporte vital avanzado

    No full text
    Objetivo. Tras una parada cardiorrespiratoria (PCR), pueden producirse fen贸menos de anoxia cerebral (AIC). Proponemos emplear el Doppler transcraneal (DTC), en funci贸n de los resultados de velocidad de flujo cerebral encontrados, como herramienta pron贸stica de los casos de PCR. M茅todo. Estudio prospectivo de 19 pacientes que sufrieron PCR y necesitaron maniobras de soporte vital avanzado. Tras estabilizar la situaci贸n cl铆nica y valorar el estado neurol贸gico, se realiz贸 DTC isonando ambas arterias cerebrales medias, y se consignaron los valores de la arteria que tuviera tanto la mayor velocidad media (VM) como el menor 铆ndice de pulsatilidad (IP). Posteriormente, se hizo un electroencefalograma (EEG) como prueba de confirmaci贸n diagn贸stica de AIC. Aplicamos la prueba de la t de Student y el coeficiente de correlaci贸n (intervalo m铆nimo de confianza del 95%) como herramientas de an谩lisis estad铆stico. Resultados. En 15 pacientes en los que el EEG y la evoluci贸n cl铆nica fueron compatibles con AIC, el DTC demostr贸 una tendencia a mantener una VM elevada, con un bajo IP. En los 4 pacientes en los que ni el EEG ni la evoluci贸n cl铆nica fueron diagn贸sticos de AIC, el DTC obtuvo valores de VM e IP normales, existiendo diferencias significativas respecto a los 15 pacientes con AIC. Conclusiones. La existencia de un patr贸n DTC con alta VM y con tendencia a bajo IP, tras un episodio de PCR que requiera maniobras de soporte vital avanzado, se asocia a un mal pron贸stico neurol贸gico, con la existencia de AIC
    corecore