6 research outputs found

    VARIACIÓN ESTACIONAL DE LA AVIFAUNA ASOCIADA A HÁBITAT FLUVIORRIBEREÑOS INUNDABLES DE ISLA DE MAMO, EN EL RÍO ORINOCO, ESTADO ANZOÁTEGUI, VENEZUELA

    Get PDF
    Los pulsos de inundación del río Orinoco producen variaciones espacio-temporales en las diversas comunidades de plantas, con diferentes etapas sucesionales, generando ofertas variadas para la avifauna, tanto de hábitats como de recursos alimentarios. El objetivo principal de esta investigación fue inventariar, mediante puntos de conteo y capturas con redes de niebla, la riqueza y diversidad de especies y uso de las aves de los hábitats transitorios, y su vulnerabilidad, en isla de Mamo, en el bajo río Orinoco, a lo largo de un gradiente que abarca seis biotopos: Playones (PLA), Matorrales (MAT), Bosques Ribereños de Cubeta (BRC), Bambusales de Guadua (BAG), Arbustales-Gamelotales (ARG) e Hidromacrófitas (HMA), los cuales experimentan notorias modificaciones por efecto de los pulsos de inundación del río, a saber: Aguas Bajas (AB), Subida de Aguas (SA), Aguas Altas (AA) y Bajada de Aguas (BA). En total se identificaron 141 especies, agrupadas en 43 familias. El hábitat BRC presentó el mayor número de especies, siguiendo este orden: BRC ARG MAT PLA HMA BAG. Los biotopos MAT, BRC y PLA mostraron la mayor vulnerabilidad. La riqueza de especies por período siguió el patrón: AB SA AA BA. Solo quince especies estuvieron presentes durante los cuatro pulsos hidrológicos analizados. El mayor índice de similitud (diversidad ) se presentó entre ARG x MAT (34,28%), sin embargo, en el resto de las combinaciones la similitud fue menor del 9%. Existe una alta dependencia de las aves hacia estos hábitats por lo que es un factor a tomarse en cuenta en los planes de conservación. La alteración mecánica y/o físico-química en los patrones del flujo estacional regular del río pudiera ocasionar el éxodo o desaparición de especies aviares habituales de este rico ecosistema

    ¿ES EL COMPLEJO SPOROPHILA LINEOLA/BOUVRONIDES/RESTRICTA (AVES: EMBERIZIDAE) UN CASO DE ESPECIACIÓN EN ANILLO?: UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA

    Get PDF
    Aunque hasta ahora no se ha comprobado ningún patrón ornítico de especiación en anillo en el hemisferio occidental, la posibilidad de que estemos ante un caso en Sudamérica se presenta en lo que se ha denominado complejo Sporophila lineola/bouvronides/restricta (Emberizidae), donde se reconocen formas migratorias, de larga y corta distancia. Se sabe de la existencia de tres formas básicas cromáticamente distintas: S. lineola (L), S. bouvronides (B) y S. restricta (R), fundamentándose en la extensión (o ausencia) de la coloración blanca sobre la corona, y la cantidad (o ausencia) de barreteado oscuro en algunas áreas corporales inferiores. Adicionalmente, conocemos que L y B son estacionalmente simpátricas, difieren levemente en el canto primario y, aparentemente, no se entrecruzan en las áreas de traslape. Entre tanto, R parece estar confinada al NO de Sudamérica (i.e., NE de Colombia). Sin embargo, existen formas intermedias, “híbridos” de las tres formas básicas para algunos autores, registradas a medio camino entre las áreas reproductivas de B (e.g., Venezuela) y L (e.g., SE de Brasil). No obstante, no se conoce hasta donde abarca el ámbito reproductivo total de L (por la existencia de dos subpoblaciones vocálicamente distintas), ni hacia adonde migra B luego de reproducirse, y si R es migratoria o es sedentaria. Al parecer, estaríamos ante tres semiespecies incipientes arregladas en un patrón de especiación en anillo. El modelo se sustentaría en una serie de eventos de vicariancia que segregó la población ancestral original. El primero sería la orogénesis andina, aislando la forma R, y el segundo la transgresión pliocénica, sudividiendo lo que ahora son L (reproductivamente subecuatorial) y B (reproductivamente supraecuatorial). Contactos secundarios, pautados por las regresiones y fluctuaciones paleoclimáticas pleistocénicas y holocénicas, actuarían promoviendo aislamientos estacionales, e.g., desfase de los ritmos circanuales reproductivos y etológicos, e.g., diferenciación cromovocálica, los cuales, por estar aún en desarrollo, habrían generado un mosaico de formas intermedias (¿clinal?) que tienden a complicar el estatus sistemático propuesto. La búsqueda consensuada de centros de origen, rutas de dispersión y eventos de vicarianciapanbiogeografía, a la par de análisis taxomoleculares, permitirían dilucidar, entre otros, desde que tiempo aproximado divergieron las tres formas, y así poder inferir los patrones biogeográficos y de especiación definitivos del complejo

    COMPOSICIÓN Y PERSPECTIVAS DE CONSERVACIÓN DE LA AVIFAUNA ASOCIADA A DIFERENTES HÁBITAT DE SABANA DE LA CUENCA DEL RÍO ZUATA, LLANOS SUDORIENTALES, VENEZUELA

    Get PDF
    En el Neotrópico, las sabanas conforman uno de los biomas más impactados por las actividades humanas. Para amortiguar estos impactos y justificar la importancia de preservar áreas representativas y ambientalmente frágiles de paisajes fluviales llaneros para las comunidades aviares, se determinó su composición y variación espacial, mediante índices comunitarios, en la cuenca del río Zuata, en los Llanos sudorientales, estado Anzoátegui, para cinco biotopos: Bosque de Galería (BOG), Morichal (MOR), Sabana Arbolada con Palma (SAP), Sabana con Chaparro (SCH) y Sabana con Chaparro y Palmas (SCP), parcelados en 4 Unidades Ecoflorísticas de Avifauna (UEA) mixtas. Se identificaron 168 especies de aves pertenecientes a 45 familias. Tyrannidae (22 spp.), Ardeidae, Columbidae, Icteridae y Emberizidae (9 spp.) fueron las más abundantes, lo que representó ca. del 53 % de las especies descritas para la ecorregión llanera. Para los biotopos, la riqueza específica arrojó el patrón: BOG (121 spp.) > SCP (110 spp.) > SCH (107 spp.) > SAP (98 spp.) > MOR (56 spp.), mientras que para las UEA fue: UEA > UEA > UEA > UEA. La equidad mostró una notoria uniformidad para todas las 1 4 2 3 UEA estudiadas, lo que se tradujo en bajos índices porcentuales de dominancia, y, por tanto, una marcada homogeneidad y estabilidad de la dinámica aviar en esta cuenca fluvial. Las unidades nodales UEAxUEA (62%) y UEAxUEA (60%) mostraron la menor coincidencia de especies; 1 3 1 4 en contraste, los nodos integrados por la UEAxUEA (29%) presentaron el menor número de 3 4 especies complementarias, coincidiendo su avifauna en un 71% de especies. En cuanto a la diversidad beta (β), el biotopo BOG mostró la mayor diferencia aviar con respecto a los otros biotopos, a saber: BOG ( β = 6,94) < SCP ( β = 7,56) < SCH ( β = 7,77) < SAP ( β = 8,57) < MOR ( β = 15,27). La cuenca del río Zuata resulta en un escenario importante para muchas especies de aves tanto residentes como migratorias. A diferencia del resto de los estados llaneros venezolanos, el estado Anzoátegui no cuenta con Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) en sus llanos; en este sentido, la cuenca fluvial del río Zuata pudiera ser postulada como candidata potencial para refugio de aves (LOOT/Cap. V/Art. 15)

    ELAENIA RUFICEPS (AVES: TYRANNIDAE, ELAENIINAE): NUEVO INDICIO DE LA INTERCONEXIÓN BIOGEOGRÁFICA DE LAS AVIFAUNAS DEL MACIZO GUAYANÉS Y LA CORDILLERA NORORIENTAL DE VENEZUELA

    Get PDF
    La familia Tyrannidae representa uno de los grupos filogeográficamente más complejos y el de mayor riqueza de especies en la avifauna de la Región Neotropical, con distribución panamericana, continental e insular, y dentro de una gran variedad de hábitat. Un registro fotográfico de Elaenia ruficeps se obtuvo por primera vez para el nororiente de Venezuela, en un hábitat boscoso montano (ca. 800 msnm) de la península de Paria. El hallazgo llama la atención, pues se ha considerado a E. ruficeps como un especialista de sabana; por otra parte, el avistamiento de E. ruficeps retrotrae las polémicas que, desde hace algún tiempo, se vienen suscitando acerca del origen y radiación biogeográfica de la avifauna de la formación Pantepuy, en el escudo guayanés, y su relación ornítica con la formación Paria-Turimiquire. La presencia de E. ruficeps en la cordillera nororiental venezolana vuelve a poner de relieve la necesidad de estudios ecológicos y filogeográficos más pormenorizados acerca de los movimientos de especies con distribución disyunta en la región circunecuatorial de Sudamérica

    ¿Es el complejo sporophila lineola/bouvronides/restricta (aves: emberizidae) un caso de especiación en anillo?: una aproximación teórica

    No full text
    Despite that no ring species have yet been convincingly demonstrated in the western hemisphere, Sporophila lineola/bouvronides/restricta complex may provide a plausible theoretical model in South America. There are at present three distinct forms, with varying proportions of sedentary and partially migratory �races�: S. lineola (L), S. bouvronides (B) and S. restricta (R). Two characters are most obviously subject to variation: the extent (or absence) of white on the crown, and the amount (or absence) of dark mottling or barring on the white underparts. L and B populations occur sympatrically and seasonally, with one of them breeding (B) and the other non-breeding (L) and possessing subtly different song patterns. Interestingly, R is a stable �race� confined to the northwestern corner of South America (i.e., NE Colombia). In addition, there is a highly variable population exhibiting a combination of characters (hybrids?) reported between breeding areas B (e.g., Venezuela) and breeding areas L (e.g., SE Brazil). Moreover, the total extent of the breeding range of the L population is nearly unknown; similarly, where B populations spend the non-breeding season is not yet known. Likewise, we don't know if R populations migrate. If so, it may represent an incipient ring species pattern. Indeed, our hypothesis is consistent with southern american biogeographical history, involving isolation mechanisms. In the first phase, an ancestral species was split into two populations (due to andean uplift), one to the north (R) and the other to the east; secondarily, Pliocene times would have subdivided L (subequatorial breeding) and B (supraequatorial breeding). With the advent of pleistocenic and holocenic regressions and climatic fluctuations, the successive secondary contacts permitted L and B interconnections, involving both ethological (e.g., the cromo-vocalic gradual differentiation) and seasonal isolating mechanisms (e.g., �turnover� of circannual rhythms), which are still in progress, giving way to subpopulations showing complicated and subtle intergradation (clines?) between the three basic forms. It should be emphasized that while we may make reasonable deductions to elucidate some problems, we admit the need for agreed-upon criteria by ornithologists about centers of origin, dispersal and vicariance-panbiogeographic events. Comparison need to be made with molecular systematics in order to reconstruct, for example, a calculation of the time that has elapsed since the L, B, R lineages diverged and in turn the real distributional and speciational patterns of the complex.Aunque hasta ahora no se ha comprobado ningún patrón ornítico de especiación en anillo en el hemisferio occidental, la posibilidad de que estemos ante un caso en Sudamérica se presenta en lo que se ha denominado complejo Sporophila lineola/bouvronides/restricta (Emberizidae), donde se reconocen formas migratorias, de larga y corta distancia. Se sabe de la existencia de tres formas básicas cromáticamente distintas: S. lineola (L), S. bouvronides (B) y S. restricta (R), fundamentándose en la extensión (o ausencia) de la coloración blanca sobre la corona, y la cantidad (o ausencia) de barreteado oscuro en algunas áreas corporales inferiores. Adicionalmente, conocemos que L y B son estacionalmente simpátricas, difieren levemente en el canto primario y, aparentemente, no se entrecruzan en las áreas de traslape. Entre tanto, R parece estar confinada al NO de Sudamérica (i.e., NE de Colombia). Sin embargo, existen formas intermedias, �híbridos� de las tres formas básicas para algunos autores, registradas a medio camino entre las áreas reproductivas de B (e.g., Venezuela) y L (e.g., SE de Brasil). No obstante, no se conoce hasta donde abarca el ámbito reproductivo total de L (por la existencia de dos subpoblaciones vocálicamente distintas), ni hacia adonde migra B luego de reproducirse, y si R es migratoria o es sedentaria. Al parecer, estaríamos ante tres semiespecies incipientes arregladas en un patrón de especiación en anillo. El modelo se sustentaría en una serie de eventos de vicariancia que segregó la población ancestral original. El primero sería la orogénesis andina, aislando la forma R, y el segundo la transgresión pliocénica, sudividiendo lo que ahora son L (reproductivamente subecuatorial) y B (reproductivamente supraecuatorial). Contactos secundarios, pautados por las regresiones y fluctuaciones paleoclimáticas pleistocénicas y holocénicas, actuarían promoviendo aislamientos estacionales, e.g., desfase de los ritmos circanuales reproductivos y etológicos, e.g., diferenciación cromovocálica, los cuales, por estar aún en desarrollo, habrían generado un mosaico de formas intermedias (¿clinal?) que tienden a complicar el estatus sistemático propuesto. La búsqueda consensuada de centros de origen, rutas de dispersión y eventos de vicarianciapanbiogeografía, a la par de análisis taxomoleculares, permitirían dilucidar, entre otros, desde que tiempo aproximado divergieron las tres formas, y así poder inferir los patrones biogeográficos y de especiación definitivos del complejo

    Elaenia Ruficeps (Aves: Tyrannidae, Elaeniinae): Nuevo indicio de la interconexión biogeográfica de las avifaunas del Macizo Guayanés y la Cordillera Nororiental de Venezuela

    No full text
    The Family Tyrannidae represents one of the most complex phylogenetic groups and the highest species richness of Neotropical avian fauna. Tyrant flycatchers have a Pan-American distribution and occur in almost every continental and insular habitat. We obtained for the first time a photographic record of Elaenia ruficeps in mountain forest habitat (ca. 800 m) in the Peninsula de Paria in northeastern Venezuela. On the one hand, this record attracts attention given that E. ruficeps is considered a savannah specialist, and, on the other hand, it revisits the controversy, until recently, about origin and biogeographical radiation of Pantepui avifauna and their ornithological relations with Paria-Turimiquire Mountains. The occurrence of E. ruficeps in the Peninsula of Paria highlights the necessity to undertake detailed ecological and phylogeographic studies about the movements of species with disjunct distributions in the circumequatorial region of South America.La familia Tyrannidae representa uno de los grupos filogeográficamente más complejos y el de mayor riqueza de especies en la avifauna de la Región Neotropical, con distribución panamericana, continental e insular, y dentro de una gran variedad de hábitat. Un registro fotográfico de Elaenia ruficeps se obtuvo por primera vez para el nororiente de Venezuela, en un hábitat boscoso montano (ca. 800 msnm) de la península de Paria. El hallazgo llama la atención, pues se ha considerado a E. ruficeps como un especialista de sabana; por otra parte, el avistamiento de E. ruficeps retrotrae las polémicas que, desde hace algún tiempo, se vienen suscitando acerca del origen y radiación biogeográfica de la avifauna de la formación Pantepuy, en el escudo guayanés, y su relación ornítica con la formación Paria-Turimiquire. La presencia de E. ruficeps en la cordillera nororiental venezolana vuelve a poner de relieve la necesidad de estudios ecológicos y filogeográficos más pormenorizados acerca de los movimientos de especies con distribución disyunta en la región circunecuatorial de Sudamérica
    corecore