105 research outputs found

    La investigación educativa en la Escuela de Maestros. Mejorar el futuro aprendiendo del pasado

    Get PDF
    Históricamente el profesorado de las escuelas de magisterio había venido desarrollando una actividad muy centrada en la docencia, si no exclusivamente. El desarrollo del programa inicial de doctorado común, permitió que algunos profesores de Magisterio accedieran al grado de doctor (entre otros, la Dra. Concepción Alcalde). La situación actual presenta un panorama en investigación educativa mejorado. Funcionan diferentes grupos, se ha incrementado el número de doctores, existen diversos proyectos de investigación competitivos, y han mejorado el índice de impacto de nuestras publicaciones

    Modelos animales de conducta desadaptativa

    Get PDF
    La conducta tiende generalmente a ser funcional. A menudo, algunas conductas desadaptativas específicas pueden entenderse en términos de contingencias de reforzamiento prevalentes que son opuestas a las contingencias de reforzamiento previamente experimentadas por el individuo o por los ancestros de ese individuo, y que tienen una persistente influencia sobre su conducta. Cuando un individuo se enfrenta a una revocación de las contingencias de reforzamiento que resulta en una conducta disfuncional, la terapia debe oponerse a la información previa para que sea posible desarrollar una conducta apropiada. Cuando un cambio en las contingencias de reforzamiento tiene lugar en contradicción a una predisposición genética hacia patrones de respuesta que evolucionaban como resultado de la evolución natural y de contingencias de reforzamiento, las terapias deben centrarse en circunvenir la predisposición genética a responder de una manera que actualmente es desadaptativa. Usando ejemplos provenientes del laboratorio animal, se revisan varios casos de conductas disfuncionales que surgen de cambios en las contingencias de reforzamiento

    Revista de educación

    Get PDF
    Resumen basado en el de la publicaciónTítulo, resumen y palabras clave en inglés y españolEl sentido numérico es considerado como un fuerte predictor del rendimiento matemático en la escuela formal. Se plantea el perfeccionamiento de las habilidades matemáticas tempranas mediante el uso de la enseñanza asistida por ordenador. Se utilizó un diseño experimental, con grupo control y medidas pre- y pos-intervención para estudiar la eficacia de la intervención en una muestra de 48 alumnos de educación infantil, y las diferencias existentes en las habilidades relacionales y numéricas tras la implementación del programa computerizado. Del total de la muestra 21 alumnos fueron niños y 27 niñas, cuyas edades oscilaban entre los 4.91 y los 5.91 años. Se emplearon análisis descriptivo, discriminante y contrastes de hipótesis como técnicas de análisis de los datos. Los alumnos pertenecían a cuatro centros educativos, dos de ellos públicos y dos concertados. Los centros estaban situados en zonas urbanas de clase media en poblaciones de unos 100.000 habitantes. Se rechazó la hipótesis de igualdad entre los grupos (Lambda de Wilks = 0.468; X2 = 31.46; p < 0.001), pudiendo concluir que la diferencia entre el grupo experimental y control era estadísticamente significativa. Asimismo, el análisis discriminante confirmó que el 83.3% de los alumnos fueron clasificados correctamente en el grupo. Se muestran diferencias significativas en los resultados de clasificación (p < .001), correspondencia (p < .001), conteo estructurado (p < .001) y resultante (p < .001) entre los grupos experimental y control, avaladas por el tamaño del efecto. Los resultados obtenidos apoyan la eficacia de la intervención e indican las habilidades que se ven favorecidas en mayor medida por el entrenamiento: clasificaciones y correspondencia en el ámbito relacional, y conteo estructurado y resultante en el ámbito numérico. Se discuten las implicaciones educativas y las futuras líneas de actuación.ES

    Entrenamiento y transferencia de la autodiscriminación condicional en autistas

    Get PDF
    Varios estudios básicos sobre la consciencia desde diversos enfoques psicológicos han tenido como referente aplicado al caso del autismo, pues éste parece ser un desorden específico de la autoconsciencia y la consciencia social. El entendimiento de la autoconsciencia puede contribuir a la rehabilitación del autismo y el estudio del autismo también puede aportar a la comprensión de la autoconciencia. El objetivo de esta investigación fue explorar si una población humana reconocidamente impedida en varias formas de consciencia, como la autista, podría recuperar al menos la capacidad de autoconsciencia mediante el entrenamiento (adquisición) y la transferencia de la autodiscriminación condicional, con base en los procedimientos desarrollados experimentalmente, adaptados a sus características sensoriales. Participaron cinco adolescentes (edad promedio: 18) con diferentes diagnósticos dentro del espectro autista, divididos en dos grupos: experimental (transferencia) y control (transferencia invertida); el grupo experimental se entrenó en una tarea de discriminación condicional de contingencias operantes (contingente vs. no contingente con la propia conducta) y se probó la transferencia de la autodiscriminación en un programa de reforzamiento múltiple que encadenaba las mismas contingencias, bajo los mismos estímulos. El grupo control comenzó con el programa de reforzamiento múltiple y posteriormente pasó a la prueba de la discriminación condicional. Los resultados mostraron que el índice promedio de discriminación del grupo experimental fue superior al del grupo control, pero apenas superó el nivel de azar lo que obliga a la realización de futuros estudios que muestren resultados más contundentes, que puedan aportar a la rehabilitación de la autoconciencia en autistas.Several studies on consciousness, on the basis of different psychological theories, have referred to autism in the applied field, because it seems to be a specific disorder of self-awareness and social consciousness. Understanding self-awareness can contribute to the rehabilitation of autism and research on autism can contribute to the comprehension of self-awareness. This research explore if autistic subjects could retrieve the ability of self-awareness by means of training (acquisition) and transfer of conditional self-discrimination with experimentally proved procedures. Five adolescents (mean age: 18) diagnosed as inside the autistic spectrum were divided in two groups: experimental (transfer) and control (inverse transfer); experimental group was trained in a conditional discrimination task with operant contingencies (contingent vs. noncontingent with the own behavior) and then transfer of self-discrimination was proved with a multiple schedule of reinforcement that chained the same contingencies, under the same stimuli. Control group started with the multiple schedule of reinforcement and then pass to the conditional discrimination task. Results showed that the mean index of discrimination of experimental group was superior to the control group, but scarcely surpass the random level, therefore it is neccesary to run further experiments that show better results, useful to the rehabilitation of self-awareness in autistic subjects

    El aprendizaje de las matemáticas mediante la metodología del algoritmo abierto basado en números

    Get PDF
    En el último informe PISA (OCDE, 2012) nuestro país obtuvo una puntuación de 10 puntos por debajo del promedio de la OCDE en el desempeño matemático. Las continuas bajas puntuaciones de estas evaluaciones internacionales señalan la necesidad de estudiar e implementar nuevas metodologías que mejoren el rendimiento del alumnado español. Existen suficientes evidencias empíricas que demuestran que las dificultades matemáticas están relacionadas con déficits en las funciones ejecutivas, especialmente con la velocidad de procesamiento, la memoria de trabajo, el procesamiento fonológico y los procesos atencionales. En esta línea de investigación es donde el presente estudio tiene cabida (Toll, 2013). Como finalidad general nos planteamos confirmar la necesidad de renovación del proceso de enseñanza- aprendizaje de la Matemática Temprana, hacia un enfoque más práctico y funcional, adoptando la nueva metodología de los algoritmos Abiertos Basados en Números (ABN) (Martínez 2009, 2010, 2011), debido al elevado índice de fracaso que presenta el alumnado español en dicha materia. La metodología ABN empezó a desarrollarse en centros escolares de Cádiz en el curso 2009-10. Desde entonces ha adquirido relevancia nacional e interna- cional, siendo cada vez mayor el número de alumnos y profesores que aplican esta metodología. La novedad de nuestro estudio radica en demostrar cuáles son realmente esas variables psicológicas implicadas en el aprendizaje de las matemáticas de aquellos alumnos que han sido instruidos, desde el inicio de su escolaridad obligatoria, con el método del algoritmo Abierto Basado en Números. Los estudios que se han venido haciendo hasta nuestros días están basados en un método más tradicional denominado método Cerrado Basado en Cifras (CBC). Para ello se evalúan las funciones cognitivas y la competencia matemática de un total de 130 alumnos de primer ciclo de Educación Primaria, pertenecientes a cuatro centros educativos de la provincia de Cádiz. Los alumnos son distribuidos en un grupo experimental (alumnado instruido con el método ABN) y otro control (alumnado instruido con el método CBC), para comprobar si existen o no diferencias significativas entre ambos grupos.peerReviewe

    Cognitive Components of the Numerical Approximation System and Computational Fluency in Primary School Children

    Get PDF
    En los últimos años, se ha investigado la relación existente entre los dos sistemas cognitivos que contribuyen al procesamiento de cantidades (el sistema de aproximación numérica (SAN) y el (SEN) sistema de exactitud numérica) y su influencia en el rendimiento y dificultades de aprendizaje de las matemáticas. En este estudio, se investiga la relación entre la precisión del SAN y el rendimiento matemático en una prueba de fluidez de cálculo simbólico en alumnado de segundo y tercer ciclo de educación primaria (3.º a 6.º). Un total de 229 estudiantes fueron evaluados con una prueba de precisión del SAN, consistente en una tarea de comparación no simbólica de cantidades y una prueba de fluidez de cálculo. Los resultados descriptivos se encuentran dentro de lo esperado con respecto al carácter evolutivo de las variables de estimación y fluidez de cálculo. El análisis correlacional mostró que existe una baja correlación entre fluidez de cálculo y comparación de magnitudes en 3.° (p < 0.05) que desapareció en cursos posteriores (p > 0.05).The relationship between the two cognitive systems that contribute to quantity processing (the Approximate Number System -ANS - and the Symbolic Number System -SNS-) and their influence on mathematical performance and learning difficulties has been investigated in recent years. This study investigates the relationship between SAN accuracy and mathematical performance in a symbolic calculus fluency test in second and third cycle primary school students (3rd to 6th grades). A total of 229 students were assessed with a SAN accuracy test, consisting of a non-symbolic comparison of quantities and a computational fluency test. The descriptive results are within what is expected with respect to the evolutionary character of the estimation and calculation fluidity variables. The correlational analysis showed that there is a low correlation between calculation fluidity and comparison of magnitudes in third (p <.05) that disappeared in subsequent courses (p >.05)

    Longitudinal study of low and high achievers in early mathematics

    Get PDF
    Background. Longitudinal studies allow us to identify, which specific maths skills are weak in young children, and whether there is a continuing weakness in these areas throughout their school years. Aims. This 2-year study investigated whether certain socio-demographic variables affect early mathematical competency in children aged 5–7 years. Sample. A randomly selected sample of 127 students (64 female; 63 male) participated. At the start of the study, the students were approximately 5 years old (M = 5.2; SD = 0.28; range = 4.5–5.8). Method. The students were assessed using the Early Numeracy Test and then allocated to a high (n = 26), middle (n = 76), or low (n = 25) achievers group. The same children were assessed again with the Early Numeracy Test at 6 and 7 years old, respectively. Eight socio-demographic characteristics were also evaluated: family model, education of the parent(s), job of the parent(s), number of family members, birth order, number of computers at home, frequency of teacher visits, and hours watching television. Results. Early Numeracy Test scores were more consistent for the high-achievers group than for the low-achievers group. Approximately 5.5% of low achievers obtained low scores throughout the study. A link between specific socio-demographic characteristics and early achievement in mathematics was only found for number of computers at home. Conclusions. The level of mathematical ability among students aged 5–7 years remains relatively stable regardless of the initial level of achievement. However, early screening for mathematics learning disabilities could be useful in helping low-achieving students overcome learning obstacles.This material is based on work supported by the Spanish Ministry of Science & Technology grant no. SEJ2007-62420/EDUC and Junta de Andalucia grant no. P09-HUM-4918

    Estilos de aprendizaje del alumnado de ingeniería: curso, rendimiento y género

    Get PDF
    Los Estilos de Aprendizaje son el conjunto de rasgos cognitivos, fisiológicos y afectivos indicadores de cómo el alumnado percibe, interacciona y responde a los diferentes ambientes del aprendizaje. Cada alumno/a tiene su propio estilo de aprendizaje de adquirir los conocimientos. Los estudiantes, además de utilizar sus habilidades cognitivas y meta cognitivas, han de saber también jerarquizar, organizar y priorizar su aprendizaje. Si bien el estudio de los Estilos de Aprendizaje es muy común en los niveles de educación obligatoria, son menos los trabajos realizados en la enseñanza superior. En el presente estudio se reconoce a los estilos de aprendizaje como recursos didácticos imprescindibles para orientar un aprendizaje significativo. El estudio se ha llevado a cabo con alumnos universitarios de ingeniería. Se emplea un diseño metodológico descriptivo, no experimental y de corte transversal realizado en la carrera Ingeniería Forestal de la Universidad de Pinar del Río (Cuba). Un total de 120 estudiantes universitarios participaron en este estudio (53.3% mujeres y 46.6 % hombres). Los participantes han realizado el Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA). Las respuestas permitieron determinar el perfil de estilos de aprendizaje del alumnado, siendo el estilo reflexivo el de mayor representatividad, seguido de los estilos teórico, activo y pragmático. No se detectaron diferencias estadísticamente significativas en los estilos de aprendizaje entre los años académicos para los varones, pero sí se detectaron para las mujeres. Se evidencia una evolución de los estilos reflexivo y teórico con el nivel de profesionalización de los alumnos en la medida que transitan por los cursos académicos, estando en correspondencia con los mejores rendimientos académicos alcanzados. El estudio evidenció se trata de un valioso recurso que enriquece la orientación de la enseñanza en función de la diversidad y la mejora de los aprendizajes. Se analizan sus efectos sobre la formación de los ingenieros y se discute las fortalezas y debilidades en el campo aplicado de la enseñanza superio
    corecore