6 research outputs found

    Dental histology and attachment tissues in Notosuchus terrestris (Crocodyliformes, Notosuchia): palaeobiological implications

    Get PDF
    Notosuchia represents a highly diverse lineage of Crocodyliformes usually characterized by the presence of a heterodont dentition. Although the dental anatomy has been thor-oughly analysed in some taxa, information regarding tooth microstructure and dental attachment tissue are still poorly explored. With the purpose to obtain new data regarding feeding habits, tooth growth rates and nature of the dental attachment in notosuchians, here we describe and interpret the microstructure of the tooth and tooth attachment tissues of Notosuchus terrestris from the Late Cretaceous of Argentina (MPCA-PV 250). We found that the relative and absolute enamel thickness of Notosuchus is more similar to the one reported for carnivorous notosuchians (e.g. Baurusuchidae). The den-tine microstructure allowed us to infer that the tooth growth rates of Notosuchus are reduced in comparison with other notosuchians. The tooth attachment of Notosuchus corresponds with a typical gomphosis, which involves the presence of cementum, alveo-lar bone, and periodontal ligamentum. The spatial arrangement of these tissues exhibits the plesiomorphic condition for archosaurs and the new data supports a high degree of conservatism of this feature. The data available on the absolute and relative cementum thickness reveals that Notosuchus exhibits the highest values of absolute and relative cementum thickness among the analysed crocodyliforms. Different from other archo-saurs, in which alveolar bone is only formed by woven fibred bone, the alveolar bone of our specimen is formed by both woven and parallel fibred bone, which indicates local variations in the rates of the alveolar bone formation.Fil: Navarro, Tamara Giselle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; ArgentinaFil: Cerda, Ignacio Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; ArgentinaFil: Barrios, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Neuquén. Ministerio de Energía, Ambiente y Servicios Públicos. Dirección Provincial de Minería. Museo Provincial de Ciencias Naturales Prof. "Dr. Juan A. Olsacher"; ArgentinaFil: Pol, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Museo Paleontológico Egidio Feruglio; Argentin

    Protocolo para la preparación de secciones delgadas sin descalcificar de tejido óseo humano

    Get PDF
    La obtención de cortes delgados de restos óseos correspondiente tanto a materiales fósiles como arqueológicos suele ser una tarea poco sencilla, lo cual conlleva generalmente un elevado costo y tiempos prolongados. Por otra parte, la formación de un laboratorio con las características necesarias para la realización de protocolos ya establecidos es sumamente costosa. En este trabajo se presenta un protocolo alternativo para la obtención de cortes delgados de muestras óseas humanas de sitios arqueológicos con el objetivo de aplicarlo al análisis microestructural. Los procedimientos de obtención de cortes delgados que aquí se detallan están al alcance de laboratorios de reciente formación. En primer lugar, se midió y se registró con imágenes digitales un fémur, una tibia y una primera costilla de un individuo adulto procedente de un cementerio contemporáneo. Luego se extrajeron fragmentos de 1 cm de hueso. Con el material se confeccionaron réplicas y por último se obtuvieron los cortes delgados. Los resultados obtenidos fueron óptimos para la observación de las características microestructurales del hueso. Con los ajustes adecuados (tiempo de fraguado, granulometría del abrasivo de acuerdo a la dureza del material, impregnación, etc.) este protocolo podría ser utilizado para diversos tipos de muestras actuales, arqueológicas e incluso fósiles

    Somatotipos de adolescentes escolarizados de Córdoba (Argentina)

    Get PDF
    En el presente trabajo se analizan posibles respuestas diferenciales del crecimiento de los adolescentes, en particular, cambios de forma, con relación al grupo social,estimado por nivel educativo, de los padres y madres. Para cuantificar los cambios en la forma corporal se utilizó elmétodo del somatotipo. La muestra se constituyó con 208 escolares, de ambos sexos, de 12 a 18 años pertenecientes a dos escuelas públicas de la ciudad de Córdoba, Argentina. Antes del relevamiento antropométrico, padres y alumnos respondieron una encuesta semi estructurada sobre el nivel educativo alcanzado por los primeros, y sobre sus respectivas dietas, hábitos alimentarios y actividades recreativas y físicas. En este trabajo indagamos sobre posibles asociaciones entre el somatotipo de los alumnos y el nivel educativo alcanzado por los padres. Para calcular el somatotipo fueron PALABRAS CLAVE somatotipos; auxología; adolescencia relevadas variables antropométricas originales (peso, estatura,pliegue subcutáneo tricipital, subescapular, suprailíaco y de la pierna, los diámetros bicondíleos del húmero y fémur y los perímetros del brazo contraído y de la pierna). Además del somatotipo individual se obtuvo el somatotipo grupal por cada categoría de agrupamiento (sexo y edad). El grupo femenino exhibió, de acuerdo con lo esperado según laliteratura, somatotipos más endomorfos que los varones. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el nivel educativo entre padres y madres de las distintas escuelas.Estos resultados podrían estar influyendo en los niveles de endomorfía de los participantes, la cual fue mayor en aquellos de la escuela cuyos padres presentaron menor nivel educativo.In this study, we analyze possible differential growth responses in adolescents, in particular, changes in body shape, in relation to their parents’ social group (estimated by educational level). To quantify changes in body shape the somatotype method was employed. We studied 208 schoolchildren of both sexes, 12 to 18 years old, from two public schools in the city of Córdoba, Argentina. The students and their parents filled out a semi-structured survey about educational level of the formers, diet, and physical and recreational activities. Different anthropometric variables, such as weight, height, skinfolds (triceps, subscapular, suprailiac, and leg), elbow and knee breadth, and arm and calf circumference were assessed in order to estimate the somatotype by sex and age group to estimate both individual somatotype and also by sex and age group. Female group, according to the literature, showed more endomorphic somatotypes than male group. Significant differences were found for educational level between the mothers and fathers of the different schools. These results could be influencing the participants’ levels of endomorphy, which were greater in those whose parents had a lower educational level.Fil: Ruderman, Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; ArgentinaFil: Navarro, Tamara Giselle. Cátedra de Antropología Biológica y Cultural. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Mangeaud, Arnaldo. Cátedra de Bioestadística. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba; ArgentinaFil: Cejas, Vilma Alicia. Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba; ArgentinaFil: Bajo, Juan Manuel. Cátedra de Antropología Biológica y Cultural. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Protocol for thin section preparation of non decalcified human bone tissue

    Get PDF
    La obtención de cortes delgados de restos óseos correspondiente tanto a materiales fósiles como arqueológicos suele ser una tarea poco sencilla, lo cual conlleva generalmente un elevado costo y tiempos prolongados. Por otra parte, la formación de un laboratorio con las características necesarias para la realización de protocolos ya establecidos es sumamente costosa. En este trabajo se presenta un protocolo alternativo para la obtención de cortes delgados de muestras óseas humanas de sitios arqueológicos con el objetivo de aplicarlo al análisis microestructural. Los procedimientos de obtención de cortes delgados que aquí se detallan están al alcance de laboratorios de reciente formación. En primer lugar, se midió y se registró con imágenes digitales un fémur, una tibia y una primera costilla de un individuo adulto procedente de un cementerio contemporáneo. Luego se extrajeron fragmentos de 1 cm de hueso. Con el material se confeccionaron réplicas y por último se obtuvieron los cortes delgados. Los resultados obtenidos fueron óptimos para la observación de las características microestructurales del hueso. Con los ajustes adecuados (tiempo de fraguado, granulometría del abrasivo de acuerdo a la dureza del material, impregnación, etc.) este protocolo podría ser utilizado para diversos tipos de muestras actuales, arqueológicas e incluso fósiles.Making thin sections from fossil and archaeological materials is usually a highly time consuming and expensive task. Also, the creation of a laboratory with necessary characteristics for the development of established protocols is also expensive. This paper presents an alternative protocol for obtaining thin sections of human bone samples from archaeological sites with the aim of applying it to microstructural analysis. The procedures for obtaining thin cuts that are detailed here are within the reach of newly formed laboratories. In the first place a femur, a tibia and a first rib n adult individual from a contemporary cemetery was measured and recorded with digital images. Fragments of 1 cm of bone were them extracted. Molds and casts of the extracted samples were prepared before thin section preparation. The obtained results were optimal for the observation of the microstructural bone features. With the appropriate modifications (set time, abrasive grading according to the hardness of the material, impregnation, etc.) this protocol could be useful for several kinds of samples (extant, archaeological and even fossil ones).Fil: Navarro, Tamara Giselle. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias exactas, Ingeniería y Agrimensura. Museo "Florentino y Carlos Ameghino"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; ArgentinaFil: Janello, Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla; ArgentinaFil: Cerda, Ignacio Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle. Instituto de Investigaciones en Paleobiología y Geología; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias exactas, Ingeniería y Agrimensura. Museo "Florentino y Carlos Ameghino"; ArgentinaFil: Beguelin, Marien. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle. Instituto de Investigaciones en Paleobiología y Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; ArgentinaFil: Vazquez, Romina Clara. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle. Instituto de Investigaciones en Paleobiología y Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentin

    Guía básica para el muestreo y preparado de huesos actuales y fósiles para estudios histológicos

    Get PDF
    The study of bone microstructure of fossil vertebrates (i.e., paleohistology) has demonstrated to be a very important source of paleobiological information. Paleohistological studies are based on the standardized analysis of petrographic thin sections. Although the development of new technologies (e.g., microtomography) have provided non-destructive procedures for the study the fossil tissues, thin sections are still the main source of information in paleohistology. In this contribution, we provide a detailed protocol for sampling and thin-sectioning preparation of bone tissue from both fossil and extant vertebrates. We describe the most common procedures for sampling and also some particularities related to variations in equipment and sampling techniques. The main goal of this contribution is to offer an alternative protocol for research teams of recent formation and/or with limited funding.El estudio de la microestructura ósea de vertebrados fósiles (i.e., paleohistología) ha demostrado ser una importante fuente de información paleobiológica. Los estudios paleohistológicos están basados en análisis estandarizados de secciones delgadas petrográficas. A pesar de que el desarrollo de nuevas tecnologías (e.g., microtomografía) ha proporcionado procedimientos no destructivos para el estudio de tejidos fósiles, las secciones delgadas continúan siendo la principal fuente de información paleohistológica. En esta contribución, proporcionamos un protocolo detallado para el muestreo y preparación de secciones delgadas de huesos de vertebrados tanto fósiles como vivientes. Se describen los procedimientos más comunes para la obtención de las muestras y se plantean diferencias particulares, las cuales están relacionadas con las variaciones del equipamiento y las técnicas de muestreo. El objetivo principal de esta contribución es proveer un protocolo alternativo para laboratorios en formación y/o con financiamiento limitado.Fil: Cerda, Ignacio Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle. Instituto de Investigaciones en Paleobiología y Geología; ArgentinaFil: Pereyra, Maria Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Garrone, Mariana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; ArgentinaFil: Ponce, Denis Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle. Instituto de Investigaciones en Paleobiología y Geología; ArgentinaFil: Navarro, Tamara Giselle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle. Instituto de Investigaciones en Paleobiología y Geología; ArgentinaFil: González, Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Militello, Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Luna, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Jannello, Juan. University of Cape Town; Sudáfric

    Bone histology of human remains from the Late Holocene of Northwestern Patagonia, Argentina: a multidimensional taphonomic approach

    No full text
    This study presents the first histological results on human remains recovered from Late Holocene archaeological sites from Northwestern Patagonia, Argentina, from a multidimensional taphonomic perspective. The burial sites come from different geoenvironmental contexts. The main purpose of this work is to assess the influence of geoenvironmental factors on taphonomic history of human bones. The bone microstructure of eleven human femora was analyzed through thin sections and four of them also with scanning electron microscopy. The relationship of these parameters with a set of geoenvironmental variables was assessed by means of different uni-, bi-, and multivariate statistical analysis. Results indicate that the geoenvironmental contexts led to different preservation of the microstructure of skeletal remains, represented by two different patterns. Bones with the best histological preservation were associated with semi-arid to arid geoenvironmental characteristics and the worst preserved ones with subhumid to humid features. Interestingly, samples from the better-preserved pattern showed staining and microcracks, whereas bioerosion is associated with the poorly preserved ones. A weak incidence of sex and chronology was found on microstructure preservation. Finally, the effects of weathering on naturally unearthed bones were deeply destructive in a short period of time. This work highlights the power of a multidisciplinary approach to discern the taphonomical pathways in archaeological sites.Fil: Vazquez, Romina Clara. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle. Instituto de Investigaciones en Paleobiología y Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Beguelin, Marien. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Antropología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Navarro, Tamara Giselle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle. Instituto de Investigaciones en Paleobiología y Geología; ArgentinaFil: Cerda, Ignacio Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle. Instituto de Investigaciones en Paleobiología y Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
    corecore