229 research outputs found

    Parameterization of CROPGRO-soybean model and its use as a tool to assess the impact of climate change on the soybean crop

    Get PDF
    Antes de su uso para la toma de decisiones, los modelos de cultivos deben ser calibrados con datos de campo de la región en la cual serán utilizados. Los objetivos del trabajo fueron calibrar y validar la capacidad predictiva del modelo CROPGRO-soybean. Se utilizaron datos de dos cultivares del grupo de madurez IV (Asgrow 4656 y Don Mario DM4700) y tres años de experimentos de campo en condiciones no limitantes en Azul, Buenos Aires, Argentina. La calibración comenzó con los coeficientes del grupo IV que por defecto se encuentran en los archivos: especie, ecotipo y cultivar. Modificaciones menores fueron hechas para ajustar la fenología y dinámica del crecimiento para ambos cultivares. Con el archivo especie original la materia seca, el aumento del número de vainas y el crecimiento de las mismas fue subestimado. La temperatura base cardinal para la fotosíntesis y formación de vainas se redujeron, con estas modificaciones se obtuvieron buenas predicciones para crecimiento y rendimiento. Con el CROPGRO-soybean calibrado y utilizando las proyecciones para la región del modelo climático regional PRECIS bajo el escenario SRESA2 en los años 2030 y 2060, se evaluaron los efectos del cambio climático global futuro en los rendimiento del cultivo de soja. Bajo esos escenarios y en condiciones de secano, se prevén aumentos del rendimiento de 34 y 38% para cada uno de los años estudiados, con una leve mejora atrasando la fecha de siembra respecto de la óptima actual. • rendimiento • sojaPrior to their use in decision-making, crop models need to be calibrated with field data from the region where the model will be used. The objectives of this research were calibrate and validate the predictive ability of CROPGRO-soybean model. Data from two cultivars maturity group IV (Asgrow 4656 and Don Mario DM4700) and three years of field experiments in conditions not limiting in Azul, Buenos Aires, Argentina were used. Calibration started with the coefficients of group IV that by default are in files: species, ecotype and cultivate. With the original species file, dry matter, increasing the number of pods and growth were underestimated. Minor changes in file were made to adjust phenology and growth dynamics for both cultivars. The cardinal base temperatures for photosynthesis and pod formation were reduced; with these modifications good predictions for growth and yield were obtained. With the CROPGRO-soybean calibrated and using projections for the region from PRECIS regional climate model under the SRESA2 scenario in the years 2030 and 2060, the effects of global climate change in future soybean crop yield were evaluated. Under these scenarios and rainfed conditions, are anticipated yield increases of 34 and 38% for each of the years studied with a slight improvement delaying the planting date, respect to current optimum date.Fil: Confalone, Adriana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaFil: Vilatte, Carlos. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaFil: Lázaro, Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaFil: Roca, Núria. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaFil: Mestelan, Silvia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaFil: Aguas, Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaFil: Navarro, Miguel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaFil: Sau, Federico. Universidad Politécnica de Madrid. Departamento de Biología Vegeta

    The killer yeast Wickerhamomyces anomalus Cf20 exerts a broad anti-Candida activity through the production of killer toxins and volatile compounds

    Get PDF
    Candidiasis is a group of opportunistic infections caused by yeast of the genus Candida. The appearance of drug resistance and the adverse effects of current antifungal therapies require the search for new, more efficient therapeutic alternatives. Killer yeasts have aroused as suitable candidates for mining new antifungal compounds. Killer strains secrete antimicrobial proteins named killer toxins, with promissory antifungal activity. Here we found that the killer yeast Wickerhamomyces anomalus Cf20 and its cell-free supernatant (CFS) inhibited six pathogenic strains and one collection strain of Candida spp. The inhibition is mainly mediated by secreted killer toxins and, to a lesser extent, by volatile compounds such as acetic acid and ethyl acetate. A new large killer toxin (>180 kDa) was purified, which exerted 70-74% of the total CFS anti-Candida activity, and the previously described glucanase KTCf20 was inhibitory in a lesser extent as well. In addition, we demonstrated that Cf20 possesses the genes encoding for the β-1,3-glucanases WaExg1 and WaExg2, proteins with extensively studied antifungal activity, particularly WaExg2. Finally, the 10-fold concentrated CFS exerted a high candidacidal effect at 37°C, completely inhibiting the fungal growth, although the nonconcentrated CFS (RCF 1) had very limited fungistatic activity at this temperature. In conclusion, W. anomalus Cf20 produces different low and high molecular weight compounds with anti-Candida activity that could be used to design new therapies for candidiasis and as a source for novel antimicrobial compounds as well.Fil: Fernandez de Ullivarri, Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Bulacios, Gabriela Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Navarro, Silvia Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Lanza, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Mendoza, Lucia Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Chalon, Miriam Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentin

    Anatomical study of the sphenopalatine foramen

    Get PDF
    As variações anatômicas do forame esfenopalatino podem corresponder às alterações na entrada da irrigação nasal arterial, condição relevante para o tratamento das epistaxes graves através da ligadura da artéria esfenopalatina. OBJETIVO: Estudar o forame esfenopalatino quanto à sua variação numérica e sua localização na parede lateral nasal em relação à crista etmoidal óssea do osso palatino. Material e Método: Os estudos anatômicos foram realizados em 54 hemicrânios. RESULTADOS: O forame esfenopalatino apresentou a seguinte variação numérica: único (87,0% ou 47 peças), duplo (11,1% ou 6 peças) e triplo (1,9% ou uma peça); foi localizado no meato nasal superior em 81,5% ou 44 peças, 14,8% (8 peças) entre os meatos nasais médio e superior e no meato nasal médio apenas em um caso (1,9%). CONCLUSÃO: Foi demonstrada a variação numérica do FEP, a sua relação com a crista etmoidal óssea, e sua localização nos meatos nasais superior, médio e em ambos.Anatomical variations of the sphenopalatine foramen may correspond to alterations at the arterial nasal irrigation input, which is a relevant condition to treat severe epistaxis through ligation of the sphenopalatine artery. AIM: To study the sphenopalatine foramen in terms of its numeric variation and its location on the lateral nasal wall in relation to the bony ethmoidal crest of the palatine bone. MATERIALS AND METHODS: The anatomical studies were carried out in 54 hemifaces. RESULTS: the sphenopalatine foramen presented the following numeric variation: single (87%, or 47 specimens), double (11,1%, or 6 specimens), and triple (1.9% or one specimen); it was located at the superior nasal meatus in 81.5%, or 44 specimens; 14.8% (8 specimens) between the middle and superior nasal meatus and in the middle nasal meatus in only one case (1.9%). CONCLUSION: We have been able to show a numeric variation of the SPF, its relation with the bony ethmoidal crest and its location in the superior meatus, middle meatus, and in both

    In vivo systems to study class II bacteriocins toxicity and immunity

    Get PDF
    Class II bacteriocins are membrane-active peptides that act over a narrowspectrum of bacterial targets and have a great potential application as antibioticsin medical sciences. They act on the cytoplasmic membrane dissipating thetransmembrane potential by forming pores. There is solid evidence thatmembrane receptor proteins are necessary for their function, however the preciserole of this receptor and the nature of the pore remain elusive. The most acceptedmodel suggest that bacteriocins bind the receptor to change its conformation,creating a channel that remains open. Nonetheless, several studies support asecond model in which the bacteriocin is able to disrupt the membrane itself andthe receptor might act just as an anchor allowing the subsequent bacteriocininsertion to form the pore. In order to reveal whether or not the pore structureinvolves the specific receptor, we designed chimeric peptides fusing themembrane protein EtpM with different class II bacteriocins. We chose E. coli as areceptor-free expression host. The fusion EtpM-bacteriocin anchors eachbacteriocin to the membrane and kills the expressing host cell, even in theabsence of the specific receptor. These results are in line with the second model inwhich the pore is formed through a receptor-independent interaction with the lipidbilayer. The effect of these interactions was also analyzed, through a fluorophorethat changes its fluorescence intensity according to transmembrane potential.On the other hand, an immunity protein protects the producer strain against itsown bacteriocin. For antimicrobials under investigation for clinical applications, thepotential emergence of resistant pathogens and the study of immune mechanismsare a primary concern. Though no direct in vitro interaction bacteriocin-immunityhas been reported before, by using an in vivo system, we present evidence thatthis binding might occur, not in aqueous solution but in a membrane inserted .Fil: Ríos Colombo, Natalia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Chalon, Miriam Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Galván, Adriana Emilce. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Navarro, Silvia Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Lanza, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Barraza, Daniela Estefanía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Acuña, Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Fernandez de Ullivarri, Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Minahk, Carlos Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Bellomio, Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaXLVII Reunión Anual de la Sociedad Argentina de BiofísicaLa PlataArgentinaSociedad Argentina de Biofísic

    Total Zn of foods and bioaccesible fractions in the small and large intestine after in vitro digestion and fermentation with fecal material of healthy adults and children: Influence of culinary techniques

    Get PDF
    This work was supported by the European Research Commission (Research Executive Agency) under the research project Stance4Health under Grant Contract No 816303 and by the Plan propio de Investigación y Transferencia of the University of Granada under the program “Intensificación de la Investigación, modalidad B”.The healthy status of human beings is associated with an appropriate nutritional status in Zn, which must firstly be bioavailable. We measured the total Zn amount and its bioaccesibility in raw foods and after cooking by common culinary techniques. These foods were submitted to an in vitro digestion and fermentation with faecal inocula from healthy adults and children to evaluate Zn bioaccesibility in the small and large intestine. Mean total Zn amount provided by foods was 8.080 μg/g. Zn amount released from food in the small intestine was significantly different among several food groups and lower in raw vegetal foods compared to cooked ones (frying, roasting and grilling; p < 0.05); the same behaviour was found in the large intestine for healthy children. Zn bioaccesibility in the large intestine varied statistically according to the subjects’ idiosyncrasies, and was higher in healthy children (p < 0.05) probably due to growth demands and different composition of the colonic microbiota. In healthy adults and children, the bioaccesible fractions were 33.0 ± 20.4 % for the small intestine, 16.4 ± 22.0 and 59.6 ± 29.9% for the large one, and the non-bioaccessible ones 50.6 ± 19.9 and 7.4 ± 9.1%, respectively.European Research Commission 816303Plan propio de Investigación y Transferencia of the University of GranadaUniversidad de Granada UG

    Las políticas sociales de familia en la provincia de Misiones. Relación entre el tipo de cobertura de las políticas sociales vigentes en el período 1985 – 2005 y las necesidades de las familias de la provincia de Misiones. 16H289

    Get PDF
    Se trata de una investigación de tipo descriptiva en la que se utilizará una combinación metodológica cuantitativa – cualitativa y en la que se intentará conocer la correspondencia entre el tipo de cobertura de las políticas sociales dirigidas específicamente a familias, vigentes en el período comprendido entre los años 1985 – 2005 en la provincia de Misiones, con las necesidades presentadas por las familias locales. El problema a abordar entonces desde este proyecto de investigación se centró en la relación dada entre la cobertura prevista desde las políticas sociales de familia implementadas en el período 1985 – 2005 en la provincia de Misiones con el tipo de necesidades observadas a partir de las demandas puestas de manifiesto por parte de las familias misioneras a lo largo de dicho período de tiempo. Para ello se consideraron, por un lado, a los organismos que habían sido detectados en la investigación anterior con responsabilidad y protagonismo en la implementación de las mismas; y por el otro, a quienes iban dirigidas. Tomándose por lo tanto como fuentes secundarias de información la base de datos obtenida a través de las documentaciones tenidas en cuenta por el equipo en la primera etapa del trabajo como así también los resultados logrados en la misma. En tanto se realizaron entrevistas en profundidad para el logro de los datos primarios vinculados con las perspectivas de los protagonistas, tomando como tales a beneficiarios directos de las políticas sociales implementadas; como así también se tuvo en cuenta a los responsables en la ejecución de las mismas. El marco tenido en cuenta para el trabajo de investigación se ubica en estudios relacionados con Políticas Sociales, Familia y Trabajo Social

    Parametrización del modelo CROPGRO-soybean y su uso como herramienta para evaluar el impacto del cambio climático sobre el cultivo de soja

    Get PDF
    Prior to their use in decision-making, crop models need to be calibrated with field data from the region where the model will be used. The objectives of this research were calibrate and validate the predictive ability of CROPGRO-soybean model. Data from two cultivars maturity group IV (Asgrow 4656 and Don Mario DM4700) and three years of field experiments in conditions not limiting in Azul, Buenos Aires, Argentina were used. Calibration started with the coefficients of group IV that by default are in files: species, ecotype and cultivate. With the original species file, dry matter, increasing the number of pods and growth were underestimated. Minor changes in file were made to adjust phenology and growth dynamics for both cultivars. The cardinal base temperatures for photosynthesis and pod formation were reduced; with these modifications good predictions for growth and yield were obtained. With the CROPGRO-soybean calibrated and using projections for the region from PRECIS regional climate model under the SRESA2 scenario in the years 2030 and 2060, the effects of global climate change in future soybean crop yield were evaluated. Under these scenarios and rainfed conditions, are anticipated yield increases of 34 and 38% for each of the years studied with a slight improvement delaying the planting date, respect to current optimum date.Antes de su uso para la toma de decisiones, los modelos de cultivos deben ser calibrados con datos de campo de la región en la cual serán utilizados. Los objetivos del trabajo fueron calibrar y validar la capacidad predictiva del modelo CROPGRO-soybean. Se utilizaron datos de dos cultivares del grupo de madurez IV (Asgrow4656 y Don Mario DM4700) y tres años de experimentos de campo en condiciones no limitantes en Azul, Buenos Aires, Argentina. La calibración comenzó con los coeficientes del grupo IV que por defecto se encuentran en los archivos: especie, ecotipo y cultivar. Modificaciones menores fueron hechas para ajustar la fenología y dinámica del crecimiento para ambos cultivares. Con el archivo especie original la materia seca, el aumento del número de vainas y el crecimiento de las mismas fue subestimado. La temperatura base cardinal para la fotosíntesis y formación de vainas se redujeron, con estas modificaciones se obtuvieron buenas predicciones para crecimiento y rendimiento. Con el CROPGRO-soybean calibrado y utilizando las proyecciones para la región del modelo climático regional PRECIS bajo el escenario SRESA2 en los años 2030 y 2060, se evaluaron los efectos del cambio climático global futuro en los rendimiento del cultivo de soja. Bajo esos escenarios y en condiciones de secano, se prevén aumentos del rendimiento de 34 y 38% para cada uno de los años estudiados, con una leve mejora atrasando la fecha de siembra respecto de la óptima actual

    Las políticas sociales de familia en la Provincia de Misiones. Diagnóstico de la situación provincial en el período 1985–2005. 16H230

    Get PDF
    El problema a estudiar desde este proyecto de investigación tuvo que ver con la existencia de Políticas Sociales dirigidas a la familia puestas o no en marcha en la provincia de Misiones en las últimas dos décadas, lo que incluyó considerar por un lado los organismos responsables de las mismas y por el otro a quienes iban dirigidas. El interrogante sobre el cual se instaló el planteo era: ¿existieron en o para Misiones políticas sociales que contemplaran a la familia como objeto de su accionar? Para ello fue necesario efectuar un encuadre teórico al respecto, el que se relacionó con los procesos históricos, sociales y políticos atravesados por la región. Se tuvo en cuenta que la conformación de los núcleos familiares en la provincia de Misiones tiene que ver con un proceso de ocupación territorial que incluyó corrientes migratorias extranjeras que darían a la provincia un panorama especial, reconociéndose en ella lo que dio en llamarse la formación de un “verdadero crisol de razas”3. Este proceso se inicia en la existencia de los grupos guaraníes4, ocupantes legítimos de la tierra hasta que dicho sistema cultural se vio interrumpido en el siglo XVI con la penetración colonial europea. Se produce la primera modificación en las formas de vida social con la instauración de las Misiones Jesuíticas, las que conformaban un sistema social, económico y político en sí mismas. Tomando los datos editados por el SIEMPRO en 1998 5 se pueden distinguir tres momentos o etapas en la sucesión de corrientes migratorias en Misiones: una primera llamada de Colonización 6, donde la responsabilidad estaba centrada en la esfera oficial. En la misma la finalidad política era proteger las fronteras a través del aumento de población por lo cual se estimuló la inmigración de colonos a quienes se les adjudicaba tierras mensuradas. Estos colonos extranjeros iniciaron una economía de subsistencia basada en el uso de mano de obra familiar. Durante este período se asentaron una gran cantidad de productores – pequeños y medianos – que dieron origen a una figura característica en la estructura agraria misionera: la pequeña explotación familiar

    Los mosaicos de vegetación y roca maximizan los servicios hídricos en las zonas altas de montaña del centro de la Argentina

    Get PDF
    En sistemas con lluvias estacionales, el rendimiento hídrico (caudal de salida del curso de agua relativo al área de la cuenca) en la estación seca depende de las lluvias previas y de la infiltración y la evapotranspiración, procesos que, a su vez, están afectados por las características del paisaje. Nuestro objetivo fue evaluar el efecto de distintas variables de paisaje sobre el rendimiento hídrico y la tasa de recesión (tasa a la que disminuye el caudal) durante la estación seca, en cuencas de alta montaña del centro de la Argentina. Seleccionamos 33 cuencas de 9-61 ha, y durante el final de la estación seca de 2017 medimos semanalmente el caudal en sus puntos de cierre durante siete semanas consecutivas. Para cada cuenca calculamos el rendimiento hídrico (mm/mes) promedio y un índice de recesión (adimensional) como la diferencia normalizada del rendimiento entre las últimas y las primeras fechas. Los paisajes extensamente ocupados por un mosaico de pajonal y roca, con pendiente y rugosidad intermedias, tuvieron los rendimientos hídricos máximos (>5 mm/mes). Por lo contrario, el rendimiento hídrico fue más bajo tanto en los paisajes suaves y cubiertos por vegetación, como en los muy ásperos (muy rugosos, escarpados y rocosos). Por su parte, la recesión fue lenta en los paisajes más ásperos y muy abrupta en los paisajes más suaves. Posiblemente, en los paisajes suaves y vegetados se pierde mucha agua por evapotranspiración, mientras que en los paisajes muy ásperos se pierde mucha agua por escorrentía después de las lluvias. Los paisajes con aspereza intermedia y un mosaico de vegetación y roca serían los que optimizan el almacenamiento, minimizando las pérdidas por evapotranspiración. Por lo tanto, para sostener el rendimiento hídrico es prioritario conservar este tipo de paisajes, evitando la erosión del suelo que genera un aumento de áreas rocosas.Fil: Cingolani, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Poca, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaFil: Whitworth Hulse, Juan Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaFil: Giorgis, Melisa Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Vaieretti, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Herrero, María Lucrecia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Navarro Ramos, Silvia Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Renison, Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentin

    Elevated Humoral Immune Response to SARS-CoV-2 at High Altitudes Revealed by an Anti-RBD “In-House” ELISA

    Get PDF
    The severe acute respiratory syndrome coronavirus-2 (SARS-CoV-2) has caused a global pandemic with dramatic health and socioeconomic consequences. The Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) challenges health systems to quickly respond by developing new diagnostic strategies that contribute to identify infected individuals, monitor infections, perform contact-tracing, and limit the spread of the virus. In this brief report, we developed a highly sensitive, specific, and precise “In-House” ELISA to correctly discriminate previously SARS-CoV-2-infected and non-infected individuals and study population seroprevalence. Among 758 individuals evaluated for anti-SARS-CoV-2 serology in the province of Tucumán, Argentina, we found a weak correlation between antibodies elicited against the RBD, the receptor-binding domain of the Spike protein, and the nucleocapsid (N) antigens of this virus. Additionally, we detected mild levels of anti-RBD IgG antibodies in 33.6% of individuals diagnosed with COVID-19, while only 19% showed sufficient antibody titers to be considered as plasma donors. No differences in IgG anti-RBD titers were found between women and men, neither in between different age groups ranging from 18 to 60. Surprisingly, individuals from a high altitude village displayed elevated and longer lasting anti-RBD titers compared to those from a lower altitude city. To our knowledge, this is the first report correlating altitude with increased humoral immune response against SARS-CoV-2 infection.Fil: Tomas Grau, Rodrigo Hernán. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Investigaciones En Medicina Molecular y Celular Aplicada del Bicentenario. - Gobierno de la Provincia de Tucumán. Ministerio de Salud. Sistema Provincial de Salud. Instituto de Investigaciones en Medicina Molecular y Celular Aplicada del Bicentenario. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Investigaciones en Medicina Molecular y Celular Aplicada del Bicentenario; ArgentinaFil: Ploper, Diego. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Investigaciones En Medicina Molecular y Celular Aplicada del Bicentenario. - Gobierno de la Provincia de Tucumán. Ministerio de Salud. Sistema Provincial de Salud. Instituto de Investigaciones en Medicina Molecular y Celular Aplicada del Bicentenario. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Investigaciones en Medicina Molecular y Celular Aplicada del Bicentenario; ArgentinaFil: Avila, Cesar Luis. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Investigaciones En Medicina Molecular y Celular Aplicada del Bicentenario. - Gobierno de la Provincia de Tucumán. Ministerio de Salud. Sistema Provincial de Salud. Instituto de Investigaciones en Medicina Molecular y Celular Aplicada del Bicentenario. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Investigaciones en Medicina Molecular y Celular Aplicada del Bicentenario; ArgentinaFil: Vera Pingitore, Esteban. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Investigaciones En Medicina Molecular y Celular Aplicada del Bicentenario. - Gobierno de la Provincia de Tucumán. Ministerio de Salud. Sistema Provincial de Salud. Instituto de Investigaciones en Medicina Molecular y Celular Aplicada del Bicentenario. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Investigaciones en Medicina Molecular y Celular Aplicada del Bicentenario; ArgentinaFil: Maldonado Galdeano, María Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Chaves, Analia Silvina. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Investigaciones En Medicina Molecular y Celular Aplicada del Bicentenario. - Gobierno de la Provincia de Tucumán. Ministerio de Salud. Sistema Provincial de Salud. Instituto de Investigaciones en Medicina Molecular y Celular Aplicada del Bicentenario. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Investigaciones en Medicina Molecular y Celular Aplicada del Bicentenario; ArgentinaFil: Socias, Sergio Benjamin. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Investigaciones En Medicina Molecular y Celular Aplicada del Bicentenario. - Gobierno de la Provincia de Tucumán. Ministerio de Salud. Sistema Provincial de Salud. Instituto de Investigaciones en Medicina Molecular y Celular Aplicada del Bicentenario. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Investigaciones en Medicina Molecular y Celular Aplicada del Bicentenario; ArgentinaFil: Stagnetto, Agustín. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Investigaciones En Medicina Molecular y Celular Aplicada del Bicentenario. - Gobierno de la Provincia de Tucumán. Ministerio de Salud. Sistema Provincial de Salud. Instituto de Investigaciones en Medicina Molecular y Celular Aplicada del Bicentenario. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Investigaciones en Medicina Molecular y Celular Aplicada del Bicentenario; ArgentinaFil: Navarro, Silvia Adriana. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Investigaciones En Medicina Molecular y Celular Aplicada del Bicentenario. - Gobierno de la Provincia de Tucumán. Ministerio de Salud. Sistema Provincial de Salud. Instituto de Investigaciones en Medicina Molecular y Celular Aplicada del Bicentenario. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Investigaciones en Medicina Molecular y Celular Aplicada del Bicentenario; ArgentinaFil: Chahla, Rossana Elena. Gobierno de la Provincia de Tucumán. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Aguilar López, Mónica. Gobierno de la Provincia de Tucuman. Hospital de Dia Presidente Nestor Carlos Kirchner; ArgentinaFil: Llapur, Conrado Juan. Gobierno de la Provincia de Tucumán. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Aznar, Patricia. Gobierno de la Provincia de Tucuman. Hospital de Dia Presidente Nestor Carlos Kirchner; ArgentinaFil: Alcorta, María Elena. Gobierno de la Provincia de Tucuman. Hospital de Dia Presidente Nestor Carlos Kirchner; ArgentinaFil: Costas, Dardo. Gobierno de la Provincia de Tucuman. Hospital de Dia Presidente Nestor Carlos Kirchner; ArgentinaFil: Flores, Isolina. Gobierno de la Provincia de Tucuman. Hospital de Dia Presidente Nestor Carlos Kirchner; ArgentinaFil: Heinze, Dar. University of Boston. School of Medicine; Estados UnidosFil: Apfelbaum, Gabriela. Universidad Nacional de Tucumán; ArgentinaFil: Mostoslavsky, Raul. Harvard Medical School; Estados UnidosFil: Mostoslavsky, Gustavo. Harvard Medical School; Estados UnidosFil: Cazorla, Silvia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Perdigon, Gabriela del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Chehin, Rosana Nieves. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Investigaciones En Medicina Molecular y Celular Aplicada del Bicentenario. - Gobierno de la Provincia de Tucumán. Ministerio de Salud. Sistema Provincial de Salud. Instituto de Investigaciones en Medicina Molecular y Celular Aplicada del Bicentenario. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Investigaciones en Medicina Molecular y Celular Aplicada del Bicentenario; Argentin
    corecore