66 research outputs found

    SEGUNDO INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2013-2014

    Get PDF
    Se presenta el segundo informe de actividades del periodo del 1° de diciembre del 2013 al 30 de noviembre de 2014 ante el Dr. en D. Jorge Olvera García, Rector de la Universidad Autónoma del Estado de México, los integrantes del H. Cons ejo Universitario, al H. Consejo Académico e investigadores del Instit uto de Ciencias Agropecuaria s y Rurales (ICAR), a toda la Comunidad Un iversitaria y a la sociedad en general. El objetivo es compar tir y dar cuenta del tr abajo realizado, las metas cumplidas y los logros a lcanzados; así como ident ificar aquellos aspectos que requieren de la atención y trabajo de todos los miembr os del ICAR y con ello cumplir las metas es tablecidas en el Plan de Desarrollo 2012-2016 del ICAR y contribuir de manera denodada a los grandes objetivo s y metas de la Universidad consignada s en la Administra ción del Dr. Olvera García, y en el Plan General de Desarrollo 2009–2021; dando así cumplimiento a lo establecido en los artículo s 115, fracción VII del Esta tuto Universitario y el artículo 10 fracción VII del Regl amento de Planeaci ón, Seguimiento y Evaluación para el Desarro llo Institucional de la Universidad Autónoma del Estado de México. Hago entrega de l Informe y de la documentac ión respectiva al Consejo Académico del ICAR, para que sea turnada a la comi sión especial que sea designada por el H. Cons ejo Universitario para su análisis, evaluación y dictame

    El desarrollo agropecuario de los pueblos de alta montaña. La Peñuela, Estado de México

    Get PDF
    Se analiza el desarrollo agropecuario de La Peñuela, un pueblo de alta montaña perteneciente al Parque Nacional Nevado de Toluca. El acercamiento metodológico se basó en la Etnohistoria, la cual nos permitió identificar el proceso histórico de las actividades agropecuarias y su influencia en otros recursos como los forestales. Se emplearon herramientas de investigación participativa, como las entrevistas semiestructuradas. Los resultados sugieren que los cambios en las actividades agropecuarias han influido en el manejo de los recursos forestales maderables y no maderables desde la fundación de la comunidad, así como la disponibilidad del agua para la subsistencia

    Extracción de perilla (Symphoricarpos microphyllus H.B.K.) en el Nevado de Toluca

    Get PDF
    La presente investigación describe la organización social en la extracción y comercialización de la vara de perlilla (Symphoricarpos mi-crophyllus H.B.K.) en tres comunidades del Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca. La investigación se realizó a través de la observación participante, entrevistas semiestructuradas, transectos y muestreos aleatorios en áreas de extracción para determinar la densidad y características de las plantas. Los resultados muestran que el agente social detonador de la demanda del recurso es el Gobier-no del Distrito Federal que requiere la vara de perlilla para la elaboración de escobas de vara rústicas destinadas a la limpieza pública. La organización social en torno a la extracción del recurso está dominada por intermediarios ajenos a las comunidades y, por lo tanto, son quienes obtienen el mayor beneficio económico de la extracción de perlilla. Ellos toman ventaja de las relaciones de amistad y parentesco con el acopiador y los líderes de los cortadores. Las entrevistas semiestructuradas con informantes clave permitieron identificar que la extracción de perlilla se ha intensificado presentando, en algunas zonas, problemas para la regeneración de la especie como resultado de la sobreexplotación y la aplicación de técnicas de corte inadecuadas. Esta situación podría ocasionar problemas graves de tipo ecológico, económico y social en esta área natural protegida

    Qubits structure as an enhancement factor of coherence in a one-way quantum computer

    Get PDF
    Present day´s efforts for building up an operative quantum computer soon will take shape. One of the main challenges to this task is to implement qubit coherence in a practical way. We make emphasis on the structure of the nuclear qubits in a one-way quantum computer as a source of coherence enhancement. The form factor, accounting for the nuclear qubit structure of the model, is the magnetogyric ratio γ (more commonly called the gyromagnetic ratio). We collect experimental values for γ and calculate the respective times of coherence T h , for a number of materials. A parametrization is also given for γ , in terms of the atomic number, whose agreement with the experiment is very good. We also calculate, accurately enough, bounds to the corrections to T h due to spurious dipolar coupling between nuclei because this has not been done in the past. Such corrections are negligible for nearby planes whereas for remote planes they might be of considerable size. It is concluded that the nuclei states last longer than their electronic counterpart. However, this stability of nuclei qubits limits the speed at which the computer can carry out instructions and process the information

    El proceso de extracción y comercialización del musgo (Thuidium delicatulum) en el Estado de México

    Get PDF
    Se analiza el proceso de extracción y comercialización del musgo Thuidium delicatulum en San Bartolo Oxtotitlán, Estado de México. Se pretende caracterizar la forma en que los actores sociales intervienen en el aprovechamiento del musgo en una región de alta montaña del centro de México. Se emplearon herramientas de investigación participativa como entrevistas semiestructuradas, transectos por las rutas de extracción y los muestreos aleatorios en la zona de estudio. Los resultados muestran que la extracción de musgo en el Estado de México es una actividad estacional intensiva que realizan personas ajenas a las comunidades, ya que las poblaciones locales no han mostrado capacidad e interés para organizarse y son los intermediarios quienes promueven su explotación y obtienen la mayor ventaja económica

    Las plantas medicinales de la organización de parteras y médicos indígenas tradicionales de Ixhuatlancillo, Veracruz, México y su significancia cultural

    Get PDF
    Se registró la significancia cultural de las especies medicinales utilizadas por la Organización de Parteras y Médicos Indígenas Tradicionales "Nahuatlxihuilt" para la atención primaria de la salud, mediante el enfoque cuantitativo de la etnobotánica. Se utilizaron herramientas participativas, y se determinaron dos índices etnobotánicos: el de fidelidad de Friedman et al. (1986), que incluye el valor de uso, el rango de prioridad (ROP) y el rango de popularidad (RPL) y el índice de valor de uso de Gómez- Beloz (2002) para las partes de las plantas utilizadas. Las familias mejor representadas fueron: Compositae, Rosaceae, Lamiaceae y Solanaceae y que los géneros más importantes fueron Amaranthus, Plantago, Piper, Smilax y Urtica con dos especies cada uno. La mayor signifi cancia cultural fue: Cestrum nocturnum L., Chenopodium ambroisoides L., Chenopodium graveolens L., Urtica mexicana Liebm, U. urens Liebm y Lepidium virginicum L. (r = 0.95) (ROP = 100 y 90.9) y el índice de valor de uso para las partes de las plantas fue para las hojas (35.32) siendo las especies: Citrus sinensis (L.) Osbeck, Oncimun selloi Benth., Salvia polystachya J.G. Ortega, Psidium guajava L., Plantago lanceolata L., Plantago major L., Plantago australis L., Polygonum acuminatum Kunth, Ruta graveolens L., Sambucus nigra var. canadensis (L.) Bolli, Taraxacum offi cinale G.H. Weber ex Wigg., Tithonia tubiformis (Jacq.) Cass., Urtica chamaedryoides Pursh y los géneros Ageratina y Ageratum, las mejor representadas. De esta forma, se concluye con el análisis de la información sobre las especies propias del grupo participante y su importancia cultural lo cual fortalecen el proceso actual y dinámico de la medicina tradicional en la zona centro del estado de Veracruz

    Identificación de indicadores de impacto en un programa de gobierno y modos de vida rurales

    Get PDF
    Se realizó un estudio para identificar y apreciar posibles indicadores que complementen formas de evaluación externas a programas oficiales de intervención agropecuaria. Se tomó como estudio de caso el subprograma local "Apoyo a Proyectos de Inversión Rural" (PAPIR) de Desarrollo Rural de la Alianza Contigo. Se trabajó con un enfoque participativo con investigadores y personas beneficiarias del programa en el año 2004 en Villa Victoria, Estado de México. Se emplearon métodos de carácter cuantitativo y cualitativo considerando como enfoque a los modos de vida sustentables con el fin de interpretar los resultados desde un punto de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para comprobar la operatividad funcional de las normas de operación oficiales, existe una tendencia del fomento al desarrollo rural mediante un enfoque territorial con una visión productiva. Los resultados denotan la presencia de indicadores sociales, económicos y ambientales consolidados y otros que interactúan entre sí, que no han sido considerados por la burocracia al determinar cómo evaluar el impacto del PAPIR. Se encontró que el tipo de apoyos otorgados no genera cambio alguno en el bienestar económico ni en el modo de vida de los beneficiarios

    La escala en el Desarrollo Sustentable (DS) y Turismo Sustentable (TS): sus implicaciones epistemológicas

    Get PDF
    Muchos aspectos y problemáticas epistemológicas del DS y TS se concentran en la escala, incluyendo los relacionados con ambigüedad e incertidumbre (en otro documento), al mismo tiempo de indicar fuertes cuestionamientos a las formas actuales de generación de conocimiento. Esta situación responde, tanto a la emergencia de fenómenos inéditos en la literatura científica, como a las nuevas perspectivas científicas que conducen al derrumbe de supuestos anteriores. De este modo, los problemas de la escala nos indican las limitaciones de sus acepciones usuales; la resistencia que van poniendo los objetos de estudio complejos a esas limitaciones, y la necesidad de definir formas organizacionales o conceptos alternativos al de escala, para tratar con concepciones holísticas

    AMBIGÜEDAD E INCERTIDUMBRE EN DESARROLLO SUSTENTABLE (DS)Y TURISMO SUSTENTABLE (TS): SUS IMPLICACIONES EPISTEMOLÓGICAS

    Get PDF
    Muchas implicaciones epistemológicas del DS y TS permanecen ocultas. Para intentar descubrirlas, se revisan y analizan los supuestos y argumentos utilizados en su conceptualización, operacionalización y evaluación. Dos grandes temas no siempre explícitos, pero subyacentes en la literatura sirven para este propósito: ambigüedad e incertidumbre. Se concluye que es en el último eslabón de la cadena teoría o planteamiento/operacionalización, donde se produce el aspecto crucial: la intervención, y que puede haber una sola incertidumbre, la de cómo nos articulamos con los sistemas complejos en que nos encontramos

    LA RUTA DEL NOPAL (OPUNTIA SPP.) TURISMO Y REESTRUCTURACION PRODUCTIVA EN EL SUELO RURAL DE LA CIUDAD DE MEXICO

    Get PDF
    El presente artículo tiene como uno de sus referentes teóricos, el enfoque de Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL). Este enfoque, inicialmente, se centró en el análisis de las cadenas agroalimentarias, relacionadas con un producto específico, ligado a un terroir. Actualmente, los estudios sobre los SIAL, prestan especial atención a la relación alimento-territorio como instrumento de desarrollo local. Ello significa que se deja de enfocar un tipo particular de producto, para tener en cuenta un conjunto de actividades basadas en la activación de los recursos específicos del territorio (Requier Desjardins, 2013). Entre dichas actividades, el turismo se concibe como una de las más promisorias, derivado de la importancia que el capital rural adquiere en el contexto de la globalización (Aguilar et. al, 2003). Motivos por los que se encuentra que el enfoque SIAL, es un marco de teórico metodológico adecuado para analizar la vinculación entre turismo y sistemas productivos locales (Thomé, 2012).El presente estudio de caso aborda la apropiación turística del espacio rural en una de las metrópolis más grandes del mundo. Mediante un estudio etnográfico se analiza el papel de la actividad turística, los alimentos locales y la acción colectiva, como herramientas que inciden en la reproducción y preservación del patrimonio rural. Se trata de un estudio exploratorio que contribuye al conocimiento de la reestructuración productiva del suelo rural de la Ciudad de México, derivado de la actividad turística. A través de la observación participante y entrevistas a profundidad, se obtuvieron datos con los que se puede observar que el turismo rural es una actividad que presenta ambivalencias. Se concluye que la intervención de las instituciones y la organización colectiva son aspectos determinantes en los procesos de innovación territoria
    corecore