158 research outputs found

    Fiscal Decentralization and Voters' Choices as Control

    Get PDF
    This paper investigates, empirically, the voters` choices as a mechanism of control of the municipal governments in Argentina. In particular, the paper explores the question of whether voters choose to support the political party in office based on its fiscal performance while in office. After a learning period, citizens vote considering the fiscal performance. The smaller the jurisdiction, the more sensitive the citizens. Voters, in evaluating fiscal performance to take voting decisions, consider the performance in the recent past. Municipal elections are not a mere rehearsal of national or provincial elections. We conclude that we can trust in fiscal decentralization and voting. Perhaps, it is a better option than fiscal centralization.fiscal decentralization; local governments; fiscal performance; voters' choices

    Direct democracy and tax exporting: theory and an application to the first referendum ("consulta popular") in Argentina

    Get PDF
    The assignment of the responsibility for different taxing powers is one of the most important problems in the theory and practice of fiscal federalism. The literature provides us with a set of general guidelines for the "tax assignment problem". One conclusion is that "tax exporting" could create perverse signals for fiscal choice. In this paper the tax exporting problem is analyzed with simple models. The case of a tax passed through a referendum (Consulta Popular) in an argentinean tourist Municipality is studied. In a numerical exercise, using the fiscal data of the Municipality, the size of the public expenditures is calculated under different rules of fiscal decision. Then, an empirical analysis of the results of the voting and its determinants is carried out. The paper concludes with some comments, in order to improve the mechanisms of referendum related to fiscal decisions at the municipal level.Departamento de Economí

    Direct democracy and tax exporting: theory and an application to the first referendum ("consulta popular") in Argentina

    Get PDF
    The assignment of the responsibility for different taxing powers is one of the most important problems in the theory and practice of fiscal federalism. The literature provides us with a set of general guidelines for the "tax assignment problem". One conclusion is that "tax exporting" could create perverse signals for fiscal choice. In this paper the tax exporting problem is analyzed with simple models. The case of a tax passed through a referendum (Consulta Popular) in an argentinean tourist Municipality is studied. In a numerical exercise, using the fiscal data of the Municipality, the size of the public expenditures is calculated under different rules of fiscal decision. Then, an empirical analysis of the results of the voting and its determinants is carried out. The paper concludes with some comments, in order to improve the mechanisms of referendum related to fiscal decisions at the municipal level.Departamento de Economí

    Influencia de las condiciones económicas y fiscales sobre los resultados electorales provinciales y municipales

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es analizar la relación entre resultados electorales y variables económicas y fiscales. Esta relación ha sido objeto de estudios, tanto teóricos como empíricos. Una línea de análisis realiza un paralelo entre el funcionamiento de los mercados políticos y los económicos. En el mercado de un bien se visualiza un conjunto de demandantes y oferentes. Los oferentes para vender el bien deben satisfacer los requerimientos de calidad y precio de los demandantes, ya que de no hacerlo quedarán afuera del mercado al ser desplazados por otros productores. Los oferentes estarán atentos a los cambios tecnológicos y de la demanda por nuevos productos para mantenerse en el mercado o para incrementar su participación. En los mercados políticos se supone una secuencia similar. Los políticos (oferentes) tratan de satisfacer a los ciudadanos-votantes proveyendo en forma eficiente los bienes públicos demandados; de no hacerlo serán desplazados de sus cargos en la próxima elección. Esta analogía ha sido desafiada observando características diferenciales entre estos mercados. Por ejemplo, la frecuencia de las votaciones (en los mercados políticos las votaciones son más infrecuentes que en los mercados de bienes y una vez en sus cargos los políticos se quedan con un mercado cautivo), la información a disposición de los demandantes, la percepción diferencial de los bienes privados y públicos y de su financiamiento, el valor diferencial de los votos que puede incentivar a los consumidores a no informarse (ser racionalmente ignorantes) en los mercados políticos, etc. En síntesis, los mercados políticos serían más imperfectos y generarían desincentivos para los individuos, comparados con los mercados económicos (Cullis y Jones, 1987 y 1992; Downs, 1957; Puviani, 1972; Borcherding, 1977).Departamento de Economí

    Influencia de las condiciones económicas y fiscales sobre los resultados electorales provinciales y municipales

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es analizar la relación entre resultados electorales y variables económicas y fiscales. Esta relación ha sido objeto de estudios, tanto teóricos como empíricos. Una línea de análisis realiza un paralelo entre el funcionamiento de los mercados políticos y los económicos. En el mercado de un bien se visualiza un conjunto de demandantes y oferentes. Los oferentes para vender el bien deben satisfacer los requerimientos de calidad y precio de los demandantes, ya que de no hacerlo quedarán afuera del mercado al ser desplazados por otros productores. Los oferentes estarán atentos a los cambios tecnológicos y de la demanda por nuevos productos para mantenerse en el mercado o para incrementar su participación. En los mercados políticos se supone una secuencia similar. Los políticos (oferentes) tratan de satisfacer a los ciudadanos-votantes proveyendo en forma eficiente los bienes públicos demandados; de no hacerlo serán desplazados de sus cargos en la próxima elección. Esta analogía ha sido desafiada observando características diferenciales entre estos mercados. Por ejemplo, la frecuencia de las votaciones (en los mercados políticos las votaciones son más infrecuentes que en los mercados de bienes y una vez en sus cargos los políticos se quedan con un mercado cautivo), la información a disposición de los demandantes, la percepción diferencial de los bienes privados y públicos y de su financiamiento, el valor diferencial de los votos que puede incentivar a los consumidores a no informarse (ser racionalmente ignorantes) en los mercados políticos, etc. En síntesis, los mercados políticos serían más imperfectos y generarían desincentivos para los individuos, comparados con los mercados económicos (Cullis y Jones, 1987 y 1992; Downs, 1957; Puviani, 1972; Borcherding, 1977).Departamento de Economí

    El turismo como alternativa de crecimiento

    Get PDF
    En este trabajo, el tema de la economía del sector turístico se analiza primero teóricamente y se examina luego el caso de las provincias argentinas. Una de las motivaciones del trabajo es determinar si nuestro país debería concentrar sus esfuerzos en promover el desarrollo de esta actividad como lo han hecho algunas otras naciones en el mundo. El esfuerzo implica el accionar conjunto del sector privado y del sector público y debe basarse en el desarrollo del sector en dos frentes: el mercado externo y el mercado interno. El enfoque hacia el mercado externo es de importancia ya que implica tener en cuenta que el sector turístico es una actividad importante como "industria" generadora de divisas, complementarias a las provenientes de las exportaciones del país. Además de la generación de divisas, el desarrollo del sector es también una alternativa para el crecimiento económico, la generación de empleo y como posible estrategia para equilibrar el nivel de desarrollo de las provincias argentinas. Estos efectos positivos que derivan del crecimiento de esta actividad no distinguen la segmentación del mercado según el origen de la demanda. La generación de divisas implica la captación del mercado externo. La creación de empleo, el crecimiento económico o el equilibrio regional de las provincias no distinguen el origen de la demanda.Facultad de Ciencias Económica

    Economía del turismo : Un enfoque desde la teoría del comercio internacional

    Get PDF
    Desde sus inicios y por largo tiempo, la teoría del comercio internacional estuvo centrada en la explicación de los flujos de comercio de bienes entre países. Al mismo tiempo, la política económica también se ha ocupado de esta problemática. Desde la teoría de la ventaja comparativa de Ricardo a principios del siglo XIX y los modelos de dotaciones factoriales de Heckscher y Ohlin a principios del siglo XX hasta la integración de la competencia imperfecta en la teoría del comercio a fines del siglo XX, el intercambio de bienes ha encontrado justificaciones teóricas robustas. El paso del tiempo llevó a que los servicios y, en particular, el comercio de servicios ocuparan un rol cada vez más destacado dentro de la teoría y la política económica. Es así como la literatura comienza a dirigir su atención al intercambio de servicios entre países. Los primeros pasos en esta temática dentro de la economía internacional coinciden temporalmente con la consideración de modelos de comercio de bienes bajo competencia imperfecta. Curiosamente, nunca la teoría del comercio internacional se ha ocupado de explicar los flujos de turismo entre países. ¿Por qué el turismo no ha sido un campo de estudio dentro de la teoría del comercio internacional? ¿Se aplican las teorías que explican el comercio de bienes al comercio de turismo? ¿Se aplican las teorías que explican el comercio de servicios al comercio de turismo? ¿Qué es el turismo? ¿Qué es el comercio de turismo? El objetivo de este trabajo es, con las herramientas de la teoría del comercio internacional, desarrollar modelos de la economía del turismo que cubran el vacío existente hoy en este tema. Este es el aporte fundamental de este trabajo de tesis. En particular, se define y caracteriza económicamente al turismo, se presentan aplicaciones alternativas de teorías del comercio a la explicación de los flujos de turismo entre países, y finalmente, se presentan adaptaciones de modelos de la teoría del comercio internacional bajo definiciones alternativas del sector turístico.Facultad de Ciencias Económica

    Una experiencia de más de 10 años de investigación en economía del turismo

    Get PDF
    El turismo es un tema de interés dentro de la comunidad científica desde hace un tiempo. Sin embargo, la investigación y análisis científico del turismo –en su sentido más amplio-tiene, como máximo, 50 años de historia. ¿Ha sido un tema de interés en Argentina? Tal vez desde no hace tanto tiempo… ¿Ha sido un tema de interés en el mundo? Si, desde hace un tiempo, pero tal vez con un enfoque no tan académico. El origen del turismo ha sido discutido extensamente en la literatura especializada, encontrándose posiciones radicalmente diferentes. El vocablo inglés tour aparece documentado por primera vez entre 1760 y 1778 con la publicación de The Grand Tour La lenta evolución del descubrimiento del turismo como actividad recreativa y económica se manifiesta en algunos hechos concretos durante más de cuatro siglos (1620, 1841) En el siglo XX el turismo comienza a desarrollarse verdaderamente: vacaciones pagas y turismo de masas (Párrafo extraído del texto a modo de resumen) Facultad de Ciencias Económica
    corecore