7 research outputs found

    Leonardo da Vinci y el Renacimiento.

    Get PDF
    Breve sinopsis de uno de los Renacimientos italianos (de mediados del cinquecento a inicios del siglo XVI) y del papel jugado por Leonardo da Vinci en él. Se tratan aspectos como la importancia de la unión ciencia-arte y cómo Leonardo excede su propia época para convertirse en un referente histórico. Se citan estudios de diversos periodos sobre su vida y obra. (Texto tomado de la fuente)Texto basado en la conferencia pronunciada en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, el 24 de septiembre de 2019 en el ciclo “Da Vinci debería estar vivo

    Memoria cultural del nordeste antioqueño

    Get PDF
    Presentación, 1. La identidad antioqueña y su tratamiento literario, 2. Modernización de la provincia de Antioquia e inmigración. Carlos Segismundo De Greiff, 3. El poema “Bárbara Jaramillo” del humorista liberal Manuel Uribe Velásquez, 4. Federico Velásquez Caballero: Exploración literaria del Nordeste (1860 - 1870), 5. “El machete” de Julio Posada Rodríguez: un cuento ilustrado y heterogéneo, 6. León Zafir: el rosal salvaje y el parterre citadino, 7. La herencia literaria hispánica en la obra de Tomás Carrasquilla: presencia de “La cueva de Montesinos” de Cervantes en Frutos de mi tierra, 8. Trayectoria de Tomás Carrasquilla en El Espectador (Medellín 1913-1915), 9. Francisco de Paula Rendón editado por Alpha, 10. Isabel Carrasquilla: ‘el estigma de la mancha de tinta’ en la literatura antioqueña de los siglos XIX y XX, 11. Aproximación a las músicas y los compositores del nordeste antioqueñ

    Un padre de la patria, obra literaria para estudiar un aspecto de la guerra en Colombia

    No full text
    IlustracionesHay relatos antioqueños sobre la guerra que van más allá de describir batallas, y analizan, por ejemplo, el fenómeno de la guerra en relación con las pasiones humanas. La narración de la cual nos ocupamos, Un padre de la patria, de Efe Gómez, permite conocer el pensamiento de combatientes acerca de lo que hacen, cómo priman los intereses privados por encima de los públicos y cómo traen consecuencias nefastas. El relato plantea la forma en la cual se atrapa a un soldado noble, Lezama ―quien lucha por ideales superiores como defender la patria de la anarquía―, en un tejido creado por políticos y militares desmedidos en su ambición. Con el choque de las pasiones tratado mediante el arte, como en un encuentro de fuerzas a la manera de los planteamientos de la física, se construye una obra literario-sociológica. Y así, esta recreación artística de hechos reales suple aspectos que la especialidad histórica no puede proporcionar. (Texto tomado de la fuente)

    Un padre de la patria, obra literaria para estudiar un aspecto de la guerra en Colombia

    No full text
    IlustracionesHay relatos antioqueños sobre la guerra que van más allá de describir batallas, y analizan, por ejemplo, el fenómeno de la guerra en relación con las pasiones humanas. La narración de la cual nos ocupamos, Un padre de la patria, de Efe Gómez, permite conocer el pensamiento de combatientes acerca de lo que hacen, cómo priman los intereses privados por encima de los públicos y cómo traen consecuencias nefastas. El relato plantea la forma en la cual se atrapa a un soldado noble, Lezama ―quien lucha por ideales superiores como defender la patria de la anarquía―, en un tejido creado por políticos y militares desmedidos en su ambición. Con el choque de las pasiones tratado mediante el arte, como en un encuentro de fuerzas a la manera de los planteamientos de la física, se construye una obra literario-sociológica. Y así, esta recreación artística de hechos reales suple aspectos que la especialidad histórica no puede proporcionar. (Texto tomado de la fuente)

    Un seguimiento de los primeros cuarenta años de existencia de DYNA, revista científica e institucional de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional – Sede Medellín, para comprender sus noventa años de existencia. Aproximación inicial al poder detrás de DYNA

    No full text
    Inicialmente la revista DYNA fue una publicación claramente de naturaleza científica y tecnológica, así como un órgano para publicaciones de tipo institucional de la Escuela Nacional de Minas y, a partir de 1940, de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín. Hacemos un seguimiento de las cuatro décadas iniciales de su existencia (desde sus inicios en 1933 hasta la mitad de los Setenta). Nos ajustamos a lo cronológico en nuestros acercamientos y resumimos los contenidos de cada número de la revista hasta su número 90. Limitamos unos breves comentarios a detalles específicos. Hemos algunas consideraciones acerca de diversos momentos por los cuales ha pasado la publicación de acuerdo con los directores que ha tenido. Por tanto, los editoriales –particularmente aquellos que tratan sobre DYNA– han recibido nuestra mayor atención y los citamos. En aras de no perder el punto de vista panorámico de la historia de la revista, no se hemos realizado un análisis profundo de ninguno de los artículos científicos que contiene, pues eso nos distraería de la evolución que ha tenido la revista, si la consideramos como un “organismo viviente”, el cual cambia, crece y decrece con el tiempo. Dado que la revista fue creada cuarenta y seis años después de que lo fuera la Escuela Nacional de Minas se ha proporcionado un capítulo acerca del pasado de DYNA. Fuera de incluir con nombre propio trabajos y escritores, distintos aspectos de la creación se han tenido en cuenta, tales como su formato, sus cubiertas, datos de la vida diaria de la Facultad incluidos en la revista, sus reseñas de libros, la recepción de material para la biblioteca, donaciones, costos de la revista, los homenajes hechos en ella a los más sobresalientes entre los fundadores de la Escuela de Minas, los avisos publicitarios para brindarle apoyo económico y otros datos por el estilo
    corecore