8 research outputs found

    EL EFECTO PTERODÁCTILO

    Get PDF
    El diseño de políticas ambientales de escala transnacional es fundamental para producir acciones de impacto positivo de alcance global. Si tenemos la capacidad de destruir un planeta y viajar al espacio, es porque nuestras posibilidades son enormes; el dilema de la producción de energías limpias y renovables no es tecnológico. Para resolver el problema más importante al que nos hayamos enfrentado en la historia de la humanidad, tendremos de poner en discusión todo el conocimiento científico, técnico y filosófico, porque estamos avanzando de a saltos, y el próximo salto puede ser al vacío

    Propagation by stem cuttings of Berberis microphylla, a Patagonian shrub with edible fruits

    Get PDF
    Calafate (Berberis microphylla) is a native and widely distributed Patagonian shrub, which produces edible fruits with excellent antioxidant and nutraceutical properties. This study evaluates its multiplication by the rooting of stem cuttings, a widely used method in fruit species with little success so far in B. microphylla. This work was carried out using stakes prepared in late winter from the basal, middle and apical portions of the most recently developed semi-hardwood shoots. Three plant communities corresponding to contrasting environments were included (rainforest, shrubland and steppe), and four auxin (indole-butyric acid, IBA) concentrations were applied: 0 ppm (0 %), 2000 ppm (0.2 %), 5,000 ppm (0.5 %) and 8,000 ppm (0.8 %). After ninety days on a bottom-heated rooting-bed in a greenhouse, adventitious root formation was higher in cuttings derived from rainforest material. This difference was, on average, 40 % greater for the basal portions than for the middle and apical portions. The IBA treatments did not improve rooting, although the increase in root weight and length was recorded at the highest concentration as compared to the intermediate concentrations. It is concluded that the multiplication of B. microphylla by stem cuttings is possible, and that the geographical and topological stake origin are important factors for adventitious root development.El calafate (Berberis microphylla) es un arbusto nativo de amplia distribución en Patagonia que produce frutos comestibles con excelentes propiedades nutracéuticas y antioxidantes. Hasta el momento, la propagación de esta especie a partir de estacas ha sido poco exitosa debido a su escaso potencial de enraizamiento, y esta condición restringe su utilización en sistemas productivos. En este estudio se evaluó esa técnica de multiplicación utilizando estacas obtenidas a fines de invierno de secciones basales, medias y distales de brotes semi-leñosos de B. microphylla. Se consideraron tres áreas ecológicas correspondientes a ambientes contrastantes, bosque húmedo, matorral y estepa, y se aplicaron cuatro tratamientos de concentración de ácido indol butírico (AIB), 0 ppm (0%), 2.000 ppm (0,2%), 5.000 ppm (0,5%) y 8.000 ppm (0,8%). Transcurridos noventa días en cama caliente en invernadero, la formación de raíces adventicias fue superior en las estacas derivadas del material procedente del bosque húmedo, y esta diferencia fue, en promedio, 40% mayor para la sección basal que para las secciones media y apical. Los tratamientos con AIB no aumentaron el enraizamiento, aunque los valores más altos de peso y longitud de las raíces correspondieron a la mayor concentración de AIB, sólo superados por el tratamiento control. Se concluye que la multiplicación de B. microphylla a través de estacas de tallo es posible, y que tanto el área ecológica de procedencia de la planta madre como la sección del brote del que se obtiene una estaca inciden de manera importante en el desarrollo de raíces adventicias.Fil: Naón, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural.; ArgentinaFil: Goldenberg, Matías Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural.; ArgentinaFil: Puntieri, Javier Guido. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural.; ArgentinaFil: Mazzoni, Ariel Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Ridiero, Emiliano Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural.; Argentin

    Primary growth of Ugni molinae (Myrtaceae) in Argentina: leaf, flower and fruit productions in two experimental populations

    Get PDF
    Background and aims: Ugni molinae (Myrtaceae) is a shrub species that produces berries of excellent aroma, taste and nutraceutical properties. It is native to Patagonia, but is barely known in Argentina. The objective of this study was the identification of the pattern of primary growth and of the periods of anthesis and fruit ripening in U. molinae plants derived from Argentinean provenances. M&M: Through one growth season, the development of 169 one-year-old U. molinae plants established in a greenhouse, and 46 four-year-old plants established under open sky was evaluated; all plants had derived from rooted stakes. Results: All plants developed leaves between mid-spring and late summer. For oneyear- old plants, notable variations were found regarding the time of maximum leaf production and the length of the growth period. The older plants were more regular in their phenologies. Flowering reached its summit between December and January, but the numbers of flowers in anthesis at each single time were low. Fructification levels were high for plants grown under open sky, and nil for greenhouse-grown plants. Conclusions: One-year-old U. molinae plants may exhibit variations regarding the yearly time of maximum growth; four-year-old plants are less variable in this aspect. The development of flowers in a greenhouse is possible, but the presence of pollinators must be ensured for fruit production.Fil: Neranzi, Francisco. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro; ArgentinaFil: Naón, Santiago. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Ochoa, Juan José. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ichaso, Tomás. Universidad Nacional de Río Negro; ArgentinaFil: Guenuleo, Brisa Serena. Universidad Nacional de Río Negro; ArgentinaFil: Torrego, Sergio. Universidad Nacional de Río Negro; ArgentinaFil: Stefe, Sonia. Universidad Nacional de Río Negro; ArgentinaFil: Martínez, Eduardo Enrique. Universidad Nacional de Río Negro; ArgentinaFil: Moncunill, Exequiel Luis Nehuen. Universidad Nacional de Río Negro; ArgentinaFil: Puntieri, Javier Guido. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Local knowledge and edible fruits of native plants in the andean region of the parallel 42º (Patagonia, Argentina)

    Get PDF
    En los bosques andinos de la región conocida como Comarca Andina del Paralelo 42° (CAP 42°), los frutos silvestres de plantas nativas han sido utilizados desde tiempos históricos; sin embargo, no existen estudios que caractericen el aprovechamiento de estas especies en el área. Este trabajo es una aproximación etnobotánica para documentar los saberes y prácticas de aprovechamiento locales sobre este tipo de recursos nativos. Entrevistamos (entrevistas semi-estructurada, abierta y observación participante) a 22 pobladores de dos parajes rurales de la CAP 42°, en íntimo contacto con áreas boscosas: El Desemboque (El Hoyo) y Río Turbio (Parque Nacional Lago Puelo, Parque Provincial y Reserva Forestal Río Turbio). Documentamos una riqueza de 12 especies silvestres nativas con frutos comestibles y tres especies exóticas. Las especies nativas con mayor consenso de mención fueron el maqui, Aristotelia chilensis, el calafate, Berberis microphylla, y la murta, Ugni molinae. Todas las especies nativas muestran cierto grado de desuso respecto a generaciones pasadas, tanto en términos de riqueza de especies como en lo que respecta a la multiplicidad de usos. Factores ecológicos y transformaciones sociales explicarían dichos cambios en el uso. El maqui es la única especie nativa actualmente comercializada, aunque en la zona de estudio su aprovechamiento comercial no parece ser una práctica extendida. Los pobladores entrevistados reconocen la demanda de este recurso por el mercado nacional e internacional. Se sugiere llevar adelante: a) investigaciones etnobotánicas en diferentes áreas de la CAP 42° que evalúen las valoraciones locales sobre el maqui y el comercio asociado a este recurso; b) estudios ecológicos del impacto de la recolección en las poblaciones silvestres de las especies nativas, particularmente sobre Aristotelia chilensis; y c) ensayos de selección y cultivo de las especies nativas valoradas y demandadas por el mercado.Palabras-clave: Aristotelia chilensis, cambios de uso, comercialización, recolección, recursos silvestresFil: Ochoa, Juan José. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Moncunill, Exequiel Luis Nehuen. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Puntieri, Javier Guido. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Guenuleo, Brisa Serena. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Stefe, Sonia. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Cardozo, María Luz. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Martínez, Eduardo Enrique. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Neranzi, Francisco. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Torrego, Sergio. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Naón, Santiago. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentin

    Semana del árbol en Bariloche

    No full text
    DESDE LA PATAGONIA:En conmemoración del Día del Árbol, se realizó la “I Semana del Árbol en Bariloche” del 26 al 30 de agosto en el Salón Cultural de Usos Múltiples municipal. Organizado por docentes de la Universidad Nacional de Río Negro e investigadores de INBIOMA (CONICET – Universidad Nacional del Comahue), y con la participación del Ente Jardín Botánico de Bariloche, Parques Nacionales, el Municipio de San Carlos de Barloche y el Instituto de Formación Docente, este evento convocó a escuelas, docentes, vecinos y público en general para tratar diversos aspectos relacionados con el cuidado y la conservación del Arbolado Urbano de Bariloche

    Semana del Arbol en Bariloche

    No full text
    En conmemoración del Día del Árbol, se realizó la “I Semana del Árbol en Bariloche” del 26 al 30 de agosto en el Salón Cultural de Usos Múltiples municipal. Organizado por docentes de la Universidad Nacional de Río Negro e investigadores de INBIOMA (CONICET – Universidad Nacional del Comahue), y con la participación del Ente Jardín Botánico de Bariloche, Parques Nacionales, el Municipio de San Carlos de Barloche y el Instituto de Formación Docente, este evento convocó a escuelas, docentes, vecinos y público en general para tratar diversos aspectos relacionados con el cuidado y la conservación del Arbolado Urbano de Bariloche.Fil: Ferreyra, Marcela Verónica. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Andina; ArgentinaFil: Alzogaray, Silvana. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Andina; ArgentinaFil: Ojeda, Valeria Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Puntieri, Javier Guido. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Riat, Martha Cecilia. Universidad Nacional de Río Negro; ArgentinaFil: Naón, Santiago. Universidad Nacional de Río Negro; ArgentinaFil: Gómez, Daniel A.. No especifica;Fil: Stecconi, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentin

    Local knowledge and edible fruits of native plants in the andean region of the parallel 42º (Patagonia, Argentina)

    Get PDF
    En los bosques andinos de la región conocida como Comarca Andina del Paralelo 42° (CAP 42°), los frutos silvestres de plantas nativas han sido utilizados desde tiempos históricos; sin embargo, no existen estudios que caractericen el aprovechamiento de estas especies en el área. Este trabajo es una aproximación etnobotánica para documentar los saberes y prácticas de aprovechamiento locales sobre este tipo de recursos nativos. Entrevistamos (entrevistas semi-estructurada, abierta y observación participante) a 22 pobladores de dos parajes rurales de la CAP 42°, en íntimo contacto con áreas boscosas: El Desemboque (El Hoyo) y Río Turbio (Parque Nacional Lago Puelo, Parque Provincial y Reserva Forestal Río Turbio). Documentamos una riqueza de 12 especies silvestres nativas con frutos comestibles y tres especies exóticas. Las especies nativas con mayor consenso de mención fueron el maqui, Aristotelia chilensis, el calafate, Berberis microphylla, y la murta, Ugni molinae. Todas las especies nativas muestran cierto grado de desuso respecto a generaciones pasadas, tanto en términos de riqueza de especies como en lo que respecta a la multiplicidad de usos. Factores ecológicos y transformaciones sociales explicarían dichos cambios en el uso. El maqui es la única especie nativa actualmente comercializada, aunque en la zona de estudio su aprovechamiento comercial no parece ser una práctica extendida. Los pobladores entrevistados reconocen la demanda de este recurso por el mercado nacional e internacional. Se sugiere llevar adelante: a) investigaciones etnobotánicas en diferentes áreas de la CAP 42° que evalúen las valoraciones locales sobre el maqui y el comercio asociado a este recurso; b) estudios ecológicos del impacto de la recolección en las poblaciones silvestres de las especies nativas, particularmente sobre Aristotelia chilensis; y c) ensayos de selección y cultivo de las especies nativas valoradas y demandadas por el mercado.Palabras-clave: Aristotelia chilensis, cambios de uso, comercialización, recolección, recursos silvestresFil: Ochoa, Juan José. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Moncunill, Exequiel Luis Nehuen. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Puntieri, Javier Guido. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Guenuleo, Brisa Serena. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Stefe, Sonia. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Cardozo, María Luz. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Martínez, Eduardo Enrique. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Neranzi, Francisco. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Torrego, Sergio. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Naón, Santiago. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentin

    Manual breve para la restauración de bosques post incendios en la Comarca Andina del Paralelo 42

    No full text
    Este documento tiene por finalidad sintetizar y poner a disposición información existente paraguiar tareas de restauración ecológica, en zonas afectadas por incendios en la Comarca Andinadel Paralelo 42, que sean emprendidas principalmente por vecinos a escala predial. La ComarcaAndina es el conglomerado urbano del noroeste de la Provincia de Chubut y suroeste dela Provincia de Río Negro (Argentina), conformado por la conjunción de varios pueblos y suszonas periurbanas. La iniciativa nace motivada por los grandes incendios sufridos en la zonaen el verano del 2021, y es el resultado de la colaboración de académicos del área forestal, laecología y la restauración, aportando desde nuestras experiencias y conocimiento. Se presentaen esta instancia la versión 1, de octubre de 2021, quedando abierta la colaboración para versionesfuturas. En primer lugar presentamos conceptos básicos sobre restauración ecológica;luego avanzamos en pautas generales sobre las técnicas de reproducción de las principalesespecies a utilizar en una estrategia de restauración activa para la región. Por último, exponemosrecomendaciones esenciales para la intervención sobre el terreno. Contiene, entre otroselementos, ilustraciones originales de los elaboradores y esperemos que sea de utilidad.Fil: Pissolito, Clara Inés. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Arpigiani, Daniela Fabiana. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bianchi, Emilio. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Andina. Laboratorio de Procesamiento de Señales Aplicadas y Computacion de Alto Rendimiento.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fernández, María Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Franzese, Jorgelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Guerrido, Claudia. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica de Río Turbio; ArgentinaFil: Gobbi, Miriam E.. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Juri, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Naón, Santiago. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Pastorino, Mario Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Raffaele, Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Ripa, Ramiro Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
    corecore