116 research outputs found

    Migraciones e Igualdad/desigualdad

    Get PDF
    Cuando me invitaron a comentar la mesa de discusión “Migraciones e igualdad-desigualdad” acepté con emoción, dado que fui testigo -durante la gestión de Pedro Krotsch- del momento inicial en que surgió la idea de crear esta revista en nuestro Instituto, y esperaba con mucha expectativa el momento en que el tema migratorio fuese el eje de su publicación. Motivos laborales me impidieron estar presente en la sesión y así me encuentro en la difícil circunstancia de participar en un intercambio que se desarrolló entre los colegas convocados, sin haber podido compartir el clima de frescura y diálogo fértil que suele generarse durante el encuentro presencial. Espero mis aportes puedan enmarcarse en esa cualidad de libertad y creatividad que la desgrabación del debate me ha transmitido.Fil: Novick, Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentin

    Transformaciones y desafíos de la política migratoria argentina en relación con el contexto internacional

    Get PDF
    The purpose of this article is to analyze recent transformations in Argentinean migratory policies since the 2001 crisis, based on the state’s passage of laws. The first part provides a brief historical outline approach as the framework and context for interpreting the present processes, their continuities and discontinuities. It emphasizes the influence of the international scene on the development of migratory policies—“denationalization” and “renationalization”—, and the social agents involved. The article ends with a description of policy progress and setbacks, including the challenges that must be faced.El objetivo de este artículo es analizar las transformaciones recientes en la política migratoria argentina, a partir de la crisis de 2001, sobre la base de la producción normativa del Estado. En una primera parte se traza una reseña histórica abordada como marco y contexto en los que se interpretan los actuales procesos, sus continuidades y rupturas, subrayando la influencia del ámbito internacional en el proceso de gestación de la política migratoria –“desnacionalización” y “renacionalización”– y los actores sociales que intervienen. Por último, se presentan los avances y retrocesos en esa política, así como las dificultades que deben superarse.Fil: Novick, Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentin

    Transformaciones y desafíos de la política migratoria argentina en relación con el contexto internacional

    Get PDF
    The purpose of this article is to analyze recent transformations in Argentinean migratory policies since the 2001 crisis, based on the state’s passage of laws. The first part provides a brief historical outline approach as the framework and context for interpreting the present processes, their continuities and discontinuities. It emphasizes the influence of the international scene on the development of migratory policies—“denationalization” and “renationalization”—, and the social agents involved. The article ends with a description of policy progress and setbacks, including the challenges that must be faced.El objetivo de este artículo es analizar las transformaciones recientes en la política migratoria argentina, a partir de la crisis de 2001, sobre la base de la producción normativa del Estado. En una primera parte se traza una reseña histórica abordada como marco y contexto en los que se interpretan los actuales procesos, sus continuidades y rupturas, subrayando la influencia del ámbito internacional en el proceso de gestación de la política migratoria –“desnacionalización” y “renacionalización”– y los actores sociales que intervienen. Por último, se presentan los avances y retrocesos en esa política, así como las dificultades que deben superarse.Fil: Novick, Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentin

    Migraciones y agricultura familiar: un vínculo perdurable

    Get PDF
    En la Argentina, la vinculación entre el fenómeno migratorio y la agricultura posee una antigua, dilatada y rica historia, dado que el proyecto de desarrollo ideado por la élite política que construyó institucionalmente nuestro país colocó justamente en estos dos elementos los pilares de la estrategia agroexportadora (1870- 1930); la que implicó una apertura a la inversión extranjera en ferrocarriles, frigoríficos y servicios, y la formulación de una política migratoria que promocionó la inmigración europea asociada al proceso colonizador.1 Serían los inmigrantes –especialmente agricultores– quienes transformarían nuestras extensas praderas en tierras agrícolas. Así, la Argentina podía satisfacer la demanda de alimentos que Europa necesitaba y simultáneamente se incorporaba al mercado mundial (Novick, 1992).Fil: Novick, Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Feito, Maria Carolina. Universidad Nacional de la Matanza; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    La política migratoria argentina, a contrapelo de la tendencia mundial

    Get PDF
    ¿Qué sentido tienen y qué representan las migraciones en el momento histórico que atraviesa hoy América Latina?. Si bien la temática acompaña a la humanidad desde sus orígenes, en las últimas décadas se ha transformado en una dramática y paradojal imagen de ese mundo occidental y moderno que se constituyó y presenta como superior y universal. Son justamente los migrantes los que interpelan esa superioridad y universalidad. En la actual etapa de globalización neoliberal capitalista, los procesos migratorios están insertos en un mundo de centros poderosos y periferias subordinadas. Es justamente en ese conjunto de polaridades entre la sociedad moderna occidental y las otras culturas (todo el mundo ex–colonial) en que debemos interpretar las migraciones desde los países periféricos hacia los centrales. El fenómeno tiene la particularidad de exhibir con claridad las contradicciones y limitaciones del capitalismo: los necesita pero los rechaza. En épocas de crisis, se legitima su exclusión derrumbando las retóricas construcciones acerca de los derechos humanos que esas mismas sociedades centrales proclaman defender. En los países periféricos la experiencia reciente transita caminos opuestos: las nuevas políticas formuladas en la Argentina (2004), el Uruguay (2007), así como el proyecto de ley elaborado en bolivia (2012) se basan en un modelo integrador, respetuoso de los derechos de los migrantes que se contrapone con las del mundo desarrollado.¿Cuál es la evolución observada en Latinoamérica, especialmente en el Cono Sur, acerca de esta compleja relación entre expansión capitalista global y migraciones? El tratamiento de las cuestiones migratorias a nivel latinoamericano revela avances y retrocesos.  Retomando las ideas de Sassen (2001), quien sostiene que si bien la construcción de un orden internacional globalizado conlleva un proceso de desnacionalización de las políticas nacionales, el proceso migratorio internacional resulta un área conflictiva en la que los Estados renacionalizan sus políticas aferrándose a su derecho de controlar fronteras; consideramos que resulta necesario distinguir entre países centrales y periféricos. En este contexto, cómo explicar la original política migratoria argentina a contrapelo de las formuladas por los países receptores centrales. Pensamos que las políticas restrictivas del Norte descansan en una perspectiva eurocentrista. En nuestro país, después de la crisis de 2001, comienza la ruptura del paradigma neoliberal al quedar al descubierto el proceso de polarización y desigualdad, la esencial contradicción entre el mundo desarrollado y la periferia. Así, el caso argentino resulta paradigmático, pues mientras otros países receptores –centrales- profundizan políticas migratorias restrictivas y en algunos casos descuidan principios sobre derechos humanos –Directiva de Retorno en la Unión Europea, Ley de California en los Estados Unidos de Norteamérica, etc.–, la experiencia en la Argentina resulta inversa al formularse una política que considera la migración como un derecho fundamental. La nueva ley así lo explicita: “El derecho a la migración es esencial e inalienable de la persona y la República Argentina lo garantiza sobre la base de los principios de igualdad y universalidad” (artículo 4). A partir de la traumática experiencia colectiva del 2001, la Argentina pudo idear una política alternativa que rompió con la ideología colonial dominante gracias a su rica historia política, cultural y social construida en relación con los migrantes que fue recibiendo desde mediados del siglo XIX, y a su inserción en el proceso de integración regional.Fil: Novick, Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentin

    La política migratoria argentina, a contrapelo de la tendencia mundial

    Get PDF
    ¿Qué sentido tienen y qué representan las migraciones en el momento histórico que atraviesa hoy América Latina?. Si bien la temática acompaña a la humanidad desde sus orígenes, en las últimas décadas se ha transformado en una dramática y paradojal imagen de ese mundo occidental y moderno que se constituyó y presenta como superior y universal. Son justamente los migrantes los que interpelan esa superioridad y universalidad. En la actual etapa de globalización neoliberal capitalista, los procesos migratorios están insertos en un mundo de centros poderosos y periferias subordinadas. Es justamente en ese conjunto de polaridades entre la sociedad moderna occidental y las otras culturas (todo el mundo ex–colonial) en que debemos interpretar las migraciones desde los países periféricos hacia los centrales. El fenómeno tiene la particularidad de exhibir con claridad las contradicciones y limitaciones del capitalismo: los necesita pero los rechaza. En épocas de crisis, se legitima su exclusión derrumbando las retóricas construcciones acerca de los derechos humanos que esas mismas sociedades centrales proclaman defender. En los países periféricos la experiencia reciente transita caminos opuestos: las nuevas políticas formuladas en la Argentina (2004), el Uruguay (2007), así como el proyecto de ley elaborado en bolivia (2012) se basan en un modelo integrador, respetuoso de los derechos de los migrantes que se contrapone con las del mundo desarrollado.¿Cuál es la evolución observada en Latinoamérica, especialmente en el Cono Sur, acerca de esta compleja relación entre expansión capitalista global y migraciones? El tratamiento de las cuestiones migratorias a nivel latinoamericano revela avances y retrocesos.  Retomando las ideas de Sassen (2001), quien sostiene que si bien la construcción de un orden internacional globalizado conlleva un proceso de desnacionalización de las políticas nacionales, el proceso migratorio internacional resulta un área conflictiva en la que los Estados renacionalizan sus políticas aferrándose a su derecho de controlar fronteras; consideramos que resulta necesario distinguir entre países centrales y periféricos. En este contexto, cómo explicar la original política migratoria argentina a contrapelo de las formuladas por los países receptores centrales. Pensamos que las políticas restrictivas del Norte descansan en una perspectiva eurocentrista. En nuestro país, después de la crisis de 2001, comienza la ruptura del paradigma neoliberal al quedar al descubierto el proceso de polarización y desigualdad, la esencial contradicción entre el mundo desarrollado y la periferia. Así, el caso argentino resulta paradigmático, pues mientras otros países receptores –centrales- profundizan políticas migratorias restrictivas y en algunos casos descuidan principios sobre derechos humanos –Directiva de Retorno en la Unión Europea, Ley de California en los Estados Unidos de Norteamérica, etc.–, la experiencia en la Argentina resulta inversa al formularse una política que considera la migración como un derecho fundamental. La nueva ley así lo explicita: “El derecho a la migración es esencial e inalienable de la persona y la República Argentina lo garantiza sobre la base de los principios de igualdad y universalidad” (artículo 4). A partir de la traumática experiencia colectiva del 2001, la Argentina pudo idear una política alternativa que rompió con la ideología colonial dominante gracias a su rica historia política, cultural y social construida en relación con los migrantes que fue recibiendo desde mediados del siglo XIX, y a su inserción en el proceso de integración regional.Fil: Novick, Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentin

    Cómo trabajar con textos jurídicos en ciencias sociales

    Get PDF
    Este trabajo, que recoge experiencias de investigación realizadas durante muchos años, se inscribe en la tendencia contemporánea que pretende revalorizar el ámbito jurídico de lo social como un elemento fundamental para comprender los mecanismos de contradicción y conflicto que lo caracterizan. Sin embargo, la realidad que podemos captar a través de la ley es instantánea, estática, detenida en un momento del tiempo. Por ello resulta necesario articularla con un análisis diacrónico del contexto económico, político, institucional y demográfico en que la ley se origina; considerando el marco histórico como el adecuado para su comprensión. Se analiza el rol del derecho en la sociedad, su vinculación con la ideología y el lenguaje; así como el aporte de los debates parlamentarios considerados como un específico discurso político para el estudio de los procesos históricos. Asimismo: a) se sintetiza el pensamiento de varios autores que han reflexionado acerca del derecho y lo jurídico desde la perspectiva social; b) se ejemplifica el método empleado a través del estudio comparativo de las tres leyes migratorias más importantes que ha tenido el país (1876-2004); y c) mediante el estudio de un caso puntual la aplicación de la Ley de Profilaxis de Enfermedades Venéreas en la ciudad de Buenos Aires se indaga acerca de la posibilidad de medir los efectos que las normas originan en la sociedad

    La posición argentina en las tres conferencias mundiales de población

    Get PDF
    En este trabajo realizamos una descripción y posterior análisis de las posturas que los diferentes gobiernos nacionales presentaron a las tres Conferencias Mundiales sobre Población realizadas durante los últimos veinte años: Bucarest(1974), México (1984) y El Cairo (1994). Un análisis comparativo de los documentos oficiales elaborados en ocasión de estos eventos internacionales, colocados en el contexto histórico en el que aparecen, nos permitirán comprender la evolución observada en este específico tema. Varias circunstancias nos motivaron la realización de esta investigación. En primer término consideramos que habíamos alcanzado una cierta comprensión acerca de las políticas de población elaboradas, en el orden interno, por los diferentes gobiernos sucedidos en el país desde fines del siglo pasado (NOVICK,1992); pero no nos habíamos interrogado acerca del comportamiento de esos mismos gobiernos en la esfera internacional. Por otra parte, es evidente la importancia creciente que los organismos internacionales han ido adquiriendo, desde las últimas décadas, en la formulación de las políticas internas de cada país; y la temática demográfica o poblacional, no escapa a esta tendencia general. Asimismo, nuestra exploración bibliográfica nos mostraba que existía una laguna de conocimiento en relación a nuestros interrogantes, a pesar de haber encontrado bibliografía extranjera que comentaba la actuación de nuestro país en las Conferencias Mundiales. Resulta hoy imprescindible un conocimiento más global de las políticas de población, dado que puede observarse un proceso de cambio y nuevos límites a la clásica soberanía nacional para la toma de decisiones en aspectos importantes como lo económico, los problemas ambientales y también el movimiento de personas. Si a estos factores le sumamos el hecho de la existencia de inédita documentación elaborada por los diferentes gobiernos informes internos- que no habían sido aún analizados, creemos que resulta legitimada nuestra labor. Las fuentes recopiladas para el estudio las hemos dividido en tres grupos: a)documentos elaborados por los gobiernos en ocasión de dichas reuniones; b)discursos pronunciados por funcionarios del gobierno; y c)noticias o información gráfica aparecidas en la prensa local, referidas a las reuniones.Sin embargo, debemos advertir a los lectores, que la importancia de las reuniones que pretendemos analizar no se agota en el estudio de las fuentes recopiladas, recortadas de un universo muchísimo más vasto constituído por el flujo de discursos producidos. Asimismo, no hemos podido medir los efectos de dichos acontecimientos en la sociedad argentina en general, y en la evolución de nuestra dinámica demográfica en particular; así como la influencia de sus resoluciones en la concreta formulación de políticas poblacionales estatales. Finalmente, es necesario agregar que el análisis no ha sido exhaustivo, pues un texto ofrece siempre múltiples lecturas.PROLOGO 1. Bucarest 1974 1.1 La posición argentina 1.3 Las noticias en la prensa local 2. México 1984 2.1 La posición argentina 2.2 Discursos 2.3 Las noticias en la prensa local 3 El Cairo 1994 3.1 La posición argentina 3.2 Discursos 3.3 Las noticias en la prensa local 4. Conclusiones 5. Reflexión final Notas Bibliografía Cuadros Fuentes recopiladas Anexo Documenta

    Ressenyes

    Get PDF
    Index de les obres ressenyades: Susana NOVICK (dir.), Migraciones y MERCOSUR : una relación inconclusa. Buenos Aires: Editorial Catálogos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales, Instituto Gino Germani, 2010
    corecore