48 research outputs found

    Población indígena y exclusión social en el Perú

    Get PDF
    La información divulgada por la Defensoría del Pueblo en el año 2002 en el sentido de que 57% de los desaparecidos y 62% de las víctimas de ejecuciones extrajudiciales eran campesinos o agricultores constituía un preludio de lo que revelaría posteriormente el trabajo de investigación de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR). Al cabo de una labor de dos años, ésta ha proporcionado información que permite concluir que los sectores más golpeados por la violencia política de las dos décadas pasadas en nuestro país fueron los grupos indígenas. Más allá de cuestionamientos políticos al trabajo de la CVR y del debate sobre el número exacto de las víctimas, los datos presentados al país vuelven a poner sobre la mesa de discusión un tema que ha marcado el devenir histórico del Perú como nación: la existencia de brechas socioeconómicas, étnico-raciales y culturales en un país en el que la población de origen indígena ocupa el último escalón de la pirámide social

    Las organizaciones de la población afrodescendiente en el Perú: discursos de identidad y demandas de reconocimiento

    Get PDF
    Como en otros países de la región, en el Perú la exclusión social y el racismo que ha afectado históricamente a los afrodescendientes los convierte en un grupo socialmente vulnerable, con escasas oportunidades de desarrollo y limitada participación política. Desde la década pasada, tanto las iniciativas de los propios grupos de afroperuanos como la influencia de enfoques multiculturales sobre el marco institucional de los sistemas políticos a nivel mundial, han generado mejores condiciones para que aquéllos puedan constituirse en interlocutores válidos frente al Estado peruano. La creación en el año 2001 de la Comisión Nacional de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (CONAPA) -convertida en abril del 2005 en el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano (INDEPA)-, o la conformación de la Mesa de Trabajo Afroperuana del Congreso de la República, así como la elección de la Coordinadora Nacional del Pueblo Afroperuano (CONAFRO Perú) en el 2012 -en el marco de la Comunidad Andina de Naciones (CAN)-, son espacios de representación en los que las organizaciones afroperuanas han procurado plantear sus demandas y ejercer la defensa de sus derechos sociales, políticos y culturales. Sin embargo, las posibilidades de avanzar en el reconocimiento de esos derechos y en el establecimiento de políticas específicas en beneficio de esa población, dependerán de la legitimidad social y el fortalecimiento institucional de esas organizaciones, así como de sus capacidades políticas y técnicas para la negociación y la elaboración de propuestas. La presente publicación es el producto de un estudio sobre el desarrollo de las organizaciones afroperuanas surgidas en los últimos años, así como los avances y las limitaciones que ha enfrentado su participación en diversos espacios de representación social y política. Está basado en el análisis de documentos y publicaciones de las organizaciones afroperuanas, así como en la revisión bibliográfica de los aportes realizados desde las ciencias sociales y la historia. Pero principalmente es el resultado del recojo de información mediante entrevistas a representantes y líderes de 21 organizaciones afroperuanas, con el objeto de obtener datos de primera mano sobre su historia, sus objetivos institucionales, sus discursos identitarios y su participación en las iniciativas recientes del movimiento afroperuano. El estudio ha respondido al interés por conocer las dinámicas y los problemas que enfrentan estas organizaciones, con el fin de contribuir a la reflexión, la discusión y la generación de propuestas orientadas a fortalecer a la sociedad civil afroperuana en su búsqueda por alcanzar el reconocimiento y el pleno ejercicio de sus derechos ciudadanos

    Análisis de programas, procesos y resultados educativos en el Perú: contribuciones empíricas para el debate

    Get PDF
    El objetivo de la investigación fue conocer el funcionamiento de las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) y ubicar los principales obstáculos que estas enfrentan para asumir una adecuada gestión de la educación en sus jurisdicciones. El supuesto fundamental de la misma es que los niveles intermedios tienen directa incidencia sobre lo que ocurre en las instituciones educativas; no solo porque son transmisores y ejecutores de las políticas centralizadas del Estado, sino porque se trata de instancias desconcentradas desde donde —de una forma u otra— se definen y se moldean las decisiones que conciernen a la calidad y la equidad educativa.Educational management, Local government,Educational systems, Education, Peru

    Exclusión, identidad étnica y políticas de inclusión social en el Perú: el caso de la población indígena y la población afro descendiente

    Get PDF
    En el presente documento se aborda el tema de la exclusión social y la discriminación de las poblaciones indígenas y afrodescendientes en nuestro país, estableciendo un vínculo conceptual con los procesos de construcción de la identidad étnica y la organización de esos grupos en torno a la defensa de sus derechos. El presente trabajo se basa en el análisis de bases de datos y en la revisión de fuentes secundarias, así como en los resultados de sendos estudios realizados en el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) sobre la población indígena y la población afrodescendiente

    Exclusión, identidad étnica y políticas de inclusión social en el Perú: el caso de la población indígena y la población afro descendiente

    Get PDF
    En el presente documento se aborda el tema de la exclusión social y la discriminación de las poblaciones indígenas y afrodescendientes en nuestro país, estableciendo un vínculo conceptual con los procesos de construcción de la identidad étnica y la organización de esos grupos en torno a la defensa de sus derechos. El presente trabajo se basa en el análisis de bases de datos y en la revisión de fuentes secundarias, así como en los resultados de sendos estudios realizados en el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) sobre la población indígena y la población afrodescendiente

    Diagnóstico de los organismos intermedios del sistema educativo peruano: un estudio de casos de las Unidades de Gestión Educativa Local – UGEL

    Get PDF
    En: GRADE (2008) Análisis de programas, procesos y resultados educativos en el Perú: contribuciones empíricas. pp. 275-295El presente trabajo recoge los hallazgos de una investigación realizada por GRADE bajo el auspicio de la Fundación Ford, la cual estuvo orientada al análisis de la problemática de los organismos intermedios dentro del sistema educativo peruano. El objetivo de la investigación fue conocer el funcionamiento de las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) y ubicar los principales obstáculos que estas enfrentan para asumir una adecuada gestión de la educación en sus jurisdicciones. El supuesto fundamental de la misma es que los niveles intermedios tienen directa incidencia sobre lo que ocurre en las instituciones educativas; no solo porque son transmisores y ejecutores de las políticas centralizadas del Estado, sino porque se trata de instancias desconcentradas desde donde —de una forma u otra— se definen y se moldean las decisiones que conciernen a la calidad y la equidad educativa. Las preguntas fundamentales que orientaron el estudio fueron las siguientes: a) ¿Quiénes deciden, cómo deciden y sobre qué se decide en las UGEL?; b) ¿Cuáles son los principales problemas que enfrenta la UGEL para cumplir sus labores?; c) ¿En qué medida estos problemas impiden que la UGEL pueda contribuir al logro de una mejor calidad y una mayor equidad educativa

    Diagnóstico de los organismos intermedios del sistema educativo peruano: un estudio de casos de las Unidades de Gestión Educativa Local – UGEL

    Get PDF
    Recoge los hallazgos de una investigación realizada por GRADE bajo el auspicio de la Fundación Ford, la cual estuvo orientada al análisis de la problemática de los organismos intermedios dentro del sistema educativo peruano. El objetivo de la investigación fue conocer el funcionamiento de las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) y ubicar los principales obstáculos que estas enfrentan para asumir una adecuada gestión de la educación en sus jurisdicciones. El supuesto fundamental de la misma es que los niveles intermedios tienen directa incidencia sobre lo que ocurre en las instituciones educativas; no solo porque son transmisores y ejecutores de las políticas centralizadas del Estado, sino porque se trata de instancias desconcentradas desde donde —de una forma u otra— se definen y se moldean las decisiones que conciernen a la calidad y la equidad educativa

    Las organizaciones de la población afrodescendiente en el Perú: discursos de identidad y demandas de reconocimiento

    Get PDF
    La presente publicación es el producto de un estudio sobre el desarrollo de las organizaciones afroperuanas surgidas en los últimos años, así como los avances y las limitaciones que ha enfrentado su participación en diversos espacios de representación social y política. Está basado en el análisis de documentos y publicaciones de las organizaciones afroperuanas, así como en la revisión bibliográfica de los aportes realizados desde las ciencias sociales y la historia. Pero principalmente es el resultado del recojo de información mediante entrevistas a representantes y líderes de 21 organizaciones afroperuanas, con el objeto de obtener datos de primera mano sobre su historia, sus objetivos institucionales, sus discursos identitarios y su participación en las iniciativas recientes del movimiento afroperuano. El estudio ha respondido al interés por conocer las dinámicas y los problemas que enfrentan estas organizaciones, con el fin de contribuir a la reflexión, la discusión y la generación de propuestas orientadas a fortalecer a la sociedad civil afroperuana en su búsqueda por alcanzar el reconocimiento y el pleno ejercicio de sus derechos ciudadanos

    Más allá de los promedios: afrodescendientes en América Latina

    Get PDF
    Se estima que los afrodescendientes representan entre el 1% y 9% de la población del Perú. No obstante esta condición minoritaria, el consenso predominante entre los especialistas es que los afrodescendientes han tenido una relevancia y un rol muy importante en la vida económica, social y cultural del país. A pesar de ello, existen pocos estudios sobre la situación y las condiciones de vida de este grupo étnico. El presente estudio busca llenar ese vacío, intentando responder algunas preguntas cruciales en torno a tres temas: las percepciones de esta población sobre la discriminación y exclusión social; las características de su cultura y su identidad étnica; y su situación de pobreza

    Estudio Biométrico y ecológico del camarón de río (género Macrobrachium) en la parte baja de la cuenca del río Kukra

    Get PDF
    The Macrobrachium Gender made up of more than 100 species, of which 26 belong to the american continent (Pascual, 2005), they commonly known as river shrimp and/or prawn. Due to his trascendency like fishing resource they are considered of great economic importance, principally Macrobrachium carcinus and M. acanthurus, which are well known and exploited in the majority of the riverside communities throughout Latin America (García-Guerrero et al., 2013).During the period of study (2006-2007), a total of 1180 specimen were captured, of Macrobrachium acanthurus 447 individuals were captured, 622 of M. carcinus and 111 of M. olfersii. All the captures were done with fishnets of bamboo of the Guadua specie of the Amplexifolia type that is the native one of Nicaragua.During the study the average temperature was 27.2 ± 1.25 °C (range: 25 - 29 °C), average transparency of 0.3 ± 0.17 m (range: 0.26 – 0.45 m) and the average depth of 3 ± 0,25 m (range: 2 -4.5 m). In the sexual proportion (female: male) there was dominance of males, for M. carcinus the proportion was (1H: 0.9M) with a value of χ2 = 2.57 without significant difference, M. acanthurus presented a proportion of (1H: 1.66M) with a value of χ2 = 18.53 with significant difference and M. olfersii presented a proportion of (1H: 0.8M) whit a value of χ2 = 0.73 without significant difference. There is a significant difference when (χ2 < 3.84 and p > 0.05) (Vazzoler, 1996). M. carcinus presented an average Total Length (LT) of 15.8 ± 4.5 cm (range: 3.6 - 24 cm) and a Total Weight (W) of 105.4 ± 82.5 g (range: 1.7 - 382 g). For the three species, the model that best fits the growth of the population is the polynomial model, in M. carcinus (W = 1.6 LT2 - 28.2 LT + 118.6) it explains more than 90% of the relationship between W and LT (R2 = 0.9046). M. acanthurus presented average LT of 11.7 ± 4.9 cm (range: 4.3 - 26 cm) and W of 47.1 ± 66.2 g (range: 1.3 - 383 g), the model of growth of this population (W = 1.2 LT2 - 19.5 LT + 79.36) explains more than 93% of the relationship between W and LT (R2 = 0.9395). Finally, M. olfersii presented an average LT of 6.4 ± 1.3 cm (range: 3.5 - 9.6 cm) and W of 4.2 ± 1.8 g (range: 1.2 – 9.7 g), the growth model of this population (W = 0.22 LT2 - 1.8 LT + 6.5) explains more than 60% of the relationship between W and LT (R2 = 0.621) in females and less than 30% in males (R2 = 0.294).El género Macrobrachium comprende más de cien especies, de las cuales 26 pertenecen al continente americano (Pascual, 2005); comúnmente son conocidos como camarones de río y/o langostino. Debido a su trascendencia como recurso pesquero se les considera de gran importancia económica, principalmente Macrobrachium carcinus y M. acanthurus, los cuales son bien conocidos y explotados en la mayoría de las comunidades ribereñas de toda Latinoamérica (García-Guerrero, Becerril-Morales, Vega-Villasante, & Espinosa-Chaurand, 2013).Durante el periodo de estudio (2006-2007) se capturó un total de 1180 ejemplares. De éstos, 447 individuos fueron Macrobrachium acanthurus; 622, M. carcinus, y 111 fueron M. olfersii. Todas las capturas se realizaron con nasas de bambú de la especie Guadua del tipo Amplexifolia que es nativo de Nicaragua.Durante el estudio, la temperatura promedio fue 27,2 ± 1,25 °C (rango: 25 - 29 °C), transparencia promedio de 0,3 ± 0,17 m (rango: 0,26 - 0,45 m) y la profundidad promedio de 3 ± 0,25 m (rango: 2 - 4,5 m). En la proporción sexual (hembra/macho) hubo dominancia de machos. Para M. carcinus la proporción fue (1H: 0,9M) con un valor de χ2 = 2,57, sin diferencia significativa; M. acanthurus presentó una proporción (1H: 1,66M) con un valor de χ2 = 18,53, con diferencia significativa, y M. olfersii mostró una proporción (1H: 0,8M) con valor de χ2 = 0,73, sin diferencia significativa. Existe diferencia significativa cuando (χ2 < 3,84 y p > 0,05) (Vazzoler, 1996).M. carcinus presentó un promedio de Longitud Total (LT) de 15,8 ± 4,5 cm (rango: 3,6 - 24 cm) y un Peso Total (W) de 105,4 ± 82,5 g (rango: 1,7 - 382 g). Para las tres especies el modelo que mejor se ajusta al crecimiento de la población es el modelo polinómico, en M. carcinus (W = 1,6 LT2 - 28,2 LT + 118,6) explica más del 90% de la relación entre el W y LT (R2 = 0,9046). M. acanthurus presentó LT promedio de 11,7 ± 4,9 cm (rango: 4,3 - 26 cm) y W de 47,1 ± 66,2 g (rango: 1,3 - 383 g), el modelo de crecimiento de esta población (W = 1,2 LT2 - 19,5 LT + 79,36) explica más del 93% de la relación entre W y LT (R2 = 0.9395).Finalmente, M. olfersii presentó LT promedio de 6,4 ± 1,3 cm (rango: 3,5 - 9,6 cm) y un W de 4,2 ± 1,8 g (rango: 1,2 - 9,7 g), el modelo de crecimiento de esta población (W = 0,22 LT2 - 1,8 LT + 6,5) explica más del 60% de la relación entre W y LT (R2 = 0,621) en hembras y menos del 30% en machos (R2 = 0,294)
    corecore