8 research outputs found

    Tutorial para autores de la Revista 16 de Abril

    Get PDF
    Existen muchas limitantes de la producción científica estudiantil, entre las que se encuentran el desconocimiento de que existen revistas dedicadas específicamente a la publicación en el pregrado. Se desconoce además cómo adaptar las propuestas de publicación al formato de las normas de publicación y cómo enviar el trabajo a la revista seleccionada. En virtud de esclarecer algunos aspectos puntuales sobre el tema y brindarles a los estudiantes las herramientas necesarias para que puedan publicar los resultados de sus investigaciones se desarrolló este tutorial, el cual está dirigido fundamentalmente a los autores de la Revista 16 de Abril. Sin embargo, es aplicable a todas las revistas biomédicas cubanas pues utilizan el Open Journal System para su gestión

    Sociedades científicas en el desarrollo de la actividad científica estudiantil

    Get PDF
    Frente a estos disímiles retos, y en aras de estrechar la colaboración entre estudiantes de diferentes universidades de ciencias médicas y proveerlos de una base metodológica que responda al desarrollo de sus investigaciones, sería una opción muy atractiva la creación de Sociedades Científicas Estudiantiles que aglutinaran y encausaran bajo una metacomún la consecución de proyectos conjuntos, el desarrollo como investigadores de sus miembros y motivar a participar a otros estudiantes. Queda a la expectativa y un tanto como aspiración que pudiesen adquirir luego de creadas un ritmo casi similar a las Sociedades Científicas Cubanas para profesionales, que han marcado un hito en la medicina cubana, al punto de ser de obligado seguimiento, sus reuniones, congresos, boletines y órganos oficiales, por la relevancia de los temas tratados

    Roca Goderich: Temas de Medicina Interna. Retos y perspectivas.

    Get PDF
    Las perspectivas hacia los Rocas siempre estarán muy vinculadas al desarrollo de la práctica médica en Cuba, a la docencia de Pregrado y Posgrado y a una exigencia rigurosa en la formación de profesionales de mayor calidad humana y preparación científica, a la preservación del Método Clínicoy a la actualización meticulosa como hasta ahora, pero más sistemática de su contenido con la consecuente reducción del tiempo transcurrido entre una edición y otra

    La práctica médica y las investigaciones deben contribuir al progreso humano

    Get PDF
    Años atrás se hablaba de diagnosticar y tratar las enfermedades, hoy se incluye también prevenirlas, por lo que un nuevo paradigma ha tomado especial importancia en la práctica médica actual conceptualizada como Medicina Preventiva. Frente a esta nueva realidad, todo profesional médico debe contribuir aunque sea modestamente al progreso del mundo y los estudiantes de ciencias médicas debemos jugar un papel protagónico

    Incidencia de la hemorragia digestiva alta en el adulto mayor. Banes 2013-2017

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN: La Hemorragia Digestiva Alta es un problema de salud de elevada frecuencia y una de las principales causas de ingreso hospitalario. La forma aguda de presentación con importantes repercusiones sistémicas pone a prueba la pericia y experiencia del equipo médico que atiende al paciente.OBJETIVO: Caracterizar el comportamiento de la Hemorragia Digestiva Alta en el adulto mayor en el Hospital Clínico Quirúrgico de Banes durante el periodo de enero 2013 a enero 2017.MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo en todos los pacientes que fueron diagnosticados con una Hemorragia Digestiva Alta en el Servicio de Guardia del Hospital Clínico Quirúrgico de Banes en el período comprendido de enero de 2013 a enero de 2017.RESULTADOS: Se obtuvo que la Hemorragia Digestiva en el adulto mayor predominó en las edades de 70-79 años, en el sexo masculino (53 pacientes) y en la raza blanca (63 pacientes). La  etiología que primó fue la Gastritis Erosiva en 21 casos. Los sangramientos de Moderada intensidad fueron los más relevantes en el momento del diagnóstico y un 96% de los pacientes resolvió con un tratamiento médico, con una supervivencia de 93,3%.CONCLUSIONES: La mortalidad en el adulto mayor por Hemorragia Digestiva Alta fue muy baja, fruto del trabajo mancomunado entre internistas y cirujanos. Considerando que un 96% de los casos resolvió con tratamiento médico, se recomienda reevaluar los criterios de ingreso en las salas de Cirugía de nuestro medio

    Beca de Investigación en Psicofisiología Cardiovascular Iván Pavlov: una apuesta al desarrollo de las cardiociencias

    No full text
    Iván Pavlov Cardiovascular Psychophysiology Research Grant: a commitment to the development of CardiosciencesBeca de Investigación en Psicofisiología Cardiovascular Iván Pavlov: una apuesta al desarrollo de las cardiociencia

    Reacciones adversas a medicamentos reportadas en Banes en el periodo enero a julio de 2016.

    No full text
    Introducción: El uso de medicamentos sin adecuados estudios que respalden su seguridad produce terribles desastres. La farmacovigilancia fue establecida para detectar, cuantificar y prevenir los efectos adversos que aparecen relacionados con la administración de medicamentos. Las reacciones adversas a medicamentos ocurren muy frecuente en la práctica médica y constituyen motivo de consulta, ingreso hospitalario, discapacidad y muerte.Objetivo: Caracterizar las reacciones adversas a medicamentos reportadas en Banes durante el periodo de enero a julio de 2016.Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal. El universo utilizado fueron los 209 pacientes reportados con reacciones adversas a medicamentos en el periodo de estudio. Los objetivos específicos fueron cumplidos utilizando estadísticas descriptivas: distribución de frecuencias absolutas, relativas y porcentuales en forma de tablas.Resultados: Las reacciones adversas a medicamentos fueron más frecuentes en los adultos (51%), en el sexo femenino (72%), leves en 66% de los reportes, asociadas a medicamentos producidos por MedSol (32%), con predominio de los antimicrobianos (32%) y la institución que más reportes realizó fue la Policlínica Darío Calzadilla (63%).Conclusiones: Es imprescindible para los profesionales de la salud estar en condiciones de enfrentar la creciente aparición de las reacciones adversas a los medicamentos en un mercado saturado de alternativas terapéuticas. Los resultados del estudio varían con respecto a la bibliografía sobre el comportamiento de dichas reacciones adversas

    Hipertensión Arterial e Insuficiencia Cardiaca. Apuntes de interés actual

    Get PDF
    Se efectuó una revisión bibliográfica sobre la Hipertensión Arterial y la Insuficiencia Cardiaca. Con el objetivo de elevar la percepción de riesgo basado en estudios estadísticos que infieren el aumento de la incidencia sobre la población de ambas enfermedades y explicar la relación mutua como punto crucial de análisis en la comprensión de la evolución satisfactoria o no de un paciente hipertenso. Ser hipertenso, es portar una condición fuertemente asociada a la aparición de modificaciones estructurales en la histo-arquitectura del corazón y al final de estas la Insuficiencia Cardiaca. Nuevos procederes terapéuticos basados en la utilización de células madre como terapia regenerativa proveen prometedores resultados. Fueron consignadas un total de 26 citas bibliográficas
    corecore