10 research outputs found

    Ayuno Intermitente: ¿mito o realidad?

    Get PDF
    El ayuno intermitente, constituye un cambio de paradigma en la nutrición tradicional. A través de las redes sociales y las plataformas de generación de contenido se ha “viralizado” diferentes conceptos sobre sus beneficios y debilidades, de las cuales, la mayor parte, no poseen referencias científicas. Así es, que el objetivo es proporcionar información sobre el ayuno intermitente y su impacto en el metabolismo a través del análisis de las publicaciones científicas actuales. Para nuestro análisis se realizó una revisión bibliográfica sistemática de artículos seleccionados de las bases de datos: Scielo, PubMed, Medline, Cochrane Library y Researchgate y se utilizaron las palabras clave: “fasting”, “intermittent fasting”, “intermittent energy restriction” y “time-restricted feeding”. Los protocolos de AI son variados, pero siguen o son modificaciones de uno de dos patrones de ayuno/alimentación. Con estas estrategias dietéticas, se altera el patrón de restricción de energía y/o el momento de la ingesta de alimentos con el propósito de obtener beneficios metabólicos. De este modo se evaluaron investigaciones en modelos animales y estudios en humanos, de los cuales se reportaron cambios en biomarcadores metabólicos, como glucemia, perfil lipídico y hormonas asociadas al metabolismo de los mismo, reducción en la expresión de genes proinflamatorios, mejores resultados en el control del peso y la salud metabólica. Así es, que los estudios sugieren efectos beneficiosos sobre el peso corporal, los biomarcadores metabólicos, sobre procesos degenerativos y envejecimiento. Pero, se requieren protocolos bien establecidos de ciclos ayuno/alimentación a largo plazo, para poder determinar lo comprobado en estudios determinados

    Intermittent fasting: Myth or reality?

    Get PDF
    El ayuno intermitente, constituye un cambio de paradigma en la nutrición tradicional. A través de las redes sociales y las plataformas de generación de contenido se ha “viralizado” diferentes conceptos sobre sus beneficios y debilidades, de las cuales, la mayor parte, no poseen referencias científicas. Así es, que el objetivo es proporcionar información sobre el ayuno intermitente y su impacto en el metabolismo a través del análisis de las publicaciones científicas actuales. Para nuestro análisis se realizó una revisión bibliográfica sistemática de artículos seleccionados de las bases de datos: Scielo, PubMed, Medline, Cochrane Library y Researchgate y se utilizaron las palabras clave: “fasting”, “intermittent fasting”, “intermittent energy restriction” y “time-restricted feeding”. Los protocolos de AI son variados, pero siguen o son modificaciones de uno de dos patrones de ayuno/alimentación. Con estas estrategias dietéticas, se altera el patrón de restricción de energía y/o el momento de la ingesta de alimentos con el propósito de obtener beneficios metabólicos. De este modo se evaluaron investigaciones en modelos animales y estudios en humanos, de los cuales se reportaron cambios en biomarcadores metabólicos, como glucemia, perfil lipídico y hormonas asociadas al metabolismo de los mismo, reducción en la expresión de genes proinflamatorios, mejores resultados en el control del peso y la salud metabólica. Así es, que los estudios sugieren efectos beneficiosos sobre el peso corporal, los biomarcadores metabólicos, sobre procesos degenerativos y envejecimiento. Pero, se requieren protocolos bien establecidos de ciclos ayuno/alimentación a largo plazo, para poder determinar lo comprobado en estudios determinados.Intermittent fasting constitutes a paradigm shift in traditional nutrition. Through social networks and content generation platforms, different concepts about their benefits and weaknesses have been «viralized», most of which do not have scientific references. The goal is to provide information on intermittent fasting and its impact on metabolism through the analysis of current scientific publications. For our analysis, a systematic bibliographic review of selected articles from the databases: Scielo, PubMed, Medline, Cochrane Library and Researchgate was carried out and the keywords were used: «fasting», «intermittent fasting», «intermittent energy restriction» and «Timerestricted feeding». AI protocols are varied, but follow or are modifications of one of two fasting / eating patterns. With these dietary strategies, the pattern of energy restriction and / or the timing of food intake is altered in order to obtain metabolic benefits. In this way, research in animal models and studies in humans were evaluated, of which changes in metabolic biomarkers were reported, such as blood glucose, lipid profile and hormones associated with their metabolism, reduction in the expression of pro-inflammatory genes, better results in the weight management and metabolic health. It studies suggest beneficial effects on body weight, metabolic biomarkers, on degenerative processes and aging. But, well-established long-term fasting / feeding cycle protocols are required to determine what is proven in certain studies.Fil: Mussi Stoizik, Jessica Anabella. Universidad "Juan Agustín Maza"; ArgentinaFil: Heredia, Candela Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; Argentina. Universidad "Juan Agustín Maza"; ArgentinaFil: Elías, María Lucía. Universidad "Juan Agustín Maza"; ArgentinaFil: Avena Alvarez, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; ArgentinaFil: Boarelli, Paola Vanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; Argentina. Universidad "Juan Agustín Maza"; Argentin

    El consumo de alcohol como factor de riesgo de hiperplasia benigna de próstata

    Get PDF
    La hiperplasia benigna de próstata (HBP) consiste en un crecimiento benigno del tamaño de esa glándula masculina. Representa una patología muy común en varones, especialmente en mayores de 40 años, y su prevalencia aumenta conforme avanza la edad de los individuos. Produce la obstrucción de la uretra y una dificultad para orinar, y genera un deterioro de la calidad de vida, además de un aumento de los gastos en el sistema de salud. Son numerosos los factores de riesgo para el desarrollo de esta patología. Entre ellos se encuentran la edad, la raza, antecedentes familiares de la HBP, obesidad, sedentarismo y factores alimentarios. Dentro de esta última categoría, el consumo de bebidas alcohólicas se ha establecido como un factor protector contra el desarrollo de la HBP. Es necesario aclarar esta relación para determinar la cantidades óptimas de alcohol que produzcan el beneficio, ya que los perjuicios asociados a su consumo son igualmente peligrosos. Determinar y comparar el consumo de alcohol en pacientes controles y en aquellos que presentan hiperplasia benigna de próstata

    Estradiol y síndrome metabólico en varones

    Get PDF
    El estradiol es una hormona sexual femenina de tipo esteroideo. En las mujeres es producida en su mayor parte por las células granulosas de los ovarios y pequeñas cantidades también son originadas por la corteza suprarrenal, y en los varones, por los testículos. Sus principales efectos están relacionados con el desarrollo de los órganos sexuales femeninos y los caracteres sexuales secundarios. Sin embargo, es necesario aclarar los efectos de esta hormona en el sexo masculino (en el que los niveles de estradiol son similares a los de las mujeres posmenopáusicas), especialmente en lo referido a la relación entre sus niveles y los componentes del síndrome metabólico. Éste es una asociación de factores de riesgo relacionados con la imposibilidad de la insulina de mantener la glucosa en sangre −o glucemia− dentro de los valores considerados como normales y la probabilidad de desarrollar una enfermedad cardíaca y diabetes tipo 2. Los factores referidos son hipertensión arterial, aumento de los niveles de azú- car, niveles sanguíneos elevados de triglicéridos, bajos niveles sanguíneos de HDL y exceso de grasa alrededor de la cintura. Además, se han observado asociaciones significativas entre las medidas de la composición corporal, el metabolismo lipídico y los niveles de estradiol. Finalmente, se ha visto que la hormona se encuentra en concentraciones elevadas en varones con diabetes y algunos estudios han mostrado los niveles sanguíneos de estradiol como predictivos para el síndrome metabólico en varones. Analizar y correlacionar el vínculo existente entre los niveles séricos de estradiol en varones con los distintos componentes del síndrome metabólico y otros marcadores bioquímicos

    Asociación entre antígeno prostático específico y receptor soluble de interleuquina 6 en cáncer de próstata.

    Get PDF
    ARTÍCULO PUBLICADO EN REVISTA EXTERNA. Introducción: El cáncer de próstata (CaP) es la segunda causa de muerte por enfermedades neoplásicas en varones en la mayoría de las sociedades occidentales. El antígeno prostático específico (PSA, por las siglas en inglés de prostatic-specific antigen) es el marcador tumoral actualmente utilizado para su detección precoz. Dentro del proceso inflamatorio, la interleuquina 6 juega un papel crucial y se debe tener en cuenta que su acción depende de la presencia de su receptor. Por consiguiente, este podría ser un marcador más preciso de su actividad, y su forma soluble ser más específica aún de los niveles biológicamente activos. Objetivo: Determinar la asociación entre PSA y receptor soluble de Interleuquina 6 (RsIL-6) en pacientes con y sin CaP. Material y método: Se evaluó una muestra de 54 varones de entre 50 y 75 años, incluidos al azar a partir de una consulta urológica de rutina. Se dividió la muestra en tres grupos: control (N = 24), alto riesgo (N = 11) y CaP (N = 19). Se analizaron las variables edad, índice de masa corporal, y los valores bioquímicos PSA y RsIL-6 en suero de la muestra en estudio. Resultados: El PSA se correlacionó positivamente con los valores séricos de RsIL-6 (r = 0,310; p = 0,022) y, en los individuos con CaP, la relación fue significativamente mayor (r = 0,572; p=0,010). Conclusiones: Los procesos inflamatorios mediados por RsIL-6 se hallarían relacionados con la progresión tumoral en el CaP. Esta podría atribuirse a la acción del complejo RsIL-6/IL-6 como factor de crecimiento en las células prostáticas neoplásicas. Sitio de la revista: https://www.revistasau.org/index.php/revista/article/view/4286/360

    Association between prostate specific antigen and soluble interleukin 6 receptor in prostate cancer

    Get PDF
    Introducción: El cáncer de próstata (CaP) es la segunda causa de muerte por enfermedades neoplásicas en varones en la mayoría de las sociedades occidentales. El antígeno prostático específico (PSA, por las siglas en inglés de prostatic-specific antigen) es el marcador tumoral actualmente utilizado para su detección precoz. Dentro del proceso inflamatorio, la interleuquina 6 juega un papel crucial y se debe tener en cuenta que su acción depende de la presencia de su receptor. Por consiguiente, este podría ser un marcador más preciso de su actividad, y su forma soluble ser más específica aún de los niveles biológicamente activos. Objetivo: Determinar la asociación entre PSA y receptor soluble de Interleuquina 6 (RsIL-6) en pacientes con y sin CaP. Material y método: Se evaluó una muestra de 54 varones de entre 50 y 75 años, incluidos al azar a partir de una consulta urológica de rutina. Se dividió la muestra en tres grupos: control (N = 24), alto riesgo (N = 11) y CaP (N = 19). Se analizaron las variables edad, índice de masa corporal, y los valores bioquímicos PSA y RsIL-6 en suero de la muestra en estudio. Resultados: El PSA se correlacionó positivamente con los valores séricos de RsIL-6 (r = 0,310; p = 0,022) y, en los individuos con CaP, la relación fue significativamente mayor (r = 0,572; p=0,010). Conclusiones: Los procesos inflamatorios mediados por RsIL-6 se hallarían relacionados con la progresión tumoral en el CaP. Esta podría atribuirse a la acción del complejo RsIL-6/IL-6 como factor de crecimiento en las células prostáticas neoplásicas. Palabras clave: Antígeno prostático específico, cáncer de próstata, marcador bioquímico, inflamación, interleuquina 6, receptor soluble de interleuquina 6.Introduction: Prostate cancer (PCa) is the second cause of death from neoplastic diseases in men in most Western societies. Prostate specific antigen (PSA) is the tumor marker currently used for its early detection. Within the inflammatory process, interleukin 6 plays a crucial role and it must be taken into account that its action depends on the presence of its receptor, therefore, it can be a more accurate marker of its activity and its soluble form can be more specific still. Objective: To determine the association between PSA and soluble receptor of Interleukin 6 (SRIL-6) in patients with and without PCa. Materials and methods: A sample of 54 men between 50 and 75 years old, selected from a routine urological examination, was evaluated. The sample was divided into three groups: control (N = 24), high risk (N = 11) and PCa (N = 19). Age, body mass index and biochemical values PSA and SrIL-6 were analyzed in serum. Results: PSA positively correlated with serum SRIL-6 (r = 0.310, p = 0.022), and in PCa men this ratio was higher (r = 0.572, p = 0.010). Conclusions: Inflammatory processes mediated by SRIL-6 may be related to tumor progression in PCa. It could be attributed to the action of the SRIL-6 / IL-6 complex as a growth factor in neoplastic prostate cells. Keywords: Prostate specific antigen, prostate cancer, biochemical markers, inflammation, interleukin 6, soluble interleukin 6 receptor.Fil: Mussi Stoizik, Jessica Anabella. Universidad "Juan Agustín Maza"; ArgentinaFil: Messina, Diego Nicolás. Universidad "Juan Agustín Maza"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; ArgentinaFil: Corte, Carla Antonella. Universidad "Juan Agustín Maza"; ArgentinaFil: del Balzo, Diego Damián. Universidad "Juan Agustín Maza"; ArgentinaFil: Avena Alvarez, María Virginia. Universidad "Juan Agustín Maza"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; ArgentinaFil: Rafael Pérez Elizalde. Universidad "Juan Agustín Maza"; Argentin

    Evaluación de la utilidad de la medición de Lípidos Séricos como marcador de Alteraciones Metabólicas en conejos alimentados con dieta alta en grasa: resultados preliminares

    Get PDF
    Comunicación científica en formato E-PÓSTER, realizada en las III Jornadas Internacionales de Investigación, Ciencia y Universidad y las XII Jornadas de Investigación UMaza, en el Bloque de comunicaciones científicas: "BIOLOGÍA MOLECULAR, BIOQUÍMICA E INMUNOLOGÍA", el mismo fue moderado por el Dr. CRISTIAN QUINTERO. Las jornadas se llevaron adelante desde 19 al 23 de octubre del 2020 en formato totalmente virtual bajo plataforma Zoom y fueron transmitidas por el canal YouTube de la UMaza y el Facebook del Área de Ciencia y Técnica UMaza (Somos Ciencia y Técnica UMaza)

    Study of the metabolic impact of hyperlipemic diets in monomorfonuclear cells of peripheral blood: preliminary results

    Get PDF
    Las alteraciones metabólicas asociadas a la dieta son de gran impacto en la salud, ya que se encuentran relacionadas con enfermedades crónicas no transmisibles, tales como obesidad, enfermedades cardiovasculares, diabetes, entre otras. Las células monomorfonucleares sanguíneas (PBMC) constituyen un rol importante como biomarcadores tempranos en el estudio del impacto de dietas enriquecidas en grasas sobre el metabolismo lipídico. Estas permiten profundizar el conocimiento de la patogenia por métodos no invasivos de manera precoz. Por lo que el objetivo planteado es estudiar las PBMC como una herramienta de investigación de la expresión génica en alteraciones del metabolismo lipídico

    Estudio del impacto de las dietas hiperlipémicas en células mononucleares en sangre periférica: resultados preliminares

    Get PDF
    Los trastornos metabólicos asociados con la dieta tienen un gran impacto en la salud, debido a su relación con enfermedades crónicas no transmisibles. Las células mononucleares de sangre periférica (PBMC) tienen un papel importante como biomarcadores tempranos en el estudio del impacto de las dietas ricas en grasas en el metabolismo de los lípidos. Estos permiten profundizar el conocimiento de la patogénesis por métodos no invasivos. Por lo tanto, el objetivo es estudiar PBMC como una herramienta de investigación para la expresión génica en las alteraciones del metabolismo de los lípidos. Se obtuvieron muestras de diez conejos neozelandeses, divididos en el grupo control (n=5) alimentado con alimento balanceado (C), y el grupo de casos (n=5) alimentado con el mismo alimento suplementado con un 17% de grasa bovina (G). Los grupos de grasa no reciben sobrecarga de fructosa, manteniendo constante la concentración de carbohidratos y proteínas, típica de los alimentos básicos equilibrados. Se realizaron pruebas bioquímicas para determinar los niveles de glucosa en sangre (Gl), triglicéridos (TG), colesterol total (CT) y lipoproteínas de alta densidad (HDL). En PBMC, se realizaron pruebas inmunohistoquímicas para SREBP1c y SERBP2 (unión de proteínas a elementos reguladores estériles). Valores similares de Gl (C: 140 ± 28.4 mg / dL vs G: 118.3 ± 12.0 mg / dL) y TG (C: 144.1 ± 15.5 mg / dL vs.G: 135.6 ± 8.3 mg / dL) pueden observarse en estudios bioquímicos preliminares de ambos grupos, mientras que el grupo G muestra un aumento en CT (42.8 ± 21.6 mg / dL) en comparación con el grupo C (27.1 ± 4.5 mg / dl). Los valores de HDL fueron menor en el grupo C (9,3 ±4,76 vs 11,8 ± 3,45 mg/dl), y se calculó el índice aterogénico, con un valor mayor en grupo G (3,64 vs 2,91). Sin embargo, algunos animales del grupo G tienen valores similares al grupo C para CT (21.7 ± 2.4 mg / dl), HDL (9,9 ± 3,8) e IA (2,2), grupo de normocolesterolemia (NC). Por lo tanto, estos animales no muestran cambios bioquímicos a pesar de la ingesta de grasas como ocurre con otros. Los estudios de tejido hepático mostraron esteatosis (tinción con aceite rojo O), así como la presencia de SREBP1c (relación perinuclear / nuclear: C: 2.0, F: 0.71, NG: 1.81) y SERBP2 (relación perinuclear / nuclear: C: 3.29, F: 0.85, NG: 0.57) en PBMC. En conclusión, estos resultados indicarían una activación de la regulación génica sin cambios a nivel bioquímico en grupo NC. Estos resultados indican que es posible estudiar la expresión génica en PBMC, porque se puede observar la presencia de moléculas específicas relacionadas con el metabolismo de los lípidos.Fil: Avena, M. V.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; Argentina. Universidad "Juan Agustín Maza"; ArgentinaFil: Elias, María. Universidad "Juan Agustín Maza"; ArgentinaFil: Heredia, Rocío. Universidad "Juan Agustín Maza"; ArgentinaFil: Mussi Stoizik, Jessica Anabella. Universidad "Juan Agustín Maza"; ArgentinaFil: Colombo, Regina Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; ArgentinaFil: Funes, Abi Karenina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; ArgentinaFil: Fornes, Miguel Walter. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; ArgentinaFil: Saez Lancellotti, Tania Emilce Estefania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; ArgentinaFil: Boarelli, Paola Vanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; Argentina. Universidad "Juan Agustín Maza"; ArgentinaIV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina: “Nuevas Evidencias y Cambios de Paradigmas en Ciencias Biológicas”MendozaArgentinaSociedad de Biología de CuyoSociedad de Biología de CórdobaAsociación de Biología de Tucumá

    Evaluación de la utilidad de la medición de Lípidos Séricos como marcador de alteraciones metabólicas en conejos alimentados con dieta alta en grasa: resultados preliminares

    No full text
    Actualmente la alimentación se caracteriza por un elevado consumo de grasas y azúcares, que junto a otras variables como sedentarismo, contribuyen al desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles. En estudios previos del equipo de trabajo, se observó que conejos suplementados con 14% de grasa bovina en su dieta habitual, elevaban los niveles de colesterol total (CT) sin observarse diferencias significativas en variables como peso, glucemia y triglicéridos (TG). Por lo que el objetivo del presente trabajo es evaluar la utilidad de las mediciones bioquímicas de rutina como herramientas para valorar hipercolesterolemia en conejos neozelandeses alimentados con dieta alta en grasa saturada (DAG). Se estudió a nueve conejos neozelandeses, clasificados en 3 grupos según la dieta que recibieron: CONTROL (C) (N=2) fueron alimentados con alimento balanceado (AB); MEDIA GRASA (MGR) (N=3) recibieron AB suplementado con 7% de grasa bovina y GRASA (GR) (N=4), consumieron AB con 14% de grasa bovina
    corecore