8 research outputs found

    Catalanes en Ecuador (siglos XVI-XX)

    Get PDF
    En este artículo se muestra la presencia catalana en Ecuador desde la época de la conquista y colonización de América por parte del imperio español hasta, aproximadamente, los últimos años del siglo XX. Se ha recogido una selección de personajes catalanes que se establecieron en el país suramericano o que han permanecido en el país por más de una década, a través de sus datos biográficos. Así, se han detallado y clasificado a estos catalanes según su pertenencia al ámbito militar, eclesiástico, comercial y de negocios, la política, la industria, profesionales y artistas. Al rastrear los apellidos de reconocidos personajes de la política ecuatoriana reconocemos el origen catalán de algunos de ellos, incluido un presidente de la República, así como en algunas instituciones deportivas de primer nivel y en la orografía y geografía del país. También podemos observar las redes sociales y de parentesco que se producen, como el origen une a las personas y como el mantenimiento de la lengua y las costumbres propias siempre ha estado presente. La influencia catalana, consecuencia de la emigración en diversas etapas históricas, se presenta como muestra del constante movimiento migratorio entre ambas naciones y se propone como inicio de un posterior estudio sobre la actual emigración catalana y su influencia y desarrollo

    Programa SaludArte: Salud, Alimentación y Movimiento entran a las escuelas para mejorar la calidad educativa

    Get PDF
    Este artículo constituye una síntesis de la investigación testimonial que se realizó el año 2015 del ProgramaEducativo SaludArte, a cargo de la Secretaría de Educación (SEDU) de la Ciudad de México, junto con laSecretaría de Educación Pública (SEP) nacional. Por su carácter innovador y piloto requería una primeraaproximación evaluativa que permita conocer los elementos, procesos y acciones que deben considerarseadecuados, crear la línea base y proponer adaptaciones y cambios, considerando como ejes y base los actoresque conforman y dan vida al Programa

    Catalanes en Ecuador (siglos XVI-XX)

    Get PDF
    En este artículo se muestra la presencia catalana en Ecuador desde la época de la conquista y colonización de América por parte del imperio español hasta, aproximadamente, los últimos años del siglo XX. Se ha recogido una selección de personajes catalanes que se establecieron en el país suramericano o que han permanecido en el país por más de una década, a través de sus datos biográficos. Así, se han detallado y clasificado a estos catalanes según su pertenencia al ámbito militar, eclesiástico, comercial y de negocios, la política, la industria, profesionales y artistas. Al rastrear los apellidos de reconocidos personajes de la política ecuatoriana reconocemos el origen catalán de algunos de ellos, incluido un presidente de la República, así como en algunas instituciones deportivas de primer nivel y en la orografía y geografía del país. También podemos observar las redes sociales y de parentesco que se producen, como el origen une a las personas y como el mantenimiento de la lengua y las costumbres propias siempre ha estado presente. La influencia catalana, consecuencia de la emigración en diversas etapas históricas, se presenta como muestra del constante movimiento migratorio entre ambas naciones y se propone como inicio de un posterior estudio sobre la actual emigración catalana y su influencia y desarrollo

    Ecos de la academia: Revista de la Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología - FECYT Nro 3

    Get PDF
    Ecos de la academia, Revista de la Facultad de Educación Ciencia y Tecnología es una publicación científica de la Universidad Técnica del Norte, con revisión por pares a doble ciego que publica artículos en idioma español, quichua, portugués e inglés. Se edita con una frecuencia semestral con dos números por año.En ella se divulgan trabajos originales e inéditos generados por los investigadores, docentes y estudiantes de la FECYT, y contribuciones de profesionales de instituciones docentes e investigativas dentro y fuera del país, con calidad, originalidad y relevancia en las áreas de ciencias sociales y tecnología aplicada.Ideología, valores y medios. Un reto de niños, padres y maestros. Características de la violencia intrafamiliar en Imbabura. El mercado del arte contemporáneo: La presencia femenina. Recursos educativos abiertos (REA) con metodología PACIE. Educación y Pedagogía. Diversas aproximaciones. Organizadores gráficos interactivos (OGIS): una alternativa didáctica para el aprendizaje. El pseudoperiodismo de investigación en las cadenas generalistas de televisión en España. Educomunicación y bailoterapia como estrategias para fortalecer la Relación Universidad-Sociedad. Catalanes en Ecuador (siglos XVI-XX). La Arqueología y el Arte: los artistas como arqueólogos. Las nuevas tecnologías: su influencia en la comunicación y en la práctica docente. Validación de un instrumento para evaluar competencias genéricas en la formación del maestro de Educación Infantil Análisis de los factores que motivan a los trabajadores en relación de dependencia de Imbabura. El libro La marca-país en América Latina. Bases teóricas y técnicas para el diseño de la marca-país. El libro Historia del Diseño en América Latina y el Caribe: industrialización y comunicación visual. El diseño de la marca “Editorial UTN”. El cartelismo social y la Ecuador Poster Bienal Aprendiendo Ciencia en el Aula didáctica: retos y potencialidades Normas de presentación de artículos en la revista Ecos de la Academia

    Ecos de la academia: Revista de la Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología - FECYT Nro 4

    Get PDF
    Ecos de la academia, Revista de la Facultad de Educación Ciencia y Tecnología es una publicación científica de la Universidad Técnica del Norte, con revisión por pares a doble ciego que publica artículos en idioma español, quichua, portugués e inglés. Se edita con una frecuencia semestral con dos números por año.En ella se divulgan trabajos originales e inéditos generados por los investigadores, docentes y estudiantes de la FECYT, y contribuciones de profesionales de instituciones docentes e investigativas dentro y fuera del país, con calidad, originalidad y relevancia en las áreas de ciencias sociales y tecnología aplicada.Los orígenes de la fotografía en la segunda ciudad de Cataluña: Reus, 1839-1903. Hábitos de consumo y uso de medios digitales en los estudiantes de la Universidad Técnica del Norte. Gastronomía, historia y cultura afrodescendiente de las comunidades Chota y Salinas en Imbabura, Ecuador. Los organizadores gráficos: elementos y procedimientos básicos para su diseño. Análisis del desempeño profesional del graduado de la carrera de Licenciatura en Inglés de la Universidad Técnica del Norte. Uso del software Aleks como complemento en la asignatura de Fundamentos de Matemáticas del curso de nivelación EPN-SENECYT. La educación de postgrado y la enseñanza de Redes Neuronales Artificiales como herramienta versátil para egresados. Home is an uneasty place: Afroperipheralism anda diasporic sensibilities in Wayde Compton’s “The Instrumental”. Respuesta de la carrera de Educación Básica a las necesidades sociales en la Zona 1 del Ecuador. Programa SaludArte: Salud, Alimentación y Movimiento entran a las escuelas para mejorar la calidad educativa. Tendencias de consumo turístico de los Millennials en la ciudad de Ibarra. Los Grupos de Investigación como estrategias para desarrollo de la investigación científica en las instituciones de educación superior ecuatorianas. Paradigmas y modelos pedagógicos de los postulados científicos en el espacio de aula en la Universidad Técnica de Ambato. Predicting academic performance in traditional environments at higher-education institutions using data mining: A review. El Proyecto de Investigación “Muros que hablan. Un recorrido por los graffitis de Imbabura”. Construcción de la marca ciudad. Normas de presentación de artículos científicos en la revista Ecos de la Academia

    Revista de educación

    No full text
    Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'La transición a la vida activa'Se presenta una investigación evalutiva que analiza la percepción que los beneficiarios y beneficiarias tienen de los programas sociales. A partir de los trabajos teóricos existentes en el mundo empresarial, se elabora un modelo de evaluación de programas sociales tomando como referente la valoración de sus beneficiarios. Además de reseñar el modelo, se adjuntan los criterios que guiaron la recogida de información y los respectivos indicadores para cada criterio. La validación del modelo se llevó a cabo en tres estados de México y en un total de seis comunidades. Las unidades de análisis fueron alumnado, profesorado, familias y comunidad. Esta evaluación permite iniciar una línea de trabajo que se ajusta a las actuales corrientes en investigación evaluativa, sobre todo cuando se refiere a la valoración de los beneficiarios.MadridBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]
    corecore