59 research outputs found

    A systematic review of curriculum sustainability at university: a key challenge for improving the professional development of teachers of the future

    Get PDF
    This article presents a systematic literature review on curriculum sustainability in the initial education of primary school teachers. It analyses aspects related to the methodologies, keywords, geographical area, scope, theoretical frameworks of reference and main existing lines of research obtained from 38 documents between 2015 and 2021. Some research questions were as follows: What methodologies does it relate to? Are there elements that facilitate or hinder the development of curricular sustainability? What impact are programmes developing curricular sustainability having? Some of the results were as follows: (a) most of the documents analysed were published in Europe; (b) the main theme was the promotion of a committed and collective education; (c) approaches have to be based on sustainability competencies; (d) there was a lack of knowledge about sustainability competencies, a lack of training in education for sustainable development (ESD), and a lack of systemic and creative thinking; and (e) there is a need for ESD training to enhance knowledge and to develop sustainability competencies. In conclusion, the priority is to develop interdisciplinary, holistic and active methodology-based programmes that integrate deep changes throughout education. Study programmes should be modified in order to have a positive impact on the development of ESD

    The Vision of Future Primary School Teachers as to Education for Sustainable Development from a Competency-Based Approach

    Get PDF
    his study was established as an interpretive or phenomenological approach, based on a content analysis of the vision of future primary education teachers for education for sustainable development and its relationship with professional sustainability competencies. The sample consisted of 367 people—113 men, 247 women, and 7 who preferred not to say—with an average age of 21.82 ± 2.56, all of whom were studying for a Primary Education teaching degree at the Universities of Zaragoza and Granada in Spain. The content analysis process followed the phases proposed by Bardin: pre-analysis, based on an adaptation of the Cebrián and Junyent questionnaire; exploitation of the material, wherein the fragments to be coded were selected and coded one by one, by consensus between the three researchers; data processing and interpretation, using the QRS NVIVO 11 software. The main results show that respect, coexistence, and collaboration are the normative principles that regulate behavior and that the competencies related to education for sustainability have to do with managing emotions, critical thinking, clarifying values, and contextualizing problems. Furthermore, there is a lack of pragmatism that shows the need to develop the field of education for sustainable development through experiential, interdisciplinary, collaborative, and critical educational plans and projects

    "Artistas de nuestra vida": una propuesta de intervención para la promoción y mejora de los hábitos saludables en escolares de 4º de Educación Primaria

    Get PDF
    El presente estudio que se presenta tiene una finalidad de intervención y de pretest y postest en relación a cuatro determinantes de la salud (niveles de actividad física, alimentación saludable, hábitos de sueño, desplazamiento activo) de un grupo de escolares. Se persigue identificar estos cuatro determinantes de la salud en cuatro vías de cuarto de Educación Primaria de un centro zaragozano. El estudio utiliza una metodología cuantitativa, a partir de un cuestionario administrado a 78 alumnos/as antes y después de la propuesta de intervención. De esta manera, esta propuesta de intervención está encaminada a conseguir una promoción y mejora de los hábitos saludables de nuestros educandos, orientando a estos hacia un estilo de vida activo, saludable y sostenible en el tiempo. Los resultados revelan que, mediante un trabajo constante y un delicado proceso de concienciación, empoderamiento y toma de acción, el alumnado, claro protagonista de la intervención, logró un aumento en su actividad física cotidiana, mejoró su consumo alimenticio, limitando la ingesta de alimentos ultraprocesados, perfeccionó sus hábitos de sueño y aumentó su predisposición hacia la movilidad activa.<br /

    Percepción y actitud educativa de maestros en relación con el judo como recurso didáctico en el área de educación física en educación primaria

    Get PDF
    Debido a la flexibilidad y libertad que permite el currículo español, los maestros tienen la labor de adaptar las propuestas que vienen dadas, tanto a nivel nacional como a nivel autonómico, a las características concretas de cada centro educativo y a cada grupo clase. Los principales factores que llevan a los maestros a decantarse por unas propuestas didácticas concretas son sus percepciones y actitudes. A partir del estudio de diferentes autores podemos confirmar la carencia de deportes de lucha y concretamente del Judo en las sesiones de Educación Física, a pesar de todos los beneficios educativos que conlleva su práctica. Para investigar acerca de esto, se ha pasado un cuestionario a maestros en activo y a futuros maestros para conocer su percepción y actitud en relación con el Judo como recurso didáctico para el área de Educación Física en Educación Primaria. Y se ha llegado a la conclusión de que la mencionada ausencia en los centros escolares se debe, principalmente, a la percepción de insuficiencia competencial de los maestros derivada de la no vivencialidad cuando ellos han sido alumnos en las primeras etapas educativas.<br /

    Inclusión de los estudiantes con discapacidad en la educación física: un estudio preliminar en un colegio de educación primaria

    Get PDF
    Los estudiantes del Grado en Magisterio en Educación Primaria reciben escasa formación relacionada con la discapacidad. Sin embargo, van a encontrarse en su tarea profesional con más alumnos con necesidades educativas especiales en los centros ordinarios. La normativa educativa actual apoya, en la medida de lo posible, la inserción de los alumnos con discapacidad en las aulas ordinarias. Los objetivos del trabajo pretenden identificar si los maestros de estos centros se sienten realmente preparados para adaptar su trabajo de forma que atienda a todas las necesidades del alumnado y si los alumnos de Primaria mantienen actitudes positivas o negativas hacia compañeros con algún tipo de discapacidad. El método utilizado ha consistido en el uso de dos cuestionarios validados que miden estas dos variables. Los participantes en el estudio son alumnos de 5º y 6º de Educación Primaria y profesores de Educación Física del Colegio Romareda de Zaragoza (España). Los resultados muestran el alto nivel de sensibilización de los estudiantes y la inseguridad que algunos maestros presentan a la hora de trabajar con estos niños. Se concluye que es más necesario aportar recursos para la formación del profesorado que para la sensibilización de los alumnos, que resulta también fundamental. El trabajo finaliza con la propuesta de algunos recursos que permitan trabajar con alumnos con Trastorno del Espectro Autista, ya que estos suelen ser los más numerosos en las aulas ordinarias.<br /

    Educación Deportiva en Sexto de Educación Primaria: Percepciones del alumnado y profesorado respecto a una experiencia con deportes alternativos

    Get PDF
    Este trabajo fin de grado trata de analizar la percepción del proceso por parte del alumnado y por parte del profesorado, de la puesta en práctica de un proyecto de aprendizaje de un nuevo deporte alternativo llamado “spitenball” a través del modelo de Educación Deportiva. En el estudio participaron un total de 49 estudiantes en sexto curso de educación primaria, con edades comprendidas entre los 11 y 13 años. Para la obtención de los datos, se emplearon varios instrumentos, dos cuestionarios, uno previo a la unidad didáctica y otro cumplimentado al finalizarla y dos diarios, de equipo (alumnado) y del profesor. Los resultados muestran como tanto el alumnado como el profesor valoraron positivamente el deporte y modelo de enseñanza llevado a cabo, obteniendo mejoras en diversos aspectos como la competitividad sana o la socialización. En conclusión este modelo deportivo tiene numerosos beneficios al llevarlo a cabo en un aula de 6º de Educación Primaria.<br /

    “La Agenda 2030: una cultura de centro en el C.R.A. Bajo Gállego”

    Get PDF
    La Agenda 2030 es una referencia para el futuro mundial; recoge en sus páginas temas de vital importancia, sobre los que muchas escuelas todavía no han puesto su atención. Sin embargo, desde la educación, se puede ejercer un papel protagonista ante la situación crítica que abordan los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), objeto y fin de las diferentes agendas 2030; tanto que haríamos bien en situarlos como el eje motor de nuestra práctica docente. En este proyecto, se ha pretendido ver cómo el C.R.A. Bajo Gállego trata en sus documentos todos los aspectos relacionados con los ODS, con el fin de conocer el estado de la cuestión y reflexionar acerca de los resultados obtenidos. Todo esto, se ha llevado a cabo a través de un análisis documental y una entrevista a maestros y maestras del centro, para después, elaborar una serie propuestas y actuaciones que refuercen todo el trabajo que esta escuela ya hace por la Agenda 2030. Los resultados han sido muy positivos, siendo el Plan de Innovación Impulso un instrumento de gran validez y riqueza para la construcción de una cultura de centro basada en la sostenibilidad. Dentro de este documento destaca el importante papel que se otorga a las familias y a la comunidad educativa, así como la relevancia que el entorno y la salud tienen dentro de esta escuela. Asimismo, para seguir avanzando hacia el horizonte 2030, se han propuesto una serie de actuaciones y una guía didáctica para que el C.R.A. Bajo Gállego disponga de nuevas estrategias para alcanzar sus metas.<br /

    Motivos de práctica y abandono de las actividades físico-deportivas extraescolares en alumnos de educación primaria

    Get PDF
    A pesar de los reconocidos beneficios físicos, psíquicos y sociales que la práctica de actividad físico-deportiva produce en los jóvenes, se ha comprobado un aumento del abandono de este tipo de actividades que está llevando a graves problemas dentro de la sociedad. Para actuar sobre ellos, es necesario conocer las causas que llevan a él. El objetivo de este estudio es analizar los niveles de práctica hacia la actividad físico-deportiva en la educación primaria en función de la participación de los sujetos en las actividades extraescolares, y conocer los motivos de abandono y práctica, analizando tanto los motivos extrínsecos como los intrínsecos que llevan al mismo. La base del estudio es una muestra de 192 sujetos correspondientes a los cursos de 4º y 6º de primaria de dos centros y áreas de características dispares de Zaragoza. Se ha utilizado como instrumento uno de los cuestionarios de la tesis de Julio Latorre (2006). Los resultados demuestran un gran interés a estas edades por la actividad física, siendo mayor el nivel de práctica en la zona de características socioeconómicas más altas. En cuanto a los motivos de abandono, los resultados reflejan que está relacionado el excesivo valor que se le da a la competición, el descontento con el profesor y la falta de competencia auto percibida, con el abandono prematuro de la actividad deportiva

    Niveles de práctica de actividad física, intención de práctica futura y agentes de influencia del alumnado de 5º y 6º de Primaria: un estudio preliminar

    Get PDF
    La práctica de actividad física tiene numerosos beneficios (físicos, fisiológicos y cognitivos y psico-sociales) y a pesar del conocimiento de ello, la sociedad no presenta unos niveles adecuados de su práctica, por lo que se puede decir que no se cumple con las recomendaciones mundiales. No obstante, hay variaciones en la práctica de la actividad física según los patrones que se estudien (género, edad, contextos…) Con la llegada de la adolescencia se empieza a abandonar la actividad física, es por ello por lo que los objetivo de este estudio son conocer el nivel de práctica de la actividad física, saber la intención de práctica futura de actividad física e identificar los agentes que influencian la práctica de la actividad física en una muestra en edad pre-adolescente. De este modo, se analizan los niveles de práctica de actividad física en los cursos de 5º y 6º de Educación Primaria (n=214 participantes), procedentes de dos colegios ubicados en dos contextos socio-económicos de la ciudad de Zaragoza. Para ello, el estudio cuantitativo y transversal se ha basado en la cumplimentación de tres cuestionarios. Para conocer el nivel práctica de actividad física se ha empleado el cuestionario APALQ (Assesment of PhysicalActivity Level), desarrollado por Ledent, et al. (1997). Por otro lado, para conocer la influencia de otros agentes significativos se empleó el cuestionario realizado por Taylor et al. (1994) y desarrollado finalmente por Aznar (1998). Sobre la intención futura de la práctica de la actividad física, fue desarrollada por Kearney, et al. (1999).Los principales resultados muestran que, por un lado, la mayoría de la muestra se encuentra en una situación moderadamente activa (75%). Respecto a la intención futura de realizar actividad física predomina el grupo de Preparación (40%) y, por otro lado, el agente con mayor influencia en los sujetos es el maestro de Educación Física. En definitiva, los sujetos del estudio realizado practican en su mayoría actividad física, teniendo además una intención futura de mantener dicha práctica, y teniendo el maestro de Educación Física una influencia primordial a la hora de ello.<br /

    EVALUACIÓN FORMATIVA COMO HERRAMIENTA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

    Get PDF
    Actualmente la evaluación dentro de la Educación Física tiene distintos enfoques y perspectivas. Este trabajo tiene como objetivo, recopilar información acerca de la evaluación formativa en Educación Secundaria a través de una revisión bibliográfica. La evaluación formativa es una forma de valorar a los alumnos haciéndoles protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje, en el cual están más implicados y participativos. Una vez realizada la organización de la información obtenida desde la revisión bibliográfica, se plantea un estudio de caso, en el cual se analiza el grado de evaluación formativa empleado en una unidad didáctica de voleibol durante mi periodo de prácticas, y se plantea una propuesta de mejora en base a los estudios consultados
    corecore