15 research outputs found

    La Inclusión en Educación ante la emergencia del COVID-19: el caso de Chile.

    Get PDF
    La UNESCO8 (2016:5), define la inclusión en la educación como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades. En este contexto, el COVID-19 puso al descubierto la necesidad de proveer y en muchas ocasiones incorporar en su sistema de enseñanza la educación a distancia, la cual pasó a ocupar y obtener una gran atención para la población en su conjunto y reveló brechas de conocimiento relevantes en cuanto a la heterogeneidad de capacidades y recursos disponibles por parte de las comunidades educativas, tanto para impartir como para acceder a este tipo de formación. Por lo que, la presente investigación, tiene como objetivo principal el aportar con evidencia empírica sobre la inclusión en Educación que desarrollo Chile ante la emergencia del COVID-19, así como dar a conocer las estrategias que este país implemento términos de aprendizaje en línea

    Convergencia o divergencia en los países del TPP: un análisis de las variables fundamentales de la economía

    Get PDF
    El siglo XXI presenta diferentes retos que parecían inimaginables el siglo pasado. Los problemas generados por las migraciones masivas y la manera de enfrentarlo, los conflictos generados por la búsqueda de hegemonía religiosa y su medicación, así como la degradación ambiental y la forma de controlarla, son solo algunos sucesos que no parecían preocupar a los dirigentes políticos y a la sociedad en general. En el presente, aunado a estos, las alianzas económicas entre regiones o de competencia entre éstas, más que entre países, también son motivo de análisis, en el interés de valorar sus alcances y limitaciones y hasta donde siguen teniendo una aportación a las economías locales en los países. Ante ello, el objetivo de esta investigación es analizar el efecto que tiene la globalización sobre las variables fundamentales de la economía, de los países firmantes del Acuerdo Trans-Pacific Partnership, a partir de su interés común manifiesto de apertura económica, con su incorporación a la Organización Mundial de Comercio en el año 1995. Para ello se realiza la construcción de indicadores ex ante y ex post de las variables fundamentales de la economía, ponderadas por un índice de globalización, que a su vez se integra por los de globalización económica, política y social y, con ello, la obtención del coeficiente de variación como una medida de desigualdad, al tiempo que es utilizado como indicador de convergencia o divergencia entre estas. Entre los principales resultados se encuentra que la producción y el empleo son variables que se ven favorecidas con las políticas de apertura, en tanto que la inflación recibe un efecto desfavorable. Así mismo se identifica que la globalización económica y la general contribuyen a reducir la brecha de desigualdad en el comportamiento de las fundamentales, en tanto que la globalización política, per sé, no lo hace, sino a través de su instrumentación

    Eficiencia técnica de la alianza del pacífico: ¿existe un proceso de convergencia?

    Get PDF
    Frente a la disyuntiva que enfrentan los países en el tema de cooperación multilateral, versus neoproteccionismo, al amparo de la política pública de America First, las economías que se decantan por el multilateralismo construyen sus decisiones a partir los resultados esperados y obtenidos de esa elección. En este contexto, los países integrantes de la Alianza del Pacífico apuestan a la cooperación entre ellos, por lo que obtener buenos resultados, fortalece la colaboración. Ante este escenario, una manera de medirlos en la cooperación multilateral, es a través de saber si se están realizando las mejores prácticas en el uso de los factores de la producción, o existe la posibilidad de mejorar. Por ello, esta investigación tiene como objetivo obtener un indicador de eficiencia técnica, e identificar si existe un proceso de convergencia, disminuyendo las disparidades existentes en el uso de los factores. Para ello, se estima la eficiencia a través de la metodología de Análisis de Fronteras Estocásticas. Entre los principales hallazgos se encuentra que México es el país que lidera a la Alianza en temas como producción, inversión y empleo, sin embargo, estos han venido a la baja. Así mismo, México es el país que realiza las mejores prácticas, ya que para el año 2017, su indicador fue de 0.99, que equivale al 99% de eficiencia y, una prospectiva para el 2020 es que dentro de la Alianza alcance niveles cercanos a los óptimos. Por su parte, Chile, Colombia y Perú están obteniendo mejoras, aunque sus niveles de eficiencia son relativamente bajos, de apenas alrededor de 0.80, lo que les da la posibilidad de mejorar de manera importante en el uso de sus factores de producción, hasta en un 20%. Así mismo, se observa un proceso de convergencia de estas economías en el uso de los factores de la producción, es decir, están convergiendo en eficiencia técnica, lo cual indica una reducción de las disparidades de la Alianza

    The Logistic Competitiveness of Maritime Transport in the Pacific Alliance: 1990-2015

    Get PDF
    El concepto de competitividad ha evolucionado con el transcurso del tiempo, en especial en los últimos años, cuando se han ido eliminando barreras arancelarias y no arancelarias, los mercados cada vez se han ido compactando y las empresas tienen mejores posibilidades de acceder a otros mercados y trascender. En un contexto de creciente intercambio comercial, resulta importante evaluar la competitividad logística del transporte marítimo. La competitividad portuaria del país debe ser analizada considerando el concepto de cadena logística, en la cual el puerto es un eslabón en el transporte de mercancías de exportación e importación. El presente estudio se plantea como objetivo analizar y contrastar las principales variables utilizadas para evaluar la competitividad logística del transporte marítimo entre los países miembros de la Alianza del Pacífico. Los resultados de este análisis son de particular importancia para identificar las áreas de fortaleza o debilidad en la operación de logística de transporte en estos países, información que puede resultar relevante en la formulación de políticas públicas, la generación de un marco regional de cooperación o en la toma de decisiones empresariales

    Effect of Container Movement on the Efficiency of the main apec Cargo Operating Economies

    Get PDF
    articulo indizado en conacytLa Cuenca del Pacífico es una región que se caracteriza por su dinamismo económico. En ella se localizan algunas de las economías más importantes del mundo que integran asociaciones y acuerdos comerciales relevantes, entre ellos el Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (apec, por sus siglas en inglés). Un elemento que distingue al apec, es que muchas de las economías que lo integran cuentan con fuertes infraestructuras portuarias y un movimiento importante de mercancías mediante contenedores, lo que puede incidir en su eficiencia. Esto les aporta una ventaja en el comercio marítimo. Por ello, el objetivo de este artículo es analizar si el movimiento de contenedores contribuye a mejorar la eficiencia técnica del apec. Para el análisis se emplea la metodología de Stochastic Frontier Analysis. Entre los resultados destacan que las principales economías operadoras de carga de contenedores, en general, mejoran su eficiencia, aun cuando también se detecta que existe un marginal proceso de divergencia en ést

    The Pacifi c Alliance and the arduous process of Latin American integration 1995-2015

    Get PDF
    Articulo científico internacionalEl objetivo del presente artículo es determinar y analizar el arduo proceso de integración latinoamericana y el efecto sobre los principales flujos comerciales y su re-direccionamiento, el cual ha dado como resultado la conformación de la Alianza del Pacifico en 2011. Lo interesante de este acuerdo es el vínculo con Asia-Pacífico, después del incipiente protagonismo del TPP y el abandono por parte de Estados Unidos. Esto permitió a los países miembros de esta Alianza negociar en mejores condiciones sus acuerdos o alianzas con el continente asiático. En la actualidad la mayoría de los países asiáticos negocia bilateralmente con los países miembros de la Alianza, en términos comercialmente ventajosos. Por lo tanto, las negociaciones con un bloque que ya cuenta con experiencia implican menores ventajas potenciale

    La competitividad de los productos textiles mexicanos en el marco de la Alianza del Pacífico, 1980-2014

    Get PDF
    Con la Internacionalización de las economías, el concepto de competitividad ha cambiado de significado: las barreras arancelarias se han eliminado, los mercados se homogenizaron y las empresas están teniendo más posibilidades de acceder a otros mercados

    Economía de la cultura: Un análisis de la eficiencia del sector de la cultura en México

    Get PDF
    Analizar la manera en que se realiza la transformación de los factores de la producción, mediante una tecnología de producción, e identificar si se están realizando las mejores prácticas en una organización, es decir, si se está produciendo eficientement

    Una perspectiva multidisciplinaria

    Get PDF
    Derivado de la necesidad de fomentar la investigación multidisciplinaria, la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México llevó a cabo los días 8 y 9 de septiembre de 2016, el VIII Coloquio de Investigación intitulado “Desarrollo económico, regional y sustentable”. En este magno evento se presentaron 36 ponencias agrupadas en cinco mesas de trabajo: sectores productivos, crecimiento económico y mercado de trabajo; tecnología, innovación y organizaciones; desigualdad regional, pobreza y migración; economía financiera e internacional; y medio ambiente y sociedad. Del material expuesto en el VIII Coloquio, se eligieron 16 investigaciones, mismas que integran este libro. Los estudios presentados en cada uno de los subsiguientes capítulos fueron seleccionados de acuerdo a un proceso de rigurosidad científica, siendo sometidos a dictamen por pares ciegos a partir de la integración de un Comité Académico de expertos. Lo anterior con la finalidad de proporcionar al lector un material de investigación de calidad y solidez científica respecto a temas de trascendencia vinculados con los sectores productivos, la innovación, las organizaciones, la responsabilidad social, la desigualdad, la educación y el medioambiente.Consecuencia de la apertura de los mercados y los preceptos competitivos dictados por la globalización, se manifiesta la necesidad de vincular los diversos saberes provenientes de las ciencias naturales y sociales, con el fin de complementar el conocimiento y generar nuevas formas de visualizar el entorno. A raíz de ello, la investigación multidisciplinaria asume un papel cada vez más importante en los círculos académicos, empresariales y gubernamentales. En este marco, entra en desuso la visualización del individuo como un sujeto atomístico desvinculado del medio ambiente que le rodea. El objetivo de este libro es otorgar una visión multidisciplinaria al estudio de temas económicos incorporando visiones teóricas y empíricas procedentes de las ciencias sociales y naturales. La obra está compuesta por 16 capítulos agrupados en cuatro secciones. La primera parte, conglomera cinco capítulos en torno a los tópicos sectores productivos y crecimiento económico.Facultad de Economía. Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    Efecto de la globalización sobre la eficiencia técnica en el contexto regional de Colombia

    No full text
    La década de los años 80 del siglo XX mostró fuertes cambios y ajustes en los modelos económicos de Latinoamérica tras el agotamiento del modelo de industrialización vía sustitución de importaciones. En aquellos años la mayoría de los países de la región presentaron fuertes desequilibrios macroeconómicos que los llevaron a hacer importantes ajustes económicos. Tras el agotamiento del modelo de sustitución de importaciones, los países transitaron hacia paradigmas económicos de mayor apertura hacia la economía internacional. De manera particular, Colombia inicia este proceso en los años 90 del siglo XX, lo que hace que exista mayor interacción con otras economías de la región. Esto sin lugar a dudas ha tenido influencia en el uso de los factores de producción, por lo que en esta investigación el objetivo es mostrar la manera en que esto se ha llevado a cabo, a través de la obtención de un indicador de eficiencia técnica para Colombia y los países con los que comparte frontera geográfica. La metodología empleada es la de fronteras estocásticas. Los principales hallazgos son que aún existe una amplia posibilidad de mejorar la eficiencia técnica de los países considerados en el estudio y que la apertura económica ha contribuido a mejorar el uso de los factores productivos, incluso para Colombia
    corecore