52 research outputs found

    el paisaje cultural cafetero: una encrucijada entre la sostenibilidad y un futuro amenazado

    Get PDF
    El presente proyecto se enmarca dentro de la línea de investigación denominada: “la comunicación y la educación en los procesos de transformación cultural”, de la Maestría en Comunicación Educativa, para esta investigación se toman los conceptos del escritor, profesor, antropólogo y crítico cultural Néstor García Canclini, haciendo una reflexión al proceso de “Hibridación” de los elementos y acciones que constituyen el Paisaje Cultural Cafetero, que permiten desentrañar los significados en el uso de los símbolos del Paisaje como fundamento para emprender el aprovechamiento de los procesos vividos de hibridación y a las acciones de sostenibilidad como pilar fundamental en el desarrollo futuro del Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio cultural de la Humanidad (Título conferido por la Unesco a sitios específicos del planeta que han sido nominados y confirmados para su inclusión en la lista mantenida por el Programa. (García Canclini N. , 1990)

    el paisaje cultural cafetero: una encrucijada entre la sostenibilidad y un futuro amenazado

    Get PDF
    El presente proyecto se enmarca dentro de la línea de investigación denominada: “la comunicación y la educación en los procesos de transformación cultural”, de la Maestría en Comunicación Educativa, para esta investigación se toman los conceptos del escritor, profesor, antropólogo y crítico cultural Néstor García Canclini, haciendo una reflexión al proceso de “Hibridación” de los elementos y acciones que constituyen el Paisaje Cultural Cafetero, que permiten desentrañar los significados en el uso de los símbolos del Paisaje como fundamento para emprender el aprovechamiento de los procesos vividos de hibridación y a las acciones de sostenibilidad como pilar fundamental en el desarrollo futuro del Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio cultural de la Humanidad (Título conferido por la Unesco a sitios específicos del planeta que han sido nominados y confirmados para su inclusión en la lista mantenida por el Programa. (García Canclini N. , 1990)

    Serum pro-inflammatory biomarkers associated with improvement in quality of life in pulmonary tuberculosis

    Get PDF
    IntroductionPulmonary dysfunction is an underestimated complication in tuberculosis (TB) infection, affecting quality of life (QoL). Although respiratory function tests objectively reflect lung disturbances in a specific moment, predictors of illness severity at the time of diagnosis are still lacking.MethodsWe measured serum pro-inflammatory cytokines (TNF-α and IL-8), eicosanoids (PGE2, LTB4, RvD1, Mar1, and LXA4), a marker of tissue damage (cell-free nucleosomes), and indicators of redox status (malonaldehyde, 8-isoprostane, total oxidants, and antioxidants), as well as a score of radiological abnormalities (SRA) and a QoL questionnaire, in 25 patients with pulmonary TB at the time of diagnosis (t0) and two months after the initiation of treatment (t2).ResultsWe found higher antioxidant levels in the patients with the worst QoL at t0, and all the indicators of the prooxidant state were significantly reduced at t2, while the total antioxidant levels increased. LTB4, a pro-inflammatory eicosanoid, was diminished at t2, while all the pro-resolutory lipids decreased substantially. Significant correlations between the SRA and the QoL scores were observed, the latter showing a substantial reduction at t2, ranking it as a reliable tool for monitoring disease evolution during TB treatment.DiscussionThese results suggest that evaluating a combination of these markers might be a valuable predictor of QoL improvement and a treatment response indicator; in particular, the oxidation metabolites and eicosanoid ratios could also be proposed as a future target for adjuvant therapies to reduce inflammation-associated lung injury in TB disease

    Actividad física y salud Tomo 2

    Get PDF
    En la actualidad, las actividades deportivas han alcanzado un alto nivel de importancia desde las estancias gubernamentales, en las cuales continuamente se desarrollan programas que promueven la práctica de una variedad de deportes y en donde se plantea el desarrollo de innumerables escenarios que permitan estas prácticas en las diferentes etapas de la vida. En la comunidad, también se identifica un importante aumento en el número de personas que incluyen rutinas deportivas en su diario vivir, basando su motivación en las implicaciones positivas que, a nivel social, emocional y en términos del mejoramiento de la calidad de vida, plantea la práctica deportiva. Teniendo en cuenta la relevancia de la temática expuesta anteriormente, a continuación, se describe el impacto que tiene la actividad física desde el ámbito médico.Cirugía en ortopedia deportiva y artroscopia. -- El ejercicio como intervención terapéutica en el paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. -- Actividad física y cáncer. -- Imágenes diagnósticas, compañía del deportista durante una lesión. -- Esports: retos de la actividad física

    ALGUNAS APLICACIONES BIOTECNOLÓGICAS EN PLANTAS Y MICROALGAS

    Get PDF
    Plant biotechnology is a recently developed discipline that could become a crucial tool for addressing the aforementioned problems. In vitro cultivation, conservation, and mass propagation systems for plants can be vital for the conservation and rational use of biodiversity in the short and medium term. Additionally, through in vitro cultivation and production systems, high-value plant metabolites can be obtained without the need to sacrifice plants taken from their natural habitat. On the other hand, genetic engineering techniques allow for the modification or editing of the genomes of plants and related microorganisms, in order to produce high-value chemical compounds in these systems that are not naturally part of their biochemistry. In this way, plants or microorganisms can be converted into "factories" that only require water, minerals, and sunlight to generate high-value products. This is a process that not only does not generate CO2, but also consumes it from the atmosphere. Bioplastics are an example of products that could be produced in this way. On the other hand, these same genetic manipulation tools can generate, much faster than any other technique, crops adapted and capable of producing food and raw materials in the context of climate change. This can be achieved, for example, by locating genes that confer resistance in plants naturally adapted to dry and hot environments, and transferring them to crops of commercial interest. Finally, biotechnology can generate processes that allow us to use living organisms to indicate the presence of potentially toxic agents in the environment, and even use living organisms to clean the environment of these contaminants.This work, entitled "Some Biotechnological Applications in Plants and Microalgae," presents a current view of many of the recently developed techniques within biotechnology. This is done through a series of chapters prepared by researchers knowledgeable in each topic, from various prestigious institutions. In addition, the chapters are enriched with protocols that can guide those interested in the development and application of these technologies. This work is aimed at undergraduate and graduate students, teachers, and researchers interested in the field of biotechnology applied to plants and algae.La biotecnología vegetal es una disciplina de reciente desarrollo que podría convertirse en una herramienta crucial para enfrentar los problemas mencionados. Los sistemas de cultivo, conservación y propagación masiva in vitro de vegetales pueden ser vitales para la conservación y uso racional de la Biodiversidad en el corto y mediano plazo. Además, a través de sistemas de cultivo y producción in vitro se pueden obtener metabolitos vegetales de alto valor sin necesidad de sacrificar plantas tomadas de su hábitat natural. Por otro lado, las técnicas de Ingeniería Genética permiten la modificación o edición del genoma de las plantas y microorganismos relacionados, esto con el fin de producir en estos sistemas compuestos químicos de alto valor que no forman parte de manera natural de su bioquímica. De esta forma, las plantas o microorganismos se pueden convertir en “fábricas” que sólo requieren de agua, minerales y luz solar para generar productos de alto valor. Esto en un proceso que no solo no genera CO2, sino que lo consume de la atmósfera. Los bioplásticos son un ejemplo de productos que se podrían producir de esta manera. Por otro lado, estas mismas herramientas de manipulación genética pueden generar, de forma mucho más rápida que cualquier otra técnica, cultivos adaptados y capaces de producir alimentos y materias primas bajo el contexto del cambio climático. Esto se puede lograr, por ejemplo, localizando genes que confieren resistencia en plantas naturalmente adaptadas a ambientes secos y cálidos, y llevándolos a cultivos de interés comercial. Finalmente, la biotecnología puede generar procesos que nos permitan el uso de organismos vivos para indicarnos la presencia de agentes potencialmente tóxicos en el ambiente, e incluso usar también organismos vivos para limpiar el ambiente de estos contaminantes. Esta obra, denominada “Algunas aplicaciones biotecnológicas en plantas y microalgas”, nos presenta una visión actual de muchas de las técnicas de reciente desarrollo dentro de la biotecnología. Esto a través de una serie de capítulos elaborados por investigadoras e investigadores conocedores de cada tema, procedentes de varias instituciones de prestigio. Además, los capítulos están enriquecidos con protocolos que pueden guiar a los interesados en el desarrollo y aplicación de estas tecnologías. Esta obra está dirigida a estudiantes de pre y posgrado, docentes e investigadores interesados en el campo de la biotecnología aplicada a los vegetales y a las algas

    Experiencias en el aula: tercer encuentro de prácticas pedagógicas innovadoras.

    Get PDF
    Experiencias de profesores en su quehacer en los distintos ambientes de aprendizaje presenciales y a distancia.Para el Centro de Excelencia Docente aeiou constituye un honor presentar la publicación del Tercer Encuentro de Prácticas Pedagógicas Innovadoras en el que se destacan cuarenta trabajos de profesores de UNIMINUTO provenientes de diferentes sedes. Con este encuentro son ya tres que bajo la dirección de aeiou los profesores han compartido su quehacer en los distintos ambientes de aprendizaje presenciales y a distancia. Cada año el Centro de Excelencia Docente invita a los profesores a participar en este evento, para el 2108 además de la inscripción voluntaria por parte de cada profesor, se invitó al estudiantado a que postularan a sus profesores que consideraban eran innovadores y creativos en el cumplimiento de su función docente y se obtuvo una respuesta importante por parte de los estudiantes, que para algunos profesores resultó sorpresiva porque quizás no habían considerado que el trabajo que hacían en su ambiente de aprendizaje era diferente, fuera de lo común. Luego de una evaluación de jurados nacionales e internacionales de las prácticas presentadas y de la realización del evento, que tuvo como novedad hacerlo de forma simultánea en cuatro sedes donde UNIMINUTO tiene presencia: Buga, Ibagué, Pereira y Bogotá, se comparte la presente publicación para tener como referencia y evidencia el trabajo que los profesores hacen a diario

    Miradas y voces de la investigación educativa I

    Get PDF
    Fil: Ferreyra, Horacio Ademar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Calneggia, María Isabel. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Di Francesco, Adriana Carlota. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin
    corecore