12 research outputs found

    Efecto del hierro en la nutrición y producción de arroz (Oriza sativa L.) bajo riego en suelos de los Departamentos del Meta y Tolima-Colombia.

    Get PDF
    Se trata de establecer si existe alguna relación entre los niveles de Fe en el suelo con el anaranjamiento del arroz. Se selecciona suelo ultisol de los Llanos Orientales y suelo aluvial del Departamento del Tolima. En cada suelo se monta un experimento en materos, utilizando el diseño de bloques al azar con cinco tratamientos con Fe y 9 replicaciones, bajo condiciones de invernadero con la variedad de arroz IR-8. Cada suelo recibió 0, 50, 150, 350 y 700 ppm de Fe en forma de FeEDTA. Se observó la absorción y distribución de N, P, K, Ca, Mg, Fe, Mn Zn y Cu en raíces, tallos, hojas, y espigas en macollamiento, floración y maduración. Los resultados obtenidos indican que al inundar los suelos se incrementa el contenido de Fe en la solución. Se observó precipitación de Fe en las raíces lo que disminuyó la absorción de N, P, K, Mg y Zn. El suelo ultisol fué más afectado que el aluvial. Se acumularon cantidades altas de Fe en las hojas pero el síntoma anaranjamiento no se presentó en ninguno de los suelos. Los resultados sugieren que el mayor contenido de Fe en el ultisol contribuyó al menor desarrollo de las plantas. Al efecto depresivo del Fe puede deberse la disminución de la absorción de N, P, K, Ca y Mg en este suelo. El anaranjamiento debe ocurrir bajo condiciones diferentes a las del presente experimento.Arroz-Oryza sativaMaestría en CienciasMaestrí

    Respuesta del plátano (Musa sp. grupo AAB), variedad Dominico, a la fertilización en suelos de clima medio en Antioquia.

    Get PDF
    En suelos Dystrandept y Dystropept, de texturas medias, muy fuertemente ácidos (pH 4.9-5.6), medios a altos en materia orgánica (3.2-14.9 por ciento), bajos en P (menor que 9.9 ppm-Bray II), bajos en las bases intercambiables Mg (menor que 0.4 meq/100 g) y K (menor que 0.17 meq/100 g) y bajos medios en Ca (menor que 1.6 meq/100 g), el plátano Dominico (Musa spp., grupo AAB), en cada una de las cosechas sucesivas realizadas por cepa, mostró diferencias altamente significativas (P igual a 0.01) entre tratamientos que recibieron diferentes dosis de fertilizantes. De los nutrimentos estudiados, el P fue el más limitante de la producción, ya que la dosis más baja aplicada, 4 kg de oxido fosfórico, produjo racimos pequeños (12.7 kg), con el menor número de manos por racimo (6) y peso de los plátanos (159 g) en la primera mano, además, las plantas tuvieron un desarrollo reducido con altura media de 2.8 m, 15,5 cm de diámetro en el pseudotallo a 1 m de la base, y apenas 7 hojas aparentemente sanas al momento de la inflorescencia. Hubo efecto similar, aunque no tan drástico, con la dosis más baja de K, 16 kg de oxido de potasio, en cambio, la dosis mínima de N, 8 kg/ha, no tuvo efecto adverso en la producción ni en el desarrollo del cultivo. Al analizar en conjunto los datos del experimento se concluyó que para estos suelos y similares se necesita un fertilizante comercial grado 0.5:1:3 entre N: oxido fosfórico: oxido de potasio, en dosis de 350 a 450 kg/ha cada año, para obtener producciones altas, de más de 17 t/ha, y racimos de buena calidad. Cuando al N, P y K se adicionó Mg y S, se mejoró sustancialmente la producción y calidad del racim

    Respuesta del plátano a elementos secundarios y menores en un inceptisol del clima medio en Antioquia

    Get PDF
    "Se realizó un experimento con plátano, variedad ""Dominico"", en un suelo Andic Dystropept, fuertemente ácido, de mediana fertilidad, en la zona de clima medio de Antioquia. En dos cosechas por cepa (dos ciclos), realizadas en 26 meses, hubo incrementó no significativo en la producción (4,8 t/ha) cuando se aplicó 60 - 30 - 120 kg/ha/año de N, P205 y K20. Sin embargo, este tratamiento incrementó en 73 por ciento el número de racimos medianos y grandes (mayor de 20 kg/racimo) con alto valor comercial. Los suelos estudiados eran bajos en Cu (1,4 ppm), medios en Fe, Zn y B (53, 2,6 y 0,4 ppm) y altos en Mn (25,6 ppm). Bajo esta condición de fertilidad, la aplicación de 15 kg/ha de Bórax o 1 kg/ha de Molibdato de Amonio mejoró significativamente el rendimiento y la calidad de los racimos cuyo tamaño, en alto porcentaje, varió entre medianos y grandes"Plátano-Musa sapientu

    Respuesta de la caña (Saccharum officinarum L.) variedad P.O.J. 2878 a fertilización en suelos de ladera de Antioquia.

    Get PDF
    En Antioquia se cultivan entre 60 y 70000 ha de caña de azúcar, pero el rendimiento en panela es muy bajo de 3000 a 4500 kg/ha, debido al suelo ácido de baja fertilidad. Se realiza este ensayo para observar la respuesta a la aplicación de N, P, K, oligoelementos y cal agrícola en un cultivo de caña panelera. Se utiliza la variedad P.O.J. 2878 con un arreglo factorial de 9 tratamientos con N y K y 12 tratamientos para incluir el P, cales, sulfato de magnesio, molibdato de sodio, borax y un testigo absoluto. Los ensayos se localizaron en veredas de los municipios de Barbosa, Amagá y Cocorná, se hacen 2 cortes consecutivos, plantilla y primera soca. En cada cosecha se aplican las dosis de los fertilizantes y enmiendas de acuerdo al diseño experimental de bloqes al azar con 3 repeticiones. Los resultados indican que es posible obtener incrementos de 100 a 150 por ciento, al establecer siembras nuevas en surcos a 1.50 m con semillas de buena calidad, preparando bien los suelos y sin aplicación de fertilizantes, cuando se fertilizó con N, P, K, hubo incrementos adicionales, tanto en la producción de caña como de panela y la concentración de sacarosa. El P fué el que más incidió en la producción por ha tanto de caña de azúcar como concentración de sacarosa. El encalamiento (cal agrícola o dolomita) solo se justifica en acidez extrema y bajo contenido de Ca y/o Mg. Se recomendó dosis de 500 kg/haCaña de azúcar-Saccharum officinaru

    Fertilización de la papa (Solanum tuberosum L.) en los suelos andosoles del Departamento de Nariño, Colombia.

    Get PDF
    Se determinaron las dosis más adecuadas de N, P, K y cal agrícola en cultivos de papa de diferentes zonas productoras de Nariño. Entre los años 1953 y 1970 se establecieron pruebas regionales en fincas de agricultores y ensayos básicos en la Granja Obonuco. Las características físicas de los suelos donde se sembraron estos ensayos son muy favorables para el cultivo de la papa, en cambio, las propiedades químicas limitan considerablemente los rendimientos, en especial las deficiencias de N y P. Los resultados de los diferentes ensayos indican la necesidad de aplicaciones conjuntas de N y P en dosis que dependen del contenido de materia orgánica y del P aprovechable cuando se determina por Bray II, así, para suelos con menos de 10 por ciento de materia orgánica y 30 ppm de P, se debe aplicar 100-200 kg/ha de N en presencia de 300-400 kg/ha de P2O5 y en suelos con contenidos mayores de materia orgánica y P, las aplicaciones se reducen a 50-100 kg/ha de N más 100-200 kg/ha de P2O5. Con relación al K, en el suelo existen cantidades suficientes de este elemento, sin embargo, debido a la alta capacidad de lixiviación del P asequible de los suelos, se debe aplicar, junto con N y P hasta 50 kg/ha de K2O, en cada cosecha, para evitar un agotamiento de este elemento. Debido a que estos suelos son ricos en Ca intercambiable, la probabilidad de respuesta al encalamiento es muy reducidaPapa-Solanum tuberosu

    El asocio papa ; fríjol arbustivo: influencia del genotipo de fríjol con tres poblaciones en su productividad.

    Get PDF
    En el CRI La Selva y en los semestres A y B de 1980 se sembró un experimento para medir el efecto de tres variedades de fríjol arbustivo en la producción del sistema de cultivo múltiple, PAPA ASOCIADA CON FRIJOL ARBUSTIVO. El efecto se midió sembrando 25000 plantas/ha de fríjol, bajo dos distribuciones dentro del cultivo normal de papa, junto con otra población de 50000 plantas de fríjol/ha bajo una sola modalidad de distribución. Las variedades de fríjol utilizadas fueron DIACOL-CATIO, L202.70 y CARGAMANTO MOCHO, esta última utilizada regionalmente. La variedad de papa fue la DIACOL-CAPIRO. El sistema de papa ; fríjol arbustivo tiene como característica esencial, que todas las labores agronómicas de la papa repercuten colateral y directamente en beneficio del fríjol. El rendimiento de la papa, 23 t/ha en promedio, fue similar bajo el efecto del asocio de las tres variedades de fríjol con cualquiera de sus poblaciones y distribución. La población de 50000 plantas de fríjol/ha de cualquiera de las tres variedades, tuvo los más altos rendimientos con repoducciones que oscilaron entre 360 y 1215 kg/ha de fríjol. En orden descendente, la variedad Cargamanto Mocho, rindió más que el Diacol-Catío y estas a su vez más que la línea 202.70 aunque la producción de las dos primeras no fue estadísticamente diferente. Al analizar el efecto de semestres, se obtuvo que los rendimientos de papa y fríjol arbustivo asociados fueron significativamente superiores en el primer semestre en comparación con el segundo.Fríjol-Phaseolus vulgarisPapa-Solanum tuberosu

    Respuesta de la cebada (Hordeum vulgare) a diferentes dosis de fertilizantes en suelos influenciados por cenizas volcánicas en Nariño.

    Get PDF
    Entre 1956 y 1968 se establecieron 12 pruebas de fertilización en cebada en suelos influenciados por deposiciones de cenizas volcánicas, en el Departamento de Nariño. Estos experimentos se efectuaron con el propósito de establecer las dosis y combinaciones de N, P, K y más adecuadas para cebada. Se usaron las variedades mejoradas Funza y Galeras, con una densidad de siembra que osciló entre 60 y 80 kg/ha de semilla. Los resultados de los análisis de suelos indican en promedio, suelos fuertemente ácidos (pH 5.5), altos en materia orgánica (M.O. 12.4 por ciento) en K intercambiable (0.73 meq/100 gr de suelo) y con un contenido muy variable en P aprovechable que oscila entre 8.5 y 37.6 ppm con un promedio de 22.6 ppm de P (Bray II). De acuerdo a los resultados de campo, las aplicaciones más aconsejables de los diferentes nutrimentos varían entre 30 y 60 kg/ha de N en combinación con 75-150 kg/ha de P2O5 y 0 a 30 kg/ha de K2O. Lo anterior equivaldría, aproximadamente a grados comerciales 10-30-0, 10-30-5, 10-30-5, 10-25-0, 10-25-5. Las escorias thomas, aplicadas al momento de la siembra fueron una buena fuente de P para la cebada.Cebada-Hordeum vulgar

    Fertilización del trigo (Triticum sativum L.) en suelos influenciados por cenizas volcánicas del Departamento de Nariño, Colombia.

    Get PDF
    Se presentan y discuten los resultados más sobresalientes de experimentos efectuados en fincas de agricultores para establecer las dosís adecuadas de fertilizantes en este cultivo. Entre 1956 y 1972 se establecieron pruebas regionales sobre respuesta del trigo a la aplicación de fertilizantes en Nariño. Los suelos donde se realizaron los ensayos eran ácidos, con bajo contenido de materia orgánica y altos en K intercambiable. Las dosis de fertilizantes utilizados variaron entre 0 y 100 kg/ha de N, 0 a 225 kg/ha de P2O5 y entre 0 y 50 kg/ha de K2O. Como fuente de N se empleó sulfato de amonio y úrea, de P, superfosfato triple y Escorias Thomas y de K, cloruro y sulfato de potasio. Se deben hacer aplicaciones combinadas de N y P en dosis de 60 kg/ha de N y 150 kg/ha de P2O5 en aquellos suelos con menos de 6 por ciento de materia orgánica y de 30 ppm de P (Bray II). En suelos con contenidos más altos de matería orgánica y P se puede aplicar hasta 30 kg/ha de N y 75 kg/ha de P2O5. Conviene agregar hasta 50 kg/ha de K2O para evitar agotamiento de K en el suelo. La fertilización nitrogenada es económicamente muy eficiente, en cambio la fertilización fosfatada es poco eficiente, especialmente en suelos con más de 30 ppm de P (Bray II)Trigo-Triticum aestiv

    Biodiversidad 2018. Reporte de estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia

    No full text
    Las cifras y temáticas contenidos en el presente Reporte, aunque no son el panorama completo del estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia, son un compendio seleccionado de los temas que, desde el Instituto Humboldt, consideramos son relevantes y merecen ser discutidos por el público general. En muchos de los casos, las cifras no son esperanzadoras u son un llamado urgente a la acción. En otro casos son la evidencia de que se requieren acciones a nivel nacional, y más allá de esto, son muchas las iniciativas que están germinando desde los territorios, cada vez desde una mayor variedad de actores.Bogotá, D. C., Colombi
    corecore