5 research outputs found

    Evaluación diagnóstica y prevalencia de lesiones de caries interproximales en dientes permanentes

    Get PDF
    37 p.En los dientes posteriores en contacto anatómico normal, es difícil estimar la cavitación de una lesión cariosa interproximal por examen clínico y/o radiográfico. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de lesiones de caries interproximales cavitadas en dientes permanentes utilizando distintos métodos diagnósticos. Los métodos fueron: 1. evaluación clínica según los criterios ICDAS, complementado con la separación dentaria temporal en algunos casos; 2. uso de radiografias bitewing y su clasificación según criterios de la ADA. Participaron 40 pacientes de 26,2 (±7,8) años promedio, en los cuales se evaluaron 160 superficies interproximales. La evaluación clínica mostró que 67,5% de las lesiones proximales detectadas fueron clasificadas como ICDAS 2. Radiográficamente, las lesiones E1 (23%), E2 (24%) y D1 (33%) fueran las más prevalentes. Después de la separación dentaria, solo el 19,4% (n=31) de las superficies estaban cavitadas, de las cuales 5 lesiones clasificadas como ICDAS 3, afectaban el esmalte (E1 o E2), y 25 lesiones ICDAS 3 o 4, afectaban la dentina (D1, D2 o D3). Se destaca que del 38% de superficies que mostraron diferentes grados de radiolucidez en dentina (D1, D2 o D3), independiente de su código ICDAS, solo el 41% de ellas se encontraron cavitadas. Los premolares fueron los dientes más afectados en comparación con los molares (p<0,05). Por lo tanto, los resultados sugieren que aproximadamente tres de cada cinco lesiones interproximales que ya afectan la dentina y recibirían tratamiento restaurador convencional, no están cavitadas y podrían ser tratadas bajo el concepto de la mínima intervención. Palabras clave: Diagnóstico Bucal, Caries Dental, Dentición Permanente, Radiografía Dental, Radiografía de Mordida Lateral

    Biodisponibilidad de fluoruro en dentífricos con carbón activado

    Get PDF
    23 p.Los dentífricos a base de carbón activado (CA) han surgido como una novedosa y atrayente formulación debido a sus potenciales múltiples efectos a nivel oral. Sin embargo, el CA se caracteriza por ser un excelente adsorbente natural de diversos componentes incluyendo fluoruro (F-), por lo que un dentífrico fluorado formulado con CA podría sufrir una reducción de F- biodisponible, reduciendo así su potencial para controlar lesiones de caries. Dado que esto no ha sido previamente demostrado, nuestra investigación determinó la concentración de F- biodisponible en dentífricos fluorados conteniendo CA. Dentífricos comercializados en Chile y EE.UU. fueron adquiridos en duplicado y con diferente número de lote (n=16). Flúor soluble total (FST) o biodisponible y el Flúor total (FT) fueron determinados utilizando un electrodo específico de F- acoplado a un potenciómetro previamente calibrado. Los resultados fueron expresados en ppm de Flúor (ppm F). La mayoría de los dentífricos contenían fluoruro de sodio (11 vs. seis con Monofluorofosfato como fuente de F-, y el abrasivo declarado en todos fue sílice. FST varió entre 970,5 ppm F a 1170,2 ppm F, encontrándose solo una muestra con niveles levemente inferiores a 1000 ppm F. Estos valores coincidieron con la concentración de FT declarada por el fabricante. En conclusión, la presencia de CA parece no reducir la concentración de F- biodisponible en dentífricos fluorurados con CA. Sin embargo, estos no deben ser recomendados hasta que futuros estudios demuestren su efectividad, o descarten sus potenciales efectos adversos

    Actualización en técnicas para el manejo de lesiones de caries profunda. Revisión narrativa

    Get PDF
    45 p.En la actualidad el manejo de lesiones de caries profunda ha cambiado su visión de tratamiento, orientándose hacia una odontología de mínima intervención. Se ha evolucionado desde el concepto de remoción completa de caries hacia tratamientos más conservadores como lo es la eliminación parcial de caries, actualmente conocida como remoción selective de tejido cariado, propiciando un escenario favorable para la mantención de la vitalidad pulpar y la permanencia del diente en boca. El objetivo de esta revisión es realizar una actualización de tratamientos para el manejo de caries profunda de dientes permanente de niños y adolescentes apoyados en la evidencia científica que ha sido reportada en la literatura. Se realizó una búsqueda de la literatura desde el año 2010 al 2020 en base de datos electrónicos como: Pubmed, Scielo, Scopus, Web of Science, Cochrane. Dejando en evidencia que las técnicas que remueven parcialmente el tejido infectado reducen significativamente el riesgo exposición pulpar y sintomatología postoperatoria comparados con tratamientos más invasivos, brindando una mayor comodidad al paciente y reduciendo los costos del tratamiento. Cabe destacar que el éxito clínico dependerá del correcto diagnóstico del paciente considerando aspectos importantes como la valoración de riesgo cariogénico y el pronóstico del diente. Es necesario unificar criterios y masificar el uso de estas técnicas, promoviendo una visión conservadora, buscando preservar estructura dental

    Comparación de la sensibilidad postoperatoria de diferentes bases cavitarias utilizadas en remoción selectiva de caries. Revisión sistemática de la literatura y metanálisis

    Get PDF
    39 p.Dentro del abordaje de remoción selectiva de tejido cariado (RSTC), el recubrimiento de dentina cariada con protectores pulpares ha sido ampliamente discutido, constituyendo un tema controversial. Dada la ausencia de recomendaciones clínicas, esta revisión busca resumir los hallazgos de diferentes RCT que evalúen el uso de distintos materiales de protección pulpar en términos de sensibilidad postoperatoria comparado con el hidróxido de calcio (CaOH). El protocolo de esta revisión fue registrado en PROSPERO (ID 222948). Medline vía PubMed, Scopus y Web of Science fueron utilizadas para recuperar estudios utilizando criterios de búsqueda predefinidos. Estudios en inglés desde el año 2000 fueron incluídos. La selección de artículos y extracción de datos se realizó de forma independiente y en duplicado. Se encontraron 225 títulos en total, 40 fueron elegibles para la revisión de texto completo. Finalmente se incluyeron 5 estudios para análisis cualitativo y 4 para análisis cuantitativo. El análisis de riesgo de sesgo juzgó la evidencia con un bajo riesgo de sesgo. Otros materiales (RMGIC, MTA o adhesivo) no son significativamente superiores reduciendo sensibilidad postoperatoria cuando comparados con CaOH (Random effects meta-analysis (riesgo relativo (RR) de 1.10 [IC 95%: 0.89-1.37; p=0.36, I2=88%]). En tanto que el análisis de subgrupos fue significativo [X2: 8.51, p=0.01], mostrando que RMGIC, y MTA parecen ser superiores que CaOH. Sin embargo, el aparente mejor resultado para nuevos materiales de protección pulpar en comparación con el CaOH, solo se basa en un reducido número de estudios clínicos disponibles, por lo que la evidencia sigue siendo no concluyente
    corecore