24 research outputs found

    Uso de enfoques interactivos para mejorar las habilidades de resolución de problemas en ingeniería

    Get PDF
    Actualmente, las clases prácticas de química se llevan a cabo de una manera no práctica. El simple dictado de las respuestas a los ejercicios tomados directamente de los libros de texto no aporta al desarrollo de las habilidades clave asociadas con científicos calificados. En este trabajo, proponemos un estilo nuevo, dinámico e interactivo de clases prácticas, diseñadas principalmente para mejorar las habilidades de resolución de problemas de los estudiantes de grado. Usando la química de equilibrio líquido-vapor de química general de ciclo básico, ejemplificamos una metodología simple de resolución de problemas, mediante la cual se alienta a los estudiantes a pensar cómo pueden aplicar sus propios conocimientos para diseñar un experimento y analizar sus resultados.Fil: Ferguson, Michael. Universidad de Mendoza. Facultad de Ingenieria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaFil: Moyano, María Silvina. Universidad de Mendoza. Facultad de Ingenieria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaFil: Via, Matías Alejandro. Universidad de Mendoza. Facultad de Ciencias de la Salud.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaFil: Peano, Alejandra del Valle. Universidad de Mendoza. Facultad de Ingenieria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaFil: Nuñez, Ana María. Universidad de Mendoza. Facultad de Ingenieria; Argentin

    Surface microlayer: characterization of organic matter in the inner area of the Bahía Blanca estuary

    Get PDF
    El estudio de la materia orgánica (MO), tanto particulada como disuelta, es relevante en sistemas acuáticos, por ser ésta fuente o sumidero globales de carbono y nitrógeno. En este trabajo se caracterizó la materia orgánica particulada. El objetivo es establecer y evaluar diferencias en la distribución de la materia orgánica entre la microcapa superficial (MCS) y agua subsuperficial (ASS) a través del factor de enriquecimiento (FE). Es de mucho interés el estudio de la MCS por su interacción aire-agua y su aporte relevante de materia orgánica particulada hacia la columna de agua.Centro de Investigaciones Geológica

    Surface microlayer: characterization of organic matter in the inner area of the Bahía Blanca estuary

    Get PDF
    El estudio de la materia orgánica (MO), tanto particulada como disuelta, es relevante en sistemas acuáticos, por ser ésta fuente o sumidero globales de carbono y nitrógeno. En este trabajo se caracterizó la materia orgánica particulada. El objetivo es establecer y evaluar diferencias en la distribución de la materia orgánica entre la microcapa superficial (MCS) y agua subsuperficial (ASS) a través del factor de enriquecimiento (FE). Es de mucho interés el estudio de la MCS por su interacción aire-agua y su aporte relevante de materia orgánica particulada hacia la columna de agua.Centro de Investigaciones Geológica

    Surface microlayer: characterization of organic matter in the inner area of the Bahía Blanca estuary

    Get PDF
    El estudio de la materia orgánica (MO), tanto particulada como disuelta, es relevante en sistemas acuáticos, por ser ésta fuente o sumidero globales de carbono y nitrógeno. En este trabajo se caracterizó la materia orgánica particulada. El objetivo es establecer y evaluar diferencias en la distribución de la materia orgánica entre la microcapa superficial (MCS) y agua subsuperficial (ASS) a través del factor de enriquecimiento (FE). Es de mucho interés el estudio de la MCS por su interacción aire-agua y su aporte relevante de materia orgánica particulada hacia la columna de agua.Centro de Investigaciones Geológica

    Reading and Writing Practices with a Potential for Transformation: Collaborative Research in School, Hospital, Community and Working-Class Neighborhood Environments

    Get PDF
    En este escrito desarrollamos el marco conceptual de un proyecto de investigación colaborativa denominado Prácticas de Lectura y Escritura con Potencial (Trans)Formativo, para lo cual explicamos primero la perspectiva que se asumió al inicio del proyecto y sus transformaciones a lo largo de tres años de trabajo exploratorio. A continuación, analizamos cuatro prácticas (trans)formativas, ubicadas en ámbitos diversos de la Ciudad de Buenos Aires. Hemos identificado estas prácticas porque, tomadas en su conjunto, nos permiten: a) mostrar la noción de potencial transformativo cuando se lo piensa ligado a prácticas de lectura y escritura; b) describir y analizar la centralidad que ocupan el leer y el escribir en espacios, organizaciones e institucionalidades muy diferentes entre sí, pero que tienen en común un potencial para interpelar el orden dado y transformarlo, y c) hacer visible cómo estas prácticas fueron apelando a diversos formatos, soportes, disciplinas y lenguajes, y al hacerlo, reconfiguraron el mismo sentido de leer y escribir. En la sección final subrayamos los alcances de nuestro estudio en tanto los análisis de experiencias singulares nos permiten arribar a conclusiones en relación con el potencial transformativo de la lectura y la escritura. Asimismo, dejamos planteadas algunas limitaciones del estudio realizado e interrogantes para desarrollo futuro.In this paper we develop a conceptual framework for a collaborative research project called Literacy Practices and their Potential for Transformation. We first explain our theoretical and methodological approach, describing how we constructed a relevant framework over three years of exploratory work. We then analyze four different experiences currently being conducted in the City of Buenos Aires, Argentina. We have identified this set of practices because, taken together, they allow us to a) show the notion of a potential for transformation when linked to reading and writing practices, b) to describe and analyze the central role of reading and writing in very different spaces, organizations and institutions with a common potential to question the established order and transform it, and c) to make visible how these practices appealed to different formats, supports, disciplines, and languages, and in doing so reshaped the very meaning of reading and writing. We conclude by underscoring the scope of our study insofar as the analysis of specific experiences leads us to insights on the transformational potential of reading and writing practices, and point out some of the limitations of our study and possible lines of further research.Fil: Heras Monner Sans, Ana Ines. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; ArgentinaFil: Miano, María Amalia. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; ArgentinaFil: Moyano, Ana Rosa. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaFil: Ferreira, Mariel Lucía. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios Desigualdades, Sujetos e Instituciones; ArgentinaFil: Soto, Eliana Verónica. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios Desigualdades, Sujetos e Instituciones; ArgentinaFil: Cárdenas, Horacio. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaFil: Esposito, Silvina Adriana. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaFil: Del Valle Martínez, Judith. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaFil: Mori, María Inés. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaFil: Galli, María Laura. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaFil: Morana, María Victoria. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaFil: Schneider, Ana Patricia. Universidad Nacional de San Martín; Argentin

    Life in the surf-zone: Variations of faunal assemblage structure in temperate sandy beaches of the Southwestern Atlantic coast

    Get PDF
    This study explores the changes of biological descriptors -richness, diversity and abundance-of faunal surf-zone assemblage along a temperate coastal fringe. Three mesotidal sandy beaches with different morphodynamic states, adjacent to an estuarine zone, were seasonally sampled during a year. Zooplankton, zoobenthos and fish samples were taken in the surf-zone and a set of potential explanatory environmental variables were measured and/or quantified. Generalized linear models (GLM) were employed to compare environmental and biological variables between beaches and seasons. Beaches varied from tide-dominated flat to tide-modified reflective to intermediate. The assemblage included 108 taxa, of which few were numerically dominant. Richness of each biological group was similar along the shore and higher values of α-diversity were associated with minimum values of total abundance. β-diversity was mainly a consequence of species turnover, mostly due to changes in zoobenthic and zooplanktonic taxa. Results of GLM test showed that seasons and beaches have an interdependent effect on the abundance of the surf-zone assemblage. All biological groups showed marked seasonal variability in its occurrence, possibly associated with environmental variables, such as temperature and photosynthetic pigment concentrations. Zooplankton and fish groups reached maximum abundance, during autumn and spring respectively, in tide-modified beaches where the surf-zone was well developed and waves reached higher heights. Zoobenthic abundance peaked in beaches with narrower surf-zone and lower wave energy, during autumn, winter and spring, which could be advantageous for those taxa that escape from predators by burying or for species that actively swim near the seafloor. The copepod Acartia tonsa, the clupeidae fish Ramnogaster arcuata and the mysids Arthromysis magellanica and Neomysis americana all typical species of the neighboring estuary, were the main responsibles for these distribution patterns. The connection of the surf-zone with the adjacent estuarine area is also evident by its role in enriching the dissolved organic matter of surf-waters.Fil: Fiori, Sandra Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Lopez Cazorla, Andrea Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; ArgentinaFil: Martinez, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; ArgentinaFil: Carcedo, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Blasina, Gabriela Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Molina, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Garzon Cardona, John Edison. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; ArgentinaFil: Moyano, Jessica Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; ArgentinaFil: Menendez, Maria Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentin

    Trastuzumab inhibits pituitary tumor cell growth modulating the TGFB/SMAD2/3 pathway

    Get PDF
    In pituitary adenomas, early recurrences and resistance to conventional pharmacotherapies are common, but the mechanisms involved are still not understood. The high expression of epidermal growth factor receptor 2 (HER2)/extracellular signal-regulated kinase (ERK1/2) signal observed in human pituitary adenomas, together with the low levels of the antimitogenic transforming growth factor beta receptor 2 (TBR2), encouraged us to evaluate the effect of the specific HER2 inhibition with trastuzumab on experimental pituitary tumor cell growth and its effect on the antiproliferative response to TGFB1. Trastuzumab decreased the pituitary tumor growth as well as the expression of ERK1/2 and the cell cycle regulators CCND1 and CDK4. The HER2/ERK1/2 pathway is an attractive therapeutic target, but its intricate relations with other signaling modulators still need to be unraveled. Thus, we investigated possible cross-talk with TGFB signaling, which has not yet been studied in pituitary tumors. In tumoral GH3 cells, co-incubation with trastuzumab and TGFB1 significantly decreased cell proliferation, an effect accompanied by a reduction in ERK1/2 phosphorylation, an increase of SMAD2/3 activation. In addition, through immunoprecipitation assays, a diminution of SMAD2/3-ERK1/2 and an increase SMAD2/3-TGFBR1 interactions were observed when cells were co-incubated with trastuzumab and TGFB1. These findings indicate that blocking HER2 by trastuzumab inhibited pituitary tumor growth and modulated HER2/ERK1/2 signaling and consequently the anti-mitogenic TGFB1/TBRs/SMADs cascade. The imbalance between HER2 and TGFBRs expression observed in human adenomas and the response to trastuzumab on experimental tumor growth may make the HER2/ERK1/2 pathway an attractive target for future pituitary adenoma therapy.Fil: Petiti, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Sosa, Liliana del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Picech, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Gabriela Deisi, Moyano Crespo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Arevalo Rojas, Jean Zander. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Pérez, Pablo Aníbal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Guido, Carolina Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Leimgruber, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Sabatino, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: García, Pedro. Instituto de Radioterapia, Fundación Marie Curie; ArgentinaFil: Bengio, Verónica. Servicio de Patología, Hospital Córdoba; ArgentinaFil: Papalini, Francisco Roque. Hospital Córdoba. Servicio de Neurocirugía; ArgentinaFil: Estario, Paula. Servicio de Endocrinología, Hospital Córdoba; ArgentinaFil: Berhard, Celina. Servicio de Patología, Clínica Reina Fabiola; ArgentinaFil: Villarreal, Marcos Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Gutiérrez, Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: de Paul, Ana Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Mukdsi, Jorge Humberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Torres, Alicia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentin

    La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina : los colores de la mirada lingüística

    Get PDF
    El libro reúne trabajos en los que se exponen resultados de investigaciones presentadas por investigadores de Argentina, Chile, Brasil, España, Italia y Alemania en el XII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística (SAL), Bicentenario: la renovación de la palabra, realizado en Mendoza, Argentina, entre el 6 y el 9 de abril de 2010. Las temáticas abordadas en los 167 capítulos muestran las grandes líneas de investigación que se desarrollan fundamentalmente en nuestro país, pero también en los otros países mencionados arriba, y señalan además las áreas que recién se inician, con poca tradición en nuestro país y que deberían fomentarse. Los trabajos aquí publicados se enmarcan dentro de las siguientes disciplinas y/o campos de investigación: Fonología, Sintaxis, Semántica y Pragmática, Lingüística Cognitiva, Análisis del Discurso, Psicolingüística, Adquisición de la Lengua, Sociolingüística y Dialectología, Didáctica de la lengua, Lingüística Aplicada, Lingüística Computacional, Historia de la Lengua y la Lingüística, Lenguas Aborígenes, Filosofía del Lenguaje, Lexicología y Terminología

    Actuales líneas I+D del Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; CIAL

    No full text
    Ponencia presentada en el I Workshop. Eficiencia Energética en el Hábitat, Córdoba, 2013Resumen Esta presentación está orientada a enunciar las actuales líneas de investigación en desarrollo en cada una de las áreas técnicas del Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas. Se expone el planteo general de la temática abordada, los objetivos generales del Centro, las facilidades disponibles y el potencial de transferencia al medio. Acústica, luminotecnia, radiación solar, son campos de especialización muy específicos no obstante desde el CIAL se busca la integración interdisciplinaria que permite ver la problemática física del comportamiento de los edificios y la ciudad intentando articular los tres aspectos.Fil: Maristany, Arturo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaFil: Rivoira, Alicia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaFil: Angiolini, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaFil: Pacharoni, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaFil: Moyano, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaOtras Ingenierías y Tecnología
    corecore