102 research outputs found
Análisis de las políticas públicas apícolas nacionales argentinas en lo referente a sala de extracción de miel
Las políticas públicas dirigidas al sector apícola, en el período comprendido entre 1990-2010, se apoyaron en la implementación de una serie de regulaciones, instrumentadas en reglamentaciones, tendientes a asegurar la calidad de la miel, en acuerdo con las exigencias de los mercados internacionales. En este contexto, los productores han debido enfrentar diversas dificultades para alcanzar el cumplimiento de los nuevos requerimientos, sin el cual peligraba su subsistencia productiva. Es así que surge la necesidad de evaluar y discutir las intervenciones estatales direccionadas a la resolución de las problemáticas apícolas, y como éstas han moldeado en forma sustancial las relaciones sociales y técnicas del sector productivo.
A partir de este panorama es que nos planteamos como objetivo de la presente tesis determinar cuáles fueron las dinámicas que estructuraron las políticas públicas nacionales, vigentes en el tiempo, focalizando el análisis principalmente en lo referente a la sala de extracción de miel y trazabilidad.
El referencial teórico-metodológico utilizado se encuadra en el estudio de las políticas públicas, considerando que las mismas se refieren al Estado, a sus articulaciones con la sociedad, a la administración pública y a sus actividades concretas. En este marco conceptual, el Ciclo de Acción aporta con una metodología de análisis que permite sistematizar el accionar estatal, mediante la identificación de las actividades de formulación, ejecución, seguimiento y evaluación, que conjuntamente con las contribuciones proveniente del Institucionalismo, posibilita percibir y entender las motivaciones que dirigen el accionar del estado y de sus agentes, las confrontaciones de perspectivas sobre su sentido, sus contenidos sustanciales y los juegos de poder de los actores sociales e institucionales alrededor de la misma. Por otra parte, el Tipo de Políticas Públicas, contextualizadas en la descentralización del Estado y de las derivaciones del Consenso de Washington, es de utilidad para cualificar las intervenciones que los gobiernos locales realizan en el territorio, como producto del accionar del Estado Nacional, alrededor de la problemática apícola.
La metodología de trabajo empleada en este estudio fue del tipo cualitativa, privilegiando líneas de tiempo y organizadores de resultados. Las fuentes de información principales fueron entrevistas semi estructurales realizadas a referentes de instituciones públicas nacionales, provinciales y municipales, y encuestas semi-estructurales a productores independientes y asociados a organizaciones apícolas. También se incluye el análisis de documentaciones oficiales y reglamentaciones, referidas principalmente a las temáticas de salas de extracción y sistema de trazabilidad, a fin de contribuir con reflexiones y construcciones al respecto de las políticas públicas apícolas establecidas a nivel nacional durante el período comprendido entre el 1990 y el 2 2010, indagando al respecto de sus objetivos, diseño, actores que contribuyeron a su elaboración y puesta en marcha, así como los resultados de su implementación. Se realizó una recopilación bibliográfica exhaustiva, de revistas y boletines específicos del área, con el objeto de reconstruir la historia y recuperar las apreciaciones, juegos de poder, intervenciones y confrontaciones de los diversos actores intervinientes, al respecto de las políticas públicas imperantes en las décadas del 90 y 2000.
Como resultado se observó que los principales pilares sobre los cuales se centraron las políticas nacionales, orientadas alrededor del aseguramiento de la calidad de la miel, fueron la de los requisitos estructurales, tecnológicos y de personal necesario en las salas de extracción de miel, y al respecto de la implementación de un sistema de trazabilidad que permita reconstruir el recorrido del alimento desde la producción hasta su consumo. Estas normas reglamentarias requirieron de una década de evolución para lograr articular las exigencias de los países importadores con la realidad económica y social de los productores apícolas argentinos.
Al analizar las políticas públicas es posible observar las motivaciones que impulsaron a los dos principales actores públicos institucionales – Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA) y Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPyA) – a intervenir en la problemática de salas de extracción de miel. Si bien en ambos organismos su participación se traduce en el diseño de reglamentaciones destinadas a establecer los requisitos necesarios que deben cumplir estos establecimientos, el SENASA por medio de su Resolución N° 220/96, lo hace como respuesta a un proceso de enfrentamiento de una situación existente: “las exigencias del MERCOSUR de que Argentina cuente con establecimientos extractores de miel con condiciones sanitarias que aseguren la inocuidad del producto”. Por el otro lado la SAGPyA, con sus intervenciones en las resoluciones 353/02 y 870/06, actúa sobre el mismo problema, como resultado de la puesta en escena de las fuerzas de poder de los mercados importadores, en este caso en particular el europeo, y por las fuertes críticas del sector productivo apícola hacia el accionar del SENASA – Res. N° 220/95- las que se tradujeron en un bajo grado de adhesión a los mandatos impuestos en el contexto de la misma. De esta manera, en la década del 2000, la SAGPyA se apropia del tema de salas de extracción, constituyéndose como nuevo actor interesado en la problemática. Bajo esta situación la institución necesitó alcanzar su reconocimiento como participante legítimo en la arena política, la cual logra integrando en el diseño de las intervenciones a actores productivos, comerciales, académicos y organizacionales, que participan creando, imponiendo y reproduciendo significados sobre las medidas diseñadas.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale
Intervenções locais no setor apícola da Província de Buenos Aires, Argentina
Las políticas públicas dirigidas al sector apícola se apoyaron en la implementación de una serie de regulaciones – instrumentadas en reglamentaciones–, tendientes a asegurar la calidad de la miel, de acuerdo con las exigencias de los mercados internacionales. En este contexto los productores han debido enfrentar diversas dificultades para alcanzar el cumplimiento de los nuevos requerimientos, sin el cual peligraba su subsistencia productiva. Frente a esta situación apremiante surgen intervenciones municipales direccionadas a la resolución de las problemáticas apícolas territoriales, respecto a la necesidad de contar con salas de extracción de miel habilitadas como condición indispensable para la sostenibilidad del sector, a nivel local. Los municipios de la provincia de Buenos Aires representan algunos ejemplos en donde se manifiestan esas intervenciones. El conocimiento de cómo los gobiernos locales de la Provincia han participado en la problemática, no solo permite la observación de los procesos de actuación pública y sus lógicas subyacentes, sino también la aproximación a la naturaleza, funcionamiento y situación socioeconómica de las instituciones locales involucradas. La metodología de estudio utilizada para el análisis de las políticas públicas apícolas a nivel municipal fue del tipo cualitativa, con prácticas de trabajo de campo, mediante entrevistas y encuestas semiestructuradas. Las exigencias sobre salas de extracción de miel, particularmente con respecto a las condiciones edilicias y de procesado de las mismas, se han constituido como un condicionamiento para el sistema productivo apícola. Las acciones municipales que propendieron a materializar la existencia de un establecimiento extractor fueron dinamizadas a partir de la implementación de políticas de asistencia y promoción, a partir de las cuales se estimularon la instalación de salas de extracción comunitarias, de ofrecimiento de servicios a los productores apícolas de la región, o establecimientos destinados a extraer la miel de apicultores agrupados.En Argentine, les politiques publiques visant le secteur apicole reposent sur la mise en oeuvre d'une série de régulations et réglementations qui ont par but garantir la qualité du miel, conformément aux exigences des marchés internationaux. Dans ce contexte, les producteurs de la province ont dû faire face à diverses difficultés pour avoir de produits conformes aux exigences de ces marchés internationaux, pour ne pas mettre en risque leur subsistance productive, qui pouvait être menacée. Dans ce contexte, l'ajustement aux nouvelles normes était urgent. Par cette cause, les municipales ont conçu diverses interventions qui ont l'ambition de résoudre les problèmes apicoles territoriaux en ce qui concerne le besoin de disposer de salles d'extraction du miel, condition indispensable pour la durabilité du secteur au niveau local. Les municipalités de la province de Buenos Aires constituent un exemple de ce genre d'intervention. La connaissance de la façon dont les gouvernements locaux de la province ont participé pour faire face à la problématique expose ci-haut, permet non seulement d'observer les processus d'action publique et leurs logiques sous-jacentes, mais, également, de mieux connaître la nature, le fonctionnement et la situation socio-économique des institutions locales impliquées. La méthodologie d'étude utilisée pour l'analyse des politiques publiques apicoles à l'échelle municipale a été du type qualitatif, qu'incluent des pratiques de travail sur le terrain, au moyen d'entretiens et d'enquêtes semistructurées. Les exigences applicables aux salles d'extraction du miel, notamment en ce qui concerne les conditions de construction et du traitement pour l'obtention du produit, ont été définies comme conditionnant du système de production apicole. Les actions municipales orientées à matérialiser l'existence d'établissements d'extraction du miel ont été stimulées par la mise en place de politiques de promotion et d'assistance. Dans ce contexte, les municipalités ont réalisé l'installation de salles d'extraction communautaires offrant leurs services aux producteurs apicoles de la région, ainsi que à la construction d'établissements destinés à extraire le miel provenant d'apiculteurs groupés ou associés.As políticas públicas voltadas ao setor apícola foram baseadas numa série de regulamentos implementados com vistas à garantia da qualidade do mel, de acordo com as exigências dos mercados internacionais. Neste contexto, os produtores tiveram que enfrentar várias dificuldades para cumprir os novos requisitos, sem os quais sua subsistência produtiva estaria ameaçada. Nesse contexto de urgência, surgem intervenções municipais voltadas à resolução de problemas apícolas territoriais, no que diz respeito à necessidade de dispor de salas de extração de mel, como condição indispensável para a sustentabilidade do setor no nível local. Os municípios da província de Buenos Aires representam alguns exemplos onde se manifestam tais intervenções. O conhecimento de como os governos locais da província participaram no enfrentamento do problema, não só permite a observação dos processos de ação pública e suas lógicas subjacentes, mas também a abordagem da natureza, funcionamento e situação socioeconômica das instituições locais envolvidas. A metodologia de estudo utilizada para a análise das políticas públicas apícolas no nível municipal foi de tipo qualitativa, com práticas de trabalho de campo, por meio de entrevistas e pesquisas semiestruturadas. Os requisitos para as salas de extração de mel, particularmente no que diz respeito às condições do edifício e processamento da produção, foram estabelecidos como um condicionamento para o sistema de produção apícola. As ações municipais que tendiam a materializar a existência de um estabelecimento extrativista foram dinamizadas a partir do estabelecimento de políticas de assistência e promoção, a partir das quais se estimulou a instalação de salas de extração comunitárias, de oferta de serviços aos produtores apícolas da região, bem como de estruturas coletivas destinadas à extração da produção melífera dos apicultores participantes.Public policies for the apicultural sector were based on the implementation of regulations to ensure the quality of honey, in accordance with the demands of international markets. In this context, producers have had to face several difficulties to achieve compliance with the new requirements, without them their productive subsistence was under menace. In this urgent context, municipal interventions raised at the resolution of territorial apicultural problems, such as the need to have honey extraction rooms enabled, as an indispensable condition for the sustainability of the local sector. The municipalities of the province of Buenos Aires represent some examples where they manifest themselves of those interventions. The knowledge of how the governments of the province have participated in the problem, not only allows the observation of the processes of public action and their underlying logics, but also the approach to the nature, functioning and socio-economic situation of the local institutions involved. The methodology of this study consists in an analysis of apicultural public policies at the municipal sector. The study was qualitative, with fieldwork practices, through interviews and semi-structured surveys. The requirements for honey extraction rooms, particularly with respect to the building conditions and processing, have been established as a condition for the apicultural production system. The municipal actions that tended to materialize the existence of an extractor establishment were energized from the establishment of assistance and promotion policies, from which the installation of community extraction rooms were stimulated, offering service to local apiculture producers, or establishments destined to extract honey from grouped beekeepers.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale
Aspectos influyentes de la calidad educativa percibidos por estudiantes universitarios
El rendimiento académico de los estudiantes universitarios, que se encuentra estructurado por diferentes y complejos factores, que actúan en la persona que aprende, se constituye como una medida de la calidad educativa en la enseñanza superior. Es así, que en el rendimiento académico intervienen componentes, tanto internos como externos, donde las condiciones institucionales juegan un rol de gran importancia. Estudios realizados por Salonava y col. (2005), indican la importancia del entorno, entendido como el espacio arquitectónico, equipamiento, materiales didácticos, ambiente educativo virtual y servicios, así como el plan de estudios, la formación del plantel docente, y los instrumentos evaluativos, como aspectos que facilitan o dificultan el buen rendimiento académico. En este sentido conocer los factores institucionales y pedagógicos que inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en el campo de la educación superior, permite obtener información valiosa al momento de la toma de decisiones destinadas a la mejora de la calidad educativa. Por ello, la propuesta de este trabajo, consistió en rescatar la valoración de los estudiantes respecto a las condiciones institucionales y pedagógicas, que a su parecer son de importancia para su desempeño académico.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale
La participación de estudiantes de grado de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Forestal en eventos on line en tiempos de pandemia covid 19
La Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata reglamentó las Actividades Optativas (AO) según Res. CD Nº 039/16 para que los alumnos cumplimenten 24 créditos como AO necesarios para acceder al título de grado. Estas no forman parte de la oferta académica continua, sino que incorporan un espacio no estructurado y electivo que pueden adoptar distintas modalidades, siendo una de ellas “Participación en evento”. El estudiante participa como asistente consiguiendo 1 crédito, o disertante obteniendo 3 créditos según aprobación de su informe. El Objetivo del presente trabajo fue evaluar la acreditación de los estudiantes inscriptos en eventos durante el aislamiento social por la pandemia Covid 19.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale
Aprendemos haciendo alimentos
El proyecto propone capacitar a alumnos y docentes de escuelas agropecuarias con respecto a los sistemas de aseguramiento de la calidad de los alimentos y acompañarlos en la construcción en conjunto de Procedimientos Operativos Estandarizados de Procesamiento o Elaboración de alimentos que aseguren su inocuidad. Por este motivo se integran al proyecto Escuelas Agropecuarias correspondientes a distintas localidades que trabajaran desde la perspectiva de un enfoque participativo con el objeto de mejorar el conocimiento de la realidad de los distintos actores, a la vez que se recuperan sus propios saberes y visiones, desarrollando capacidades destinadas a la construcción de una perspectiva integral y consensuada, de las estrategias adaptadas a cada realidad, facilitando el paso del análisis a la acción. Los estudiantes, docentes y profesionales de las facultades e instituciones intervinientes, constituirán equipos interdisciplinario de retroalimentación, estableciéndose vínculos de interrelación, trabajo y de cooperación entre las distintas disciplinas involucradas, que harán surgir cualidades integrales, conduciendo al empleo de un enfoque que permita abordar e intervenir la realidad de manera holística y completa. Del mismo modo los alumnos y docentes de las escuelas agropecuarias serán parte de un espacio de interacciones entre una red de diversos actores que promueve una construcción participativa del conocimiento, al compartir las actividades con el equipo que promueve la intervención. Finalmente, la comunidad local en su conjunto se verá beneficiada indirectamente al acceder a un producto procesado bajo un sistema que asegure su inocuidad promoviendo con ello, de alguna manera, a la preservación de los sistemas manufactureros locales, propiciada por una industria alimentaria responsable que redundará favorablemente en la sostenibilidad de las diversas unidades de producción. Por otra parte el proyecto no solo apunta a contribuir con elementos cognitivos y procedimentales actualizados al respecto de los sistemas de aseguramiento de la calidad y sobre la aplicación de Buenas Prácticas de Manufacturas, sino también promover un efecto multiplicador de saberes, por medio de estos actores en el territorio, hacia la comunidad educativa y los productores manufactureros artesanales del área de influencia de las escuelas, que de igual forma están sometidos a las mismas exigencias de inocuidad alimentaria, apuntando a contribuir al desarrollo territorial.Programa de Voluntariado Universitario 2016.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale
Aspectos influyentes de la calidad educativa percibidos por estudiantes universitarios
El rendimiento académico de los estudiantes universitarios, que se encuentra estructurado por diferentes y complejos factores, que actúan en la persona que aprende, se constituye como una medida de la calidad educativa en la enseñanza superior. Es así, que en el rendimiento académico intervienen componentes, tanto internos como externos, donde las condiciones institucionales juegan un rol de gran importancia. Estudios realizados por Salonava y col. (2005), indican la importancia del entorno, entendido como el espacio arquitectónico, equipamiento, materiales didácticos, ambiente educativo virtual y servicios, así como el plan de estudios, la formación del plantel docente, y los instrumentos evaluativos, como aspectos que facilitan o dificultan el buen rendimiento académico. En este sentido conocer los factores institucionales y pedagógicos que inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en el campo de la educación superior, permite obtener información valiosa al momento de la toma de decisiones destinadas a la mejora de la calidad educativa. Por ello, la propuesta de este trabajo, consistió en rescatar la valoración de los estudiantes respecto a las condiciones institucionales y pedagógicas, que a su parecer son de importancia para su desempeño académico.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale
Aspectos influyentes de la calidad educativa percibidos por estudiantes universitarios
El rendimiento académico de los estudiantes universitarios, que se encuentra estructurado por diferentes y complejos factores, que actúan en la persona que aprende, se constituye como una medida de la calidad educativa en la enseñanza superior. Es así, que en el rendimiento académico intervienen componentes, tanto internos como externos, donde las condiciones institucionales juegan un rol de gran importancia. Estudios realizados por Salonava y col. (2005), indican la importancia del entorno, entendido como el espacio arquitectónico, equipamiento, materiales didácticos, ambiente educativo virtual y servicios, así como el plan de estudios, la formación del plantel docente, y los instrumentos evaluativos, como aspectos que facilitan o dificultan el buen rendimiento académico. En este sentido conocer los factores institucionales y pedagógicos que inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en el campo de la educación superior, permite obtener información valiosa al momento de la toma de decisiones destinadas a la mejora de la calidad educativa. Por ello, la propuesta de este trabajo, consistió en rescatar la valoración de los estudiantes respecto a las condiciones institucionales y pedagógicas, que a su parecer son de importancia para su desempeño académico.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale
Mineral analysis of pollen by Total Reflection X-Ray Fluorescence
This is the first report of an analysis of Argentine bee pollen by TXRF. The grand means of mineral composition of bee pollen exhibited that K, P, S and Ca were the predominant elements. The ranges of elemental concentrations found in bee pollen using TXRF is comparable to those found from other techniques.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale
Use of fitasa in fowl feeding
Most of the phosphor present in plant components exists as Fitic Acid, mixed with Potassium, Magnesium and Calcium salts. Primal components from plants provide 60-75% of P with Fitatoes, a component which endogenous enzymes of birds cannot degrade. Thus, diets are reinforced with mineral supplements (bicalcic phosphate), rich in absorbable calcium and phosphor. In order to improve the use of fitic phosphor in cereals, and to lower pollution by phosphor in water and soil, it was decided to add fitasas to reproductive birds diets. Low levels of absorbable phosphor increase dead animal percentage, reduce production, weight and eggshell quality, lowers incubability and increases broken egg percentage. Diet #1 had 0.5791% total P, 5.8717 Ca: P, 240g/TN (600 FTU) fitasas. Diet #2 had .7363% P, 4.6175 Ca: P, and no fitasas. Both had 3.4% Ca and 0.38% P. Tests included descriptive statistics and mean value matching with p<0.05.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale
Defining variables of honey consumption in La Plata Cit
La miel es uno de los principales productos originados por la apicultura, en este sentido Argentina es uno de los principales países productores y exportadores de miel, donde el 95% de la producción nacional se vende al mercado externo a granel.
La miel es uno de los alimentos más primitivos que el hombre aprovechó para nutrirse, contribuyendo a su dieta con minerales, vitaminas y azúcares sencillos. Si bien el promedio mundial de consumo es de 220 g/hab/año, Argentina presenta un escaso hábito de consumo de180-200 g/hab/año. Considerando que la miel es una buena opción para complementar los requerimientos nutricionales del ser humano, y que a través de su consumo se puede estimular el desarrollo del sector apícola, nos fijamos como objetivo del presente trabajo relevar las características socio-económicas, comerciales y culinarias que gobiernan el consumo de miel de abejas en la ciudad de La Plata.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale
- …