25 research outputs found

    Bioprospección de los recursos nativos de la orquídea vanilla spp. presente en el valle del cauca potencial microbiano para el aprovechamiento sostenible de especies de vanilla

    Get PDF
    El género vanilla, como todas las orquídeas, presenta simbiosis obligada con hongos para la germinación de sus semillas, y en las raíces conserva la relación para adquirir nutrientes a partir de las estructuras generadas por el hongo, denominadas “pelotones” (Arditti 1992). De igual forma, en el interior de sus raíces habitan hongos endófitos que no causan síntomas de enfermedad (Bayman et al., 2011; Gamboa 2006), y pueden existir hongos patógenos como Fusarium oxysporum f. sp. vanillae considerado el principal limitante fitosanitario en su producción comercial (Cameron, 2011). Al reconocer poblaciones nativas de Vanilla en Colombia es posible conocer sobre su ecología en condiciones silvestres, identificar diversidad de sus hongos micorrízicos, así como endófitos y patógenos. Con estos elementos se pueden proponer estrategias de producción comercial y protección fitosanitaria del cultivo de vainilla para su establecimiento en sistemas agroforestales

    Recognition of potential beneficial fungi associated with chontaduro (bactris gasipaes h.b.k.) rhizosphere in the pacific region of valle del cauca, colombia

    Get PDF
    The peach palm or chontaduro (Bactris gasipaes H.B.K.) is the principal crop of the rainforest agroecosytems of the Colombian Pacific coast. This region is poorly referenced in the scientific literature despite its high biodiversity and agroecological importance. The aim of this study was to isolate and identify up to the level of genus, fungi from the rhizosphere of B. gasipaes in two areas with different crop management, Citronela and Sabanetas, both in Valle del Cauca. Roots and rhizospherical soil were sampled at three times of varying rainfall from 2006 to 2007. It is hypothesized that the size and diversity of the fungi population are negatively influenced by rainfall, as this is the dominant climatic variable in the study region. Results showed that in Citronela fungi populations were stable during the first two sampling, independent of rainfall between the sampling dates. In Sabaletas, rainfall was higher than in Citronela, which was associated with anaerobic conditions in the rhizosphere that limited fungal growth. The third sampling had higher fungal populations and diversity of fungal genera at both sites which coincides with the period of high rainfall and palm fruit production, conditions that favor the release of exudates from the roots. These factors could have favored secretion of root exudates which in turn, could favor the growth of beneficial microorganisms in the rhizosphere. The genera of fungi isolated were: Trichoderma in both sites, Fusarium and Rhizopus in Citronela only, and Penicillium y Thielaviopsis in Sabaletas only. These fungi could be beneficial and useful in programs of integrated pest management for palm peach production. Thus, the results could serve as a base for future studies in the Pacific region.El chontaduro o pejibaye (Bactris gasipaes H.B.K) es el principal cultivo de los agroecosistemas de la selva húmeda tropical de la costa pacífica colombiana. Esta región no aparece referenciada en la literatura científica a pesar de su alta biodiversidad e importancia agroecológica. El objetivo de este estudio fue aislar y caracterizar morfológicamente hasta género, hongos presentes en la rizósfera de B. gasipaes en dos sistemas de producción diferentes, localizados en Citronela y Sabaletas, Valle del Cauca, Colombia. Durante 6 meses se tomaron muestras de raíces y suelo rizosférico en tres épocas con distinta precipitación pluvial. Se planteó como hipótesis que el tamaño y diversidad de la población de hongos son influenciados negativamente por la precipitación, ya que esta es la variable climática preponderante en la región del estudio. Los resultados mostraron que en la localidad de Citronela las poblaciones de hongos permanecieron estables durante los dos primeros muestreos, independiente de los cambios ocurridos en el régimen de lluvias entre épocas. En Sabaletas, durante estos mismos periodos, los registros de lluvias fueron más altos, lo que pudo generar condiciones anaeróbias en la rizósfera y limitar la expresión poblacional fúngica. Para el tercer muestreo, en ambas localidades aumentó la población y diversidad de géneros de hongos, coincidiendo con la época de alta precipitación pluvial y llenado de frutos en las palmas, condiciones que aparentemente favorecen la liberación de exudados en las raíces y consecuentemente el desarrollo de las poblaciones microbianas benéficas de la rizósfera. Los géneros de hongos aislados en este estudio fueron: Trichoderma en ambas localidades, Fusarium y Rhizopus sólo en Citronela, Penicillium y Thielaviopsis sólo en Sabaletas. Estos microorganismos fungosos podrían presentar potencial benéfico para ser utilizados en programas de manejo integrado dentro del sistema de producción del chontaduro en la región Pacífico de Colombia

    Caminando en la ruta sentipensante: configuración de experiencias pedagógicas nivel inicial

    Get PDF
    494 páginasEste texto es realizado en el contexto del Plan de Desarrollo 2016 – 2020, “Bogotá mejor para todos”, en el que se señala: Bogotá es entendida como una ciudad educadora, en la que todos los ciudadanos son agentes educadores y todos los espacios pueden ser escenarios pedagógicos para el aprendizaje. Una ciudad educadora tiene como centro el conocimiento e inspira aprendizaje, formas y lenguajes para reconocernos, para reencontrarnos; los espacios para el aprendizaje son entendidos como espacios para la vida, en los que se posibilita la investigación y la innovación para vivir mejor, para reinventarnos como ciudad, una ciudad mejor para todos. Los dieciocho textos aquí presentados, fruto del acompañamiento pedagógico realizado por el IDEP en 2019, son base y referente para seguir aportando en la configuración y consolidación de comunidades de saber y práctica pedagógica de la ciudad, así como en la conformación de colectivos y redes de maestros. Son la evidencia de un potente trabajo de acompañamiento a experiencias de nivel inicial, caracterizadas por contar con ideas o avances para problematizar, estructurar, fundamentar, elaborar estrategias y un plan de acción

    Plant parasitic nematodes associated with Cyphomandra betacea (Cav.) Sendtn., Solanum quitoense Lam. and Daucus carota L. in Boyacá, Colombia

    No full text
    Fruits and vegetable from moderately cold climates supply part of the national demand food for country. However, their successful production is limited by pathogens and parasites. Nematodes cause yield losses up to 100%, principally by facilitating pathogen complexes. Published studies from Colombia do not include reports for agricultural regions of Boyacá. The present study tries contextualizing information about nematodes associated to tree tomato, lulo and carrot, as well as the symptoms they cause. The farms were sampled in the municipality of Buenavista and Ventaquemada, where production is perform in a highest level. Soil and roots samples of rhizosphere were collected and processed by the methods of Coob and Bird, respectively. Populations, ecology and parasitism were evaluated and genera of plant-associated nematodes were found for tree tomato and lulo Meloidogyne and Helicotylenchus, also Pratylenchus corresponding to carrot; previously reported for these hosts in other parts of Colombia. Average populations in soil and roots were higher, however, since threshold levels for economic damage were not establish and recorded, it is not clear if these levels must be considered low or high. Symptoms observed in roots and shoots indicated that the nematode damage was mostly due to Meloidogyne in galls. Symptoms corresponding to pathogen complexes were also performed. The results of this study will form the basis of a management plan, taking into account the agroecological conditions of the area of study

    Fitonematodos asociados a Cyphomandra betacea (Cav.) Sendtn., Solanum quitoense Lam. y Daucus carota L. en el Departamento de Boyacá, Colombia

    Get PDF
    Los frutales y hortalizas en zonas de clima frio moderado suplen parte de la demanda alimentaria del país. Sin embargo, la mayor limitante para su producción son los problemas por patógenos y parásitos. Los fitonematodos ocasionan pérdidas hasta de 100% por los complejos patológicos que inducen. Los estudios publicados para Colombia no incluyen reportes de las zonas agrícolas del Departamento de Boyacá. En el estudio se contextualiza la información sobre los fitonematodos asociados con tomate de árbol (Cyphomandra betacea (Cav.) Sendtn, lulo (Solanum quitoense Lam.) y zanahoria (Daucus carota L.), como también los síntomas que inducen. Se visitaron fincas en los municipios de Buenavista y Ventaquemada, zonas de mayor producción para el departamento y en ellas se recolectaron muestras de suelo rizosferico y raíces que se procesaron por el método Coob y Bird, respectivamente. Se analizaron datos poblacionales, ecológicos y parasíticos, encontrando la mayoría de los géneros de fitonematodos mencionados en literatura para Colombia: en zanahoria se encontró Meloidogyne y Helicotylenchus, en los frutales además, Pratylenchus. En general, las poblaciones de dichos géneros fueron altas, sin embargo, no existe un valor de umbral de daño económico para interpretar si son limitantes en la producción de la región. Los síntomas observados en la parte aérea y en raíces de los tres hospederos, indicaron afección por fitonematodos. Por niveles poblacionales el género de mayor importancia fue Meloidogyne, causando agallas y síntomas correspondientes a complejos patológicos

    Evaluación del efecto biocontrolador de Rhizoctonia de orquídeas sobre Rhizoctonia solani kühn patogeno del suelo en arroz (Oryza sativa l.)

    Get PDF
    Los hongos del suelo presentan diferentes estrategias tróficas, lo que les permite interactuar con plantas como saprótrofos, simbiontes mutualistas, patógenos y/o biocontroladores de patógenos. El género-forma Rhizoctonia, cumple todas las funciones mencionadas. Con su teleomorfo en Ceratobasidium, Tulasnella, Thanatephorus y Sebacina, es micorrízico en orquídeas. Patógeno, en cultivos de importancia agrícola como arroz, donde la especie Rhizoctonia solani Kühn causa añublo o tizón de la vaina. Su manejo se basa en el uso de fungicidas de síntesis y resistencia varietal, aunque existen resultados promisorios con la implementación de hongos biocontroladores. Por lo cual, se deben hacer propuestas de manejo integrado donde se utilicen aislamientos de Rhizoctonia binucleada con actividad biocontroladora sobre patógenos del suelo. En la presente investigación se evaluó el potencial biocontrolador de aislamientos del género-forma Rhizoctonia de raíces de orquídeas sobre R. solani patógeno del suelo en arroz. Para lo cual, se planteó como objetivos: 1) identificar aislamientos Rhizoctonia de raíces de orquídeas de diferentes hábitats; 2) evaluar su patogenicidad sobre un hospedero diferente, en este caso de estudio, el arroz; 3) reconocer su potencial biocontrolador sobre R. solani en el mismo cultivo y 4) determinar el efecto de diferentes dosis de nitrógeno, así como la condición de suelo pasteurizado y natural sobre la actividad patogénica y biocontroladora del género-forma Rhizoctonia.//Abstrac: Soil fungi have varied trophic strategies, allowing them to interact with plants as saprotrophs, mutualists, pathogens, and biocontrol agents. The form-genus Rhizoctonia, with teleomorphs in Ceratobasidium, Tulasnella, Thanatephorus and Sebacina, can fill all these roles. It is mycorrhizal in orchids and pathogenic in important crops such as rice, in which R. solani Kühn causes sheath blight. Management of sheath blight is based on the use of synthetic fungicides and varietal resistance, but there are promising results on the use of fungi for biocontrol. There is a need for integrated pest management using binucleate isolates of Rhizoctonia for biocontrol of pathogenic fungi in the soil. In this project I evaluated the potential for biocontrol of R. solani on rice by binucleate Rhizoctonia isolated from orchid roots. The objectives were: 1) identify isolates of the formgenus Rhizoctonia from roots of orchids from different habitats; 2) evaluate their patogenicity on a different host, in this case rice; 3) test their potential for biocontrol of R. solani in rice; 4) determine the effect of different doses of nitrogen, as well as pasteurized vs. unpasteurized soil, on the pathogenicity and biocontrol activity of Rhizoctonia.Doctorad

    Alternativas para el manejo de residuos sólidos y su integración en el montaje de una huerta agroecológica

    No full text
    Debido a los diversos problemas ambientales generados por la agricultura a gran escala, se han buscado alternativas hacia sistemas de producción más sustentables. Como una alternativa para buscar un equilibrio entre el ambiente y la agricultura, surge la agroecología. La agroecología se refiere a todo sistema de producción sustentable y sostenible en el tiempo, que utiliza los recursos naturales de manera racional. Además, promueve la diversidad biológica y el no uso de productos de síntesis química; es decir, busca la producción de alimentos sanos y libres de agroquímicos (herbicidas, fertilizantes, pesticidas, etc.), así como mantener o incrementar la salud y fertilidad del suelo. Para la implementación de un sistema agroecológico, se deben tener en cuenta diversos factores que influyen en la calidad de los productos. La presente cartilla va dirigida a todo tipo de personas, con o sin conocimientos previos en agroecología, que estén interesadas en establecer huertas en sus hogares con el fin de obtener alimentos naturales y sanos libres de agroquímicos. Además de incentivar a las personas para que motiven a sus comunidades a desarrollar actividades que propendan por la producción mínima de sus alimentos. La información que aquí se brinda se enmarca en cinco temas básicos y necesarios para la implementación de la huerta y su correcto manejo. La primera sección está orientada a la parte conceptual de manejos de residuos sólidos, los tipos de residuos y su correcta disposición. La segunda sección aborda aspectos fundamentales para la elaboración y manejo de vermicompostaje como el principal abono orgánico para nutrir las plantas y el suelo. La tercera sección hace referencia al establecimiento de una huerta agroecológica, desde sus beneficios y tipos de diseños, hasta su correcto manejo. Por último, en la cuarta y quinta sección se abordan los temas de control de patógenos e insectos plaga de manera integrada con sentido agroecológico, enfatizando sobre los principales patógenos e insectos plagas que afectan los cultivos y los tipos de control existentes. La elaboración de esta cartilla surge en el marco del desarrollo del Programa Formación Javeriana para el Cambio Social y la Paz, FORJA, que articula asignaturas de diferentes carreras con problemáticas locales y regionales, en una perspectiva de trabajo colaborativo y diálogo de saberes, asociados a los territorios. FORJA integra la metodología de aprendizaje servicio donde se reconoce el aula y el territorio como escenarios de aprendizaje significativo y situado. En este material se plasman las perspectivas de los diferentes actores involucrados: agricultor (socio comunitario), estudiante y profesor. Finalmente, agradecemos los aportes de los agricultores vinculados con la Red de Mercados Agroecológicos del Valle del Cauca y del Instituto Mayor Campesino - IMCA
    corecore