8 research outputs found

    Poderia associar-se o sedentarismo as conclusoes clínicas de alarme de doencas crónicas em adultos jovens? Análise no projeto CHICAMOCHA

    Get PDF
    Introducción: La asociación entre sedentarismo y enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) requiere décadas de exposición. Es posible que esta se manifieste más tempranamente, por algunos hallazgos clÍnicos en adultos jóvenes. Objetivo: Probar la hipótesis de que en adultos jóvenes el sedentarismo se asocia con algunos signos o sÍntomas de alarma para el desarrollo posterior de ECNT. MetodologÍa: Usando la evaluación inicial (años 2000-2003) del proyecto CHICAMOCHA, en 1539 donantes de sangre clÍnicamente saludables con pruebas de tamización negativas (edad media 36, DE 8,3 años, 66% hombres) se estudió la asociación entre sedentarismo y una serie de hallazgos clÍnicos. Se definió sedentarismo como reportar actividad fÍsica moderada-intensa ≤150 minutos/semana (incluyendo el trabajo). El desenlace primario fue el compuesto de 11 hallazgos (5 sÍntomas y 6 signos) de alarma encontrados en la valoración médica. La asociación fue estimada usando un modelo regresión logÍstica ajustado por covariables. Resultados: Se encontró que 56.9% (IC95% 54.3–59.3) de los participantes eran sedentarios. En el análisis multivariado, el sedentarismo se asoció positivamente con el estado civil soltero y negativamente con estar empleado. No se encontraron asociaciones significativas en el compuesto agregado de 5 sÍntomas (OR ajustado 1.07, IC95% 0.90– 1.26), 6 signos (OR ajustado 1.01, IC95% 0.79 – 1.28). Sin embargo, se observó un gradiente positivo no significativo por el número de hallazgos presentes (1 hallazgo OR=0.91, IC95% 0.61–1.35), 2 hallazgos (OR=1.20, IC95% 0.84–1.73), 3 o más hallazgos (OR=1.31, IC95% 0.91–1.89) . Conclusiones: Más de la mitad de la población estudiada se encontró sedentaria. Aunque este factor no se encontró asociado con signos o sÍntomas individualmente, se identificó un gradiente no significativo con el número de estos hallazgos, posiblemente relacionado con el tiempo de exposición relativamente breve. [Villar JC, Herrera VM, Moreno-Medina KJ, Castellanos-DomÍnguez YZ, MartÍnez LX, Cortés OL. ¿Puede asociarse el sedentarismo con hallazgos clÍnicos de alarma de enfermedad crónica en adultos jóvenes? Un análisis en el proyecto CHICAMOCHA. MedUNAB 2015; 18 (1): 42-50]Introduction: The association between Sedentary Lifestyle (SL) and Chronic Non-Communicable Diseases (NCD) takes decades of exposure. It is possible to be seen at an early stage in young adults due to some clinical findings. Objective: Test the hypothesis that a sedentary lifestyle in young adults is associated with some signs or symptoms of alarm for the further development of NCD. Methodology: Using the initial evaluation (years 2000-2003) of CHICAMOCHA project, it was found that 1539 blood donors were healthy with negative screening test results (mean age 36, SD 8.3 years, 66% male). The association between sedentary lifestyle and a series of clinical findings was studied. Sedentary Lifestyle was defined as moderate-intense physical activity of ≤150 minutes/week (including work). The primary outcome was the composite of 11 findings (5 symptoms and 6 signs) found in the medical assessment. We computed multivariate logistic regression models for both individual and pooled outcomes. Results: SL was found in 56.9% (IC95% 54.3–59.3) participants. In multivariate analysis SL was positively associated with single marital status and negatively associated with being employed. There were no significant associations between SL and the composite of 5 symptoms (Covariate-adjusted pooled OR 1.07, 95%CI 0.90–1.26), or 6 signs (Covariate-adjusted pooled OR 1.01, 95%CI 0.79–1.28). However, a positive non-significant gradient in association with the number of findings (Covariate-adjusted OR for any one clinical finding OR=0.91, 95%CI 0.61–1.35; any two findings OR=1.20, 95%CI 0.84 – 1.73, or 3 or more findings OR=1.31, 95%CI 0.91–1.89) was observed. Conclusions: It was found that more than half of the studied population presented a sedentary lifestyle. Even though this factor was not associated with individual signs and symptoms, a non-significant gradient was found, possibly related to a short exposure that may explain these results. [Villar JC, Herrera VM, Moreno-Medina KJ, Castellanos-DomÍnguez YZ, MartÍnez LX, Cortés OL. Can Sedentarism be Associated with Alarm Clinical Findings of Chronic Diseases in Young Adults?. An Analysis in CHICAMOCHA Project. CHICAMOCHA. MedUNAB 2015; 18(1):42-50]Introdução: Aassociação entre sedentarismo e doenças crônicas não transmissíveis (DCNT) requer décadas de exposição. É possível que esta se manifeste mais cedo, pelo que se tem observado clinicamente em alguns adultos jovens. Objetivo: Testar a hipótese de que um estilo de vida sedentário em adultos jovens está associada com alguns sinaisousinaisdealertaparaodesenvolvimentode doençasnãotransmissíveis.Metodologia:Usandoa avaliação inicial (2000-2003) do projeto CHICAMOCHA, em 1539 doadores de sangue clinicamente saudáveis com testes de rastreio negativos (idade média de 36 anos, 8.3 anos, 66% do sexo masculino), estudou-se a associação entre sedentarismo e uma série de achados clínicos. O sedentarismo foi definido como atividade física moderada-intensa≤150minutos/semana(incluindotrabalho).O desfecho primário foi o composto de 11 resultados (cinco sintomas e 6 sinais) de alarme encontrados na avaliação médica. Aassociação foi estimada utilizando um modelo de regressão logística ajustado para co-variáveis. Resultados:Verificou-seque56.9%(IC95%54.3-59.3)dos participantes eram sedentários. Na análise multivariada, o sedentarismo foi positivamente associado com o estado civil de solteiro e negativamente ao fato de estar empregado. Nãoforamencontradasassociaçõessignificativasno agregado composto por 5 sintomas (ORajustado 1,07, IC95% 0,90-1,26), 6 sinais (ORajustado 1.01, IC95% 0.79–1.28). No entanto, é observado, um gradiente positivo, nada significativo pela descoberta presente (1 resultado OR= 0.91, IC95% 0.61-1.35), 2 resultados (OR= 1.20, IC95% 0.84-1.73), 3 ou mais resultados (OR= 1.31, IC95% 0.91–1.89). Conclusões:Mais da metade da população do estudo foi encontrada sedentária. Embora este fator não foi encontradoassociadocomsinaisousintomas individualmente,foiidentificadoumgradientenão significativo com o número destes achados, possivelmente relacionada com o tempo de exposição relativamente curto. [Villar JC, Herrera VM, Moreno-Medina KJ, Castellanos-Domínguez YZ, Martínez-Contreras LX, Cortés OL. Poderia associar-seosedentarismoàsconclusõesclínicasde alarme de doenças crônicas em adultos jovens? Análise no projeto CHICAMOCHA. MedUNAB2015; 18 (1): 42-50

    ¿Puede asociarse el sedentarismo con hallazgos clínicos de alarma de enfermedad crónica en adultos jóvenes? Un análisis en el proyecto CHICAMOCHA

    Get PDF
    Introduction: The association between Sedentary Lifestyle (SL) and Chronic Non-Communicable Diseases (NCD) takes decades of exposure.  It is possible to be seen at an early stage in young adults due to some clinical findings.  Objective: Test the hypothesis that a sedentary lifestyle in young adults is associated with some signs or symptoms of alarm for the further development of NCD. Methodology: Using the initial evaluation (years 2000-2003) of CHICAMOCHA project, it was found that 1539 blood donors were healthy with negative screening test results (mean age 36, SD 8.3 years, 66% male).  The association between sedentary lifestyle and a series of clinical findings was studied.  Sedentary Lifestyle was defined as moderate-intense physical activity of ≤150 minutes/week (including work).  The primary outcome was the composite of 11 findings (5 symptoms and 6 signs) found in the medical assessment. We computed multivariate logistic regression models for both individual and pooled outcomes. Results: SL was found in 56.9% (IC95% 54.3–59.3) participants. In multivariate analysis SL was positively associated with single marital status and negatively associated with being employed. There were no significant associations between SL and the composite of 5 symptoms (Covariate-adjusted pooled OR 1.07, 95%CI 0.90–1.26), or 6 signs (Covariate-adjusted pooled OR 1.01, 95%CI 0.79–1.28).  However, a positive non-significant gradient in association with the number of findings (Covariate-adjusted OR for any one clinical finding OR=0.91, 95%CI 0.61–1.35; any two findings OR=1.20, 95%CI 0.84 – 1.73, or 3 or more findings OR=1.31, 95%CI 0.91–1.89) was observed. Conclusions: It was found that more than half of the studied population presented a sedentary lifestyle.  Even though this factor was not associated with individual signs and symptoms, a non-significant gradient was found, possibly related to a short exposure that may explain these results. [Villar JC, Herrera VM, Moreno-Medina KJ, Castellanos-Domínguez YZ, Martínez LX, Cortés OL. Can Sedentarism be Associated with Alarm Clinical Findings of Chronic Diseases in Young Adults?.  An Analysis in CHICAMOCHA Project.  CHICAMOCHA. MedUNAB 2015; 18(1):42-50]Introducción: La asociación entre sedentarismo y enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) requiere décadas de exposición. Es posible que esta se manifieste más tempranamente, por algunos hallazgos clínicos en adultos jóvenes. Objetivo: Probar la hipótesis de que en adultos jóvenes el sedentarismo se asocia con algunos signos o síntomas de alarma para el desarrollo posterior de ECNT. Metodología: Usando la evaluación inicial (años 2000-2003) del proyecto CHICAMOCHA, en 1539 donantes de sangre clínicamente saludables con pruebas de tamización negativas (edad media 36, DE 8,3 años, 66% hombres) se estudió la asociación entre sedentarismo y una serie de hallazgos clínicos. Se definió sedentarismo como reportar actividad física moderada-intensa ≤150 minutos/semana (incluyendo el trabajo). El desenlace primario fue el compuesto de 11 hallazgos (5 síntomas y 6 signos) de alarma encontrados en la valoración médica. La asociación fue estimada usando un modelo regresión logística ajustado por covariables. Resultados: Se encontró que 56.9% (IC95% 54.3–59.3) de los participantes eran sedentarios. En el análisis multivariado, el sedentarismo se asoció positivamente con el estado civil soltero y negativamente con estar empleado. No se encontraron asociaciones significativas en el compuesto agregado de 5 síntomas (OR ajustado 1.07, IC95% 0.90– 1.26), 6 signos (OR ajustado 1.01, IC95% 0.79 – 1.28). Sin embargo, se observó un gradiente positivo no significativo por el número de hallazgos presentes (1 hallazgo OR=0.91, IC95% 0.61–1.35), 2 hallazgos (OR=1.20, IC95% 0.84–1.73), 3 o más hallazgos (OR=1.31, IC95% 0.91–1.89) . Conclusiones: Más de la mitad de la población estudiada se encontró sedentaria. Aunque este factor no se encontró asociado con signos o síntomas individualmente, se identificó un gradiente no significativo con el número de estos hallazgos, posiblemente relacionado con el tiempo de exposición relativamente breve. [Villar JC, Herrera VM, Moreno-Medina KJ, Castellanos-Domínguez YZ, Martínez LX, Cortés OL. ¿Puede asociarse el sedentarismo con hallazgos clínicos de alarma de enfermedad crónica en adultos jóvenes? Un análisis en el proyecto CHICAMOCHA. MedUNAB 2015; 18 (1): 42-50]&nbsp

    Colombian consensus recommendations for diagnosis, management and treatment of the infection by SARS-COV-2/ COVID-19 in health care facilities - Recommendations from expert´s group based and informed on evidence

    Get PDF
    La Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) y el Instituto de Evaluación de Nuevas Tecnologías de la Salud (IETS) conformó un grupo de trabajo para desarrollar recomendaciones informadas y basadas en evidencia, por consenso de expertos para la atención, diagnóstico y manejo de casos de Covid 19. Estas guías son dirigidas al personal de salud y buscar dar recomendaciones en los ámbitos de la atención en salud de los casos de Covid-19, en el contexto nacional de Colombia

    Effectiveness of cardiac rehabilitation in secondary prevention of adults with stroke: systematic review and meta-analysis

    No full text
    Introducción. El Accidente Cerebrovascular (ACV) es una enfermedad de alta prevalencia, la segunda causa de muerte y la primera causa de discapacidad crónica en adultos en el mundo. Los programas de rehabilitación cardíaca (RHC), con sus componentes de entrenamiento aeróbico y educación para la modificación de factores de riesgo, representan un beneficio potencial para prevención secundaria en pacientes con ACV. Objetivo: Estimar el efecto agregado de un programa de rehabilitación cardíaca con entrenamiento físico aeróbico y educación, comparado con rehabilitación convencional, sobre la recurrencia de eventos en pacientes adultos con diagnóstico de ACV. Métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura. Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados que usaran un programa de RHC o rehabilitación convencional en pacientes mayores de 18 años sobrevivientes de un ACV. Se obtuvo la información de desenlaces clínicos y funcionales de los estudios primarios, se utilizó un modelo de efectos fijos para el cálculo del efecto estimado para los desenlaces que tenían al menos dos estudios primarios. Resultados. Se incluyeron 5 ensayos clínicos aleatorizados. Un total de 409 pacientes con edad promedio en el grupo intervención de 65.4 años (DE=9.1) y en el grupo control de 66 años (DE=7.5), 60% de sexo masculino. El efecto agregado de un programa de RHC comparado con una intervención control (35 pacientes recibiendo RHC y 35 recibiendo una intervención control), sugiere una reducción no significativa para el grupo sometido a RHC en el puntaje de la escala de Framingham (-3.90 puntos, IC95% -7.98, 0.18), el nivel de colesterol total (-0.20 mmol/L, IC95% -0.48, 0.09), la presión arterial sistólica (-0.97 mmHg, IC95% -9.49, 7.56) y la presión arterial diastólica (1.00 mmHg, IC95% -4.05, 6.06). Tres de los cinco estudios se calificaron con “bajo riesgo” de sesgo. Conclusión. Los resultados sugieren de manera consistente pero imprecisa una reducción en el puntaje de riesgo cardiovascular, el nivel de colesterol y los valores de presión arterial sistólica y diastólica en los pacientes sometidos a RHC. Se requieren ensayos clínicos aleatorizados más robustos que evalúen desenlaces clínicos a largo plazo.Background. Stroke is a disease of high prevalence, the second cause of death and the leading cause of chronic disability in adults in the world. Cardiac rehabilitation programs (CRP) with their components of aerobic exercise and education for modification of risk factors are potentially beneficial for secondary prevention in stroke patients. Objective. To estimate the aggregate effect of CRP, compared to conventional rehabilitation, on the recurrence of stroke and the modification of clinical and functional variables in adult patients diagnosed with stroke. Methods. A systematic literature search was performed. Randomized clinical trials using CRP or conventional rehabilitation, in patients older than 18 years, survivors of stroke, were included. Information of clinical and functional outcomes from primary studies was obtained, a fixed effects model was used to calculate the estimated effect for outcomes that had at least two primary studies. Results. Five randomized clinical trials were included. A total of 409 patients with average age of 65.4 years (SD = 9.1) in the intervention group and of 66 years (SD=7.5) in the control group, 60% male. The aggregate effect of a CRP compared to a control intervention (35 patients receiving CRP and 35 receiving a control intervention), suggests a non-significant reduction for the group undergoing CRP in the Framingham scale score (-3.90 points, 95% CI -7.98, 0.18), total cholesterol level (-0.20 mmol / L, 95% CI -0.48, 0.09), systolic blood pressure (-0.97 mmHg, 95% CI -9.49, 7.56) and diastolic blood pressure (1.00 mmHg, 95% CI -4.05, 6.06). Three of the five studies were rated as "low risk" of bias. Conclusion. The results consistently but inaccurately suggest a reduction in cardiovascular risk score, cholesterol level and systolic and diastolic blood pressure values in patients undergoing CRP. More robust randomized clinical trials evaluating long-term clinical outcomes are required.Fundación Cardioinfantil-Instituto de Cardiologí

    Parada de seguridad: impacto en la cultura de seguridad del equipo quirúrgico de una institución de alta complejidad

    Get PDF
    Introducción: Las instituciones de Salud dentro de sus objetivos de servicio de alta \ud calidad para los pacientes, deben considerar diversas estrategias que promuevan su Seguridad durante todo el proceso de atención; herramientas como la “Parada de \ud Seguridad” promueven la seguridad en el proceso de atención quirúrgica. El uso de esta estrategia por parte de los profesionales de salud, debe ser promovido y evaluado continuamente para reforzar la Cultura de Seguridad, lo cual impacta de manera transversal la atención del usuario. Objetivo: Determinar el impacto de la \ud implementación de la Parada de Seguridad sobre la calificación de Cultura de Seguridad \ud en las salas de cirugía de una Institución acreditada de IV nivel en Bogotá. \ud Metodología: Se realizó un estudio de intervención para la medición y comparación de la Calificación de la Encuesta de Cultura de Seguridad, antes y después de la aplicación de la Parada de Seguridad en las salas de cirugía en la Institución de estudio. \ud Resultados: La encuesta obtuvo un puntaje global de 66.1% en la primera medición y \ud 64% después de la intervención (p<0.001), se encontró diferencia significativa entre la \ud primera y segunda medición. El análisis según las dimensiones de la encuesta y \ud especialidad/área de trabajo, no evidenció diferencias significativas. Conclusiones: La \ud implementación de estrategias orientadas a fortalecer la Seguridad del Paciente, \ud modifican la percepción de Seguridad de los profesionales de Salud en los procesos de \ud atención. Se deben realizar intervenciones y mediciones con mayor frecuencia para \ud obtener resultados satisfactorios a largo plazo.Universidad del RosarioUniversidad CESFundación Cardioinfantil - Instituto de CardiologíaIntroduction: Health institutions in their goals consider high quality service to patients, through different strategies that promote safety throughout the attention process; tools like Surgical Safety Checklist promote safety in the surgical care process. Use of this strategy by health professionals, should be promoted and evaluated continuously to reinforce Safety Culture, which impacts cross so the user's attention. Objective: To\ud determine the impact of Surgical Safety Checklist implementation on the Safety Culture Survey qualification in the operating room at a level IV accredited health institution in Bogotá. Methodology: An intervention study for measuring and comparing the qualification of the Safety Culture Survey before and after the implementation of Surgical Safety Checklist was carried out in the operating room of the study Institution. Results: The survey received an overall score of 66.1% in the first measurement and 64% after the intervention (p <0.001), significant differences were found between the \ud first and second measurement. There were not significant differences according to \ud survey dimensions and specialty/area of work. Conclusions: The implementation of \ud strategies aimed at strengthening Patient Safety, can modify safety perception of health professionals in the care process. Interventions as well as measurements should be done more frequently for success long term outcomes

    ¿Puede asociarse el sedentarismo con hallazgos clínicos de alarma de enfermedad crónica en adultos jóvenes?. Un análisis en el proyecto CHICAMOCHA / Can Sedentarism be Associated with Alarm Clinical Findings of Chronic Diseases in Young Adults?. An Analysis in CHICAMOCHA Project / Poderia associar-se o sedentarismo às conclusões clínicas de alarme de doenças crônicas em adultos jovens?. Análise no projeto CHICAMOCHA

    No full text
    Introducción: La asociación entre sedentarismo y enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) requiere décadas de exposición. Es posible que esta se manifieste más tempranamente, por algunos hallazgos clínicos en adultos jóvenes. Objetivo: Probar la hipótesis de que en adultos jóvenes el sedentarismo se asocia con algunos signos o síntomas de alarma para el desarrollo posterior de ECNT. Metodología: Usando la evaluación inicial (años 2000-2003) del proyecto CHICAMOCHA, en 1539 donantes de sangre clínicamente saludables con pruebas de tamización negativas (edad media 36, DE 8,3 años, 66% hombres) se estudió la asociación entre sedentarismo y una serie de hallazgos clínicos. Se definió sedentarismo como reportar actividad física moderada-intensa ≤150 minutos/semana (incluyendo el trabajo). El desenlace primario fue el compuesto de 11 hallazgos (5 síntomas y 6 signos) de alarma encontrados en la valoración médica. La asociación fue estimada usando un modelo regresión logística ajustado por covariables. Resultados: Se encontró que 56.9% (IC95% 54.3 – 59.3) de los participantes eran sedentarios. En el análisis multivariado, el sedentarismo se asoció positivamente con el estado civil soltero y negativamente con estar empleado. No se encontraron asociaciones significativas en el compuesto agregado de 5 síntomas (OR ajustado 1.07, IC95% 0.90 – 1.26), 6 signos (OR ajustado 1.01, IC95% 0.79 – 1.28). Sin embargo, se observó un gradiente positivo no significativo por el número de hallazgos presentes (1 hallazgo OR=0.91, IC95% 0.61 – 1.35), 2 hallazgos (OR=1.20, IC95% 0.84 – 1.73), 3 o más hallazgos (OR=1.31, IC95% 0.91 – 1.89). Conclusiones: Más de la mitad de la población estudiada se encontró sedentaria. Aunque este factor no se encontró asociado con signos o síntomas individualmente, se identificó un gradiente no significativo con el número de estos hallazgos, posiblemente relacionado con el tiempo de exposición relativamente breve. [Villar JC, Herrera VM, Moreno-Medina KJ, Castellanos-Domínguez YZ, Martínez LX, Cortés OL. ¿Puede asociarse el sedentarismo con hallazgos clínicos de alarma de enfermedad crónica en adultos jóvenes? Un análisis en el proyecto CHICAMOCHA. MedUNAB 2015; 18 (1): 42-50] Introduction: The association between Sedentary Lifestyle (SL) and Chronic Non-Communicable Diseases (NCD) takes decades of exposure. It is possible to be seen at an early stage in young adults due to some clinical findings. Objective: Test the hypothesis that a sedentary lifestyle in young adults is associated with some signs or symptoms of alarm for the further development of NCD. Methodology: Using the initial evaluation (years 2000-2003) of CHICAMOCHA project, it was found that 1539 blood donors were healthy with negative screening test results (mean age 36, SD 8.3 years, 66% male). The association between sedentary lifestyle and a series of clinical findings was studied. Sedentary Lifestyle was defined as moderate-intense physical activity of ≤150 minutes/week (including work). The primary outcome was the composite of 11 findings (5 symptoms and 6 signs) found in the medical assessment. We computed multivariate logistic regression models for both individual and pooled outcomes. Results: SL was found in 56.9% (IC95% 54.3–59.3) participants. In multivariate analysis SL was positively associated with single marital status and negatively associated with being employed. There were no significant associations between SL and the composite of 5 symptoms (Covariate-adjusted pooled OR 1.07, 95%CI 0.90–1.26), or 6 signs (Covariate-adjusted pooled OR 1.01, 95%CI 0.79–1.28). However, a positive non-significant gradient in association with the number of findings (Covariate-adjusted OR for any one clinical finding OR=0.91, 95%CI 0.61–1.35; any two findings OR=1.20, 95%CI 0.84 – 1.73, or 3 or more findings OR=1.31, 95%CI 0.91–1.89) was observed. Conclusions: It was found that more than half of the studied population presented a sedentary lifestyle. Even though this factor was not associated with individual signs and symptoms, a non-significant gradient was found, possibly related to a short exposure that may explain these results. [Villar JC, Herrera VM, Moreno-Medina KJ, Castellanos-Domínguez YZ, Martínez LX, Cortés OL. Can Sedentarism be Associated with Alarm Clinical Findings of Chronic Diseases in Young Adults?. An Analysis in CHICAMOCHA Project. CHICAMOCHA. MedUNAB 2015; 18 (1): 42-50] Introdução: A associação entre sedentarismo e doenças crônicas não transmissíveis (DCNT) requer décadas de exposição. É possível que esta se manifeste mais cedo, pelo que se tem observado clinicamente em alguns adultos jovens. Objetivo: Testar a hipótese de que um estilo de vida sedentário em adultos jovens está associada com alguns sinais ou sinais de alerta para o desenvolvimento de doenças não transmissíveis. Metodologia: Usando a avaliação inicial (2000-2003) do projeto CHICAMOCHA, em 1539 doadores de sangue clinicamente saudáveis com testes de rastreio negativos (idade média de 36 anos, 8.3 anos, 66% do sexo masculino), estudou-se a associação entre sedentarismo e uma série de achados clínicos. O sedentarismo foi definido como atividade física moderada-intensa ≤150 minutos / semana (incluindo trabalho). O desfecho primário foi o composto de 11 resultados (cinco sintomas e 6 sinais) de alarme encontrados na avaliação médica. A associação foi estimada utilizando um modelo de regressão logística ajustado para co-variáveis. Resultados: Verificou-se que 56.9% (IC 95% 54.3-59.3) dos participantes eram sedentários. Na análise multivariada, o sedentarismo foi positivamente associado com o estado civil de solteiro e negativamente ao fato de estar empregado. Não foram encontradas associações significativas no agregado composto por 5 sintomas (OR ajustado 1,07, IC95% 0,90-1,26), 6 sinais (OR ajustado 1.01, IC95% 0.79 – 1.28). No entanto, é observado, um gradiente positivo, nada significativo pela descoberta presente (1 resultado OR = 0.91, IC 95% 0.61-1.35), 2 resultados (OR = 1.20, IC95% 0.84-1.73), 3 ou mais resultados (OR = 1.31, IC 95% 0.91 – 1.89). Conclusões: Mais da metade da população do estudo foi encontrada sedentária. Embora este fator não foi encontrado associado com sinais ou sintomas individualmente, foi identificado um gradiente não significativo com o número destes achados, possivelmente relacionada com o tempo de exposição relativamente curto. [Villar JC, Herrera VM, Moreno-Medina KJ, Castellanos-Dominguez YZ,Martinez LX, Cortés OL. Poderia associar-se o sedentarismo às conclusões clínicas de alarme de doenças crônicas em adultos jovens?. Análise no projeto CHICAMOCHA. MedUNAB 2015; 18 (1): 42-50]

    XIV Jornada de Investigación 2023

    No full text
    Eje temático I: derecho, cultura y sociedad: En este eje tamático, se presentan ponencias que tienen como propósito analizar y explicar críticamente, a través de la investigación científica y desde el enfoque interdisciplinar, los derechos humanos, el proceso de estructuración de La convivencia y la equidad en la vivencia de los derechos; los valores, las costumbres, las normas, los estilos de vida, el uso de artefactos y la organización social; los procesos de desarrollo espiritual, de conocimiento científico, de desarrollo tecnológico y estético, y la convivencia y sus implicaciones en lo público y lo privado. Eje temático II: desarrollo humano y sostenible. El segundo eje temático que abordó la XII Jornada de Investigación fue desarrollo humano y sostenible, con ponencias que abarcaron todos aquellos aspectos que van, desde el desarrollo y bienestar individual, pasando por los estudios de las comunidades, para llegar a una comprensión global de la sostenibilidad como un factor determinante de existencia de las sociedades. Eje temático III: gestión y tecnología al servicio de la sociedad. Finalmente, en la XII Jornada de Investigación, se trabajóel eje temático gestión y tecnología al servicio de la sociedad, en el cual se presentaron, desde las diferentes disciplinas, ponencias que aportaron al campo del desarrollo productivo y a la solución de los problemas de la sociedad a través de las oportunidades que una buena gestión y un apropiado uso de la tecnología ofrece. (Tomado de la Fuente)EJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD La respuesta económica a la pandemia dentro del Estado social de derecho colombiano. Los espacios intermediarios como contenedores de experiencias significativas. Análisis del estilo lingüístico aplicado a la psicología jurídica. ¿Dejar o transformar? Cinco puntos para entender la ciudad contemporánea. Studiositas y verdad en la educación centrada en la persona. Los derechos de autor en el contrato de trabajo y de prestación de servicios. Afectación de los derechos sexuales reproductivos femeninos durante el conflicto armado en Colombia. Problemas del acceso a la justicia del campesinado de los páramos de Sumapaz y Santurbán. Vulneración del derecho al agua potable en La Guajira: una falta de garantías. Derechos humanos e inteligencia militar: el dilema de la primacía del interés general sobre el particular. Cuantificación del dolor humano por parte de la justicia colombiana. Retos tecnológicos en el derecho vs. Limitaciones en Colombia en las poblaciones más vulnerables. Construir identidad territorial a través del corredor socioambiental Los Nevados. La naturaleza en la arquitectura: una mirada a la arquitectura del siglo XX. Contrato de trabajo del futbolista profesional. La baja educación en las zonas rurales por consecuencia del conflicto armado y la corrupción en el Estado colombiano. Incidentes de la migración venezolana en el ámbito normativo nacional colombiano e internacional. Legalización definitiva del consumo adulto del cannabis en Colombia: un debate jurídico y constitucional. Wawamia jai, síndrome propio de la cultura: una caracterización de los signos y síntomas de una enfermedad cultural del pueblo indígena emberá-katío. La cruda realidad del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia: una visión nacional e internacional. EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE Migración venezolana en Colombia: perspectiva crítica sobre el derecho de acceso a la salud. El estrés laboral. Una imagen no es tradición: la actualidad de la vivienda raizal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Aprendizajes del proceso de diseño basado en la investigación: caso de estudio barrio Concepción Norte, Bogotá, Colombia. Sumapaz como territorio potencial hídrico y patrimonio paisajístico y cultural: modelo de región sostenible. Revisión sistemática del liderazgo digital desde las competencias digitales. Intervenciones psicológicas basadas en evidencia: tendencias actuales. Herramientas pedagógicas para la concientización de la comunidad a partir del reconocimiento de la memoria histórica en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Diseño sostenible como factor diferencial en la reconversión industrial de las curtiembres en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Motivación escolar como factor relacionado con el rendimiento académico en estudiantes en extraedad en la Institución Educativa Distrital República de México, sede B, jornada mañana. La realidad de los objetos artificiales. Performance en nuestro diario vivir. ¿Es necesario la modificación del lugar para satisfacer las necesidades del ser humano? ¿Es necesario hacer modificaciones al espacio natural para generar cultura? La arquitectura como síntesis entre los objetos con propósito o sin él. La creación de los objetos y sus impactos en el mundo. ¿Cuáles son los determinantes de las brechas de competencia laboral en el departamento de Cundinamarca, Colombia? Buenas prácticas de habitabilidad. Reconocimiento de la arquitectura doméstica tradicional en Colombia como una pauta de identidad para el diseño de nuevas viviendas. Validación de un instrumento para evaluar la procrastinación académica. Escala de medición de la soledad BATAN. Contraste entre el instrumento para medir la resiliencia en adultos jóvenes de Colombia (CLANP) con CD-RISC 10. Finlandia y naturaleza: país modelo en ratificación de normas y tratados para la protección de los derechos de la naturaleza. EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD Aplicación de una tecnología limpia desde el diseño resiliente: simulación de un módulo básico de vivienda social en la ciudad de Tunja, Colombia. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Evaluación de eficiencia de un prototipo de un sistema de atrapanieblas tipo NRP 3.0 para la vereda Gaunza Arriba, municipio de Guateque, departamento de Boyacá, Colombia. Sistema de Información para la Coordinación de Trabajos de Grado del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica de Colombia (SIGETG). Estrategias de sostenibilidad para la reducción de la huella hídrica en la vivienda de la Costa Caribe. Sistema de evaluación de resultados de aprendizaje de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Identificación de tendencias en la implementación de DevOps a partir de una revisión sistemática. Desarrollo de un algoritmo de trading para operar el mercado de divisas a través de ondas de Elliott y números de Fibonacci. Los derechos humanos en el espacio de la inteligencia artificial. Construcción de paz a través del ciberactivismo en redes sociales de cuatro organizaciones juveniles de Bogotá. Las redes sociales digitales como herramienta educativa: una propuesta de investigación-innovación. Videojuego de realidad virtual sobre la extracción y el tráfico ilegal de la fauna silvestre en Colombia. Arquitectura de la información de la plataforma de inteligencia artificial para el estudio neurocognitivo y el apoyo a la salud mental. Inmersión sobre la innovación: perspectivas sobre el derecho al trabajo y la inteligencia artificial en el servicio de justicia. El ciberterrorismo en la legislación colombiana: un análisis desde la criminología. Modelo de fabricación digital de diseño sostenible para vivienda social. Uso de los videojuegos en el campo educativo: ventajas y desventajas. Resolución electrónica de controversias en procesos civiles de mínima cuantía en Colombia. Estrategia de evaluación y promoción de la salud mental en el contexto universitario. Caracterización de técnicas y herramientas de inteligencia artificial utilizadas para el perfilamiento de clientes por las mipymes en Colombia. Transformar el casco urbano del municipio de Líbano, departamento del Tolima, Colombia: un proyecto parque industrial para el intercambio de saberes y revitalización ambiental. Aplicación tecnológica en agricultura urbana para promover la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables. CONCLUSIONE

    ENGIU: Encuentro Nacional de Grupos de Investigación de UNIMINUTO.

    No full text
    El desarrollo del prototipo para el sistema de detección de Mina Antipersona (MAP), inicia desde el semillero ADSSOF perteneciente al programa de Administración en Seguridad y Salud en el trabajo de la UNIMINUTO, se realiza a partir de un detector de metales que emite una señal audible, que el usuario puede interpretar como aviso de presencia de un objeto metálico, en este caso una MAP. La señal audible se interpreta como un dato, como ese dato no es perceptible a 5 metros de distancia, se implementa el transmisor de Frecuencia Modulada FM por la facilidad de modulación y la escogencia de frecuencia de transmisión de acuerdo con las normas y resolución del Ministerio de Comunicaciones; de manera que esta sea la plataforma base para enviar los datos obtenidos a una frecuencia establecida. La idea es que el ser humano no explore zonas peligrosas y buscar la forma de crear un sistema que permita eliminar ese riesgo, por otro lado, buscar la facilidad de uso de elementos ya disponibles en el mercado
    corecore