15 research outputs found
Tamaño y estructura vertical de la cadena de producción industrial colombiana desde 1990
El objetivo de este artículo es describir la evolución del tamaño y la estructura vertical de la industria manufacturera colombiana entre 1990 y 2010.El documento tiene cuatro partes, además de la introducción. En la primera se presenta la literatura relevante que mide el tamaño de la industria en Colombia. También, se hace referencia a la literatura teórica y empírica de la organización vertical de la firmas. En la segunda parte se discuten formalmente las medidas del tamaño de la industria y su relación con las decisiones de organización de las firmas. En la tercera se muestran medidas del tamaño de la industria y evidencia de los cambios en la organización de las firmas con base en las cuentas nacionales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). La cuarta parte concluye con una discusión de los temas pendientes en la agenda de investigación
Composición de la economía de la región suroccidente de Colombia
El presente documento busca ofrecer una visión general sobre la composición de la economía de la región suroccidente (Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Putumayo) desde sus principales actividades productivas. El documento se encuentra organizado en cinco secciones, aparte de las referencias bibliográficas y el anexo. En la primera se presentan los antecedentes económicos de la región. La segunda analiza la economía del suroccidente del país desde la perspectiva del PIB regional en las pasadas cinco décadas, con énfasis en la última; en la tercera se analiza la composición económica de los departamentos de la región, desagregada por sectores. En la cuarta se presenta un conjunto de indicadores complementarios de análisis regional, y en la final se exponen las conclusiones
Estructura vertical de la industria manufacturera colombiana entre 1990-2013
Este documento analiza los cambios ocurridos en la estructura vertical de la industria colombiana entre 1990 y 2013. Primero, se reitera el cálculo del tamaño total de la industria propuesto por Carranza y Moreno (2013) y se encuentra que la cadena industrial representa 33.6% del PIB. Segundo, se realiza un análisis por sectores con la información de las matrices oferta - utilización de las Cuentas Nacionales del DANE y se observa que aquellos sectores que se desintegraron entre 1994 y 2005 son también los sectores que incrementaron sus compras de servicios y disminuyeron sus gastos en asalariados. Finalmente, con información de la Superintendencia de Sociedades, se encuentra que las rmas industriales de la muestra tercerizan con 05r intensidad los procesos intensivos en mano de obra, por medio de la contratación de temporales y de firmas de servicios. Además, las firmas industriales más desintegradas están relacionadas con 05r concentración regional de firmas proveedoras de servicios a las empresas, servicios de alquiler de maquinaria y equipo, intermediación nanciera o comercializadoras al por menor
El efecto de un choque a la liquidez de los bancos sobre el desempeño de las firmas
En este documento estudiamos el efecto de un choque a la oferta de crédito en el desempeño de las firmas colombianas, como consecuencia de un incremento inesperado en la liquidez de los bancos. El aumento en la liquidez fue resultado de un aumento súbito en las ventas por parte de los bancos de bonos gubernamentales en respuesta a un incremento inesperado en su demanda. El cambio en la demanda por estos activos fue resultado de un incremento en la participación de estos activos en dos índices de mercados emergentes de J.P.Morgan. Explotamos la heterogeneidad en la tenencia de bonos entre bancos y las relaciones pre-existentes con las firmas en el momento del choque para extraer de los datos la variación en los créditos inducida por el choque exógeno. Luego conectamos esta variación de los créditos con el desempeño de las firmas. Encontramos que el aumento inesperado de la liquidez de los bancos condujo a un aumento en las ventas de las firmas, con base principalmente en aumentos en la inversión en capital fijo.We study the effect of a credit supply shock on the performance of Colombian firms, induced by an unexpected increase in the liquidity of banks. The increased liquidity was the result of sudden sell-off of Colombian government bonds by banks in response to an unexpected increase in their demand. The shift in demand for these government bonds followed the unexpected increase of its share in the composition of a prominent JP Morgan index. We exploit the variation in liquidity across banks and their preexisting relationships with firms at the time of the shock to extract from the data the variation in loans that was driven by the exogenous shock. We then connect this variation in loans to the performance of firms. We find that the positive credit shock led to increased sales by firms, based mainly on increases of capital investment.El efecto de un choque a la liquidez de los bancos sobre el desempeño de las firmas
Enfoque
En marzo de 2014, J.P.Morgan incrementó de forma inesperada la participación de los títulos colombianos de deuda pública (TES) en índices que miden la rentabilidad de los activos de los mercados emergentes. Estos índices son seguidos por muchos inversionistas internacionales que buscan replicar su rendimiento. Por lo tanto, el anunció de J.P.Morgan significó un aumento inmediato en la demanda, y en el precio de los TES. En respuesta, los bancos comerciales colombianos liquidaron una porción sustancial de sus tenencias de bonos, lo que a su vez significó un aumento en la liquidez disponible para prestarle a sus clientes. En este documento usamos dicho aumento exógeno en la oferta de liquidez de los bancos para estudiar el efecto causal de un choque de esta naturaleza sobre la deuda y el desempeño de las firmas.
Contribución
Las fluctuaciones que se observan en el volumen de crédito de los bancos a las firmas responden a variaciones en la oferta y la demanda que son usualmente dificiles de distinguir en los datos. Por esta razón, la literatura empírica que mide el efecto de los cambios en la oferta de liquidez sobre el crédito de los bancos a las firmas es escasa. Más aún lo es la literatura que conecte estas fluctuaciones en el crédito de los bancos con el desempeño de las firmas, pues en general no hay disponibilidad de datos con ese nivel de detalle.
La principal contribución de este documento a la literatura es la identificación de un choque exógeno a la oferta de crédito que podemos conectar con cambios en los créditos a firmas individuales y, a su vez, con cambios en diversas medidas de su desempeño. No tenemos conocimiento de ningún artículo anterior que pueda conectar un choque exógeno de oferta de crédito con un rango tan amplio de medidas de desempeño de firmas individuales.
Resultados
Nuestro análisis se basa en una metodología de estimación con variables instrumentales, en la que usamos la interacción entre la exposición de cada banco al choque de liquidez y sus relaciones preexistentes con firmas individuales para identificar la variación exógena en los créditos de cada firma. En la segunda parte de la estimación, correlacionamos estos cambios exógenos en los créditos de las firmas en la muestra con distintas medidas de desempeño de las firmas para inferir el efecto causal del choque sobre la actividad económica de las firmas.
El anuncio de J.P.Morgan se dio en un momento en el que la economía estaba creciendo y, por lo tanto, el crédito de las firmas crecía por otras razones. Aún así, los resultados de nuestra estimación indican que el choque de liquidez inducido por el anuncio de J.P.Morgan explica entre el 30% y el 50% del aumento en los créditos de las firmas en nuestra muestra, que se observó en los trimestres antes y después. A su vez, este aumento extraordinario en el crédito de las firmas durante estos dos trimestres explica entre el 6% y 10% del aumento observado en las ventas durante todo 2014.
En los datos, el aumento en las ventas de las firmas está correlacionado con aumentos en la inversión en bienes de capital y no está correlacionado con aumentos en los gastos de personal. En otras palabras, los datos indican que este choque de liquidez generó aumentos en la producción de las firmas, a través de aumentos en su capital, financiados por los bancos.
Frase destacada:
Los resultados de nuestra estimación indican que el choque de liquidez inducido por el anuncio de J.P.Morgan explica entre el 30% y el 50% del aumento en los créditos de las firmas en nuestra muestra, que se observó en los trimestres antes y después.Enfoque
En marzo de 2014, J.P.Morgan incrementó de forma inesperada la participación de los títulos colombianos de deuda pública (TES) en índices que miden la rentabilidad de los activos de los mercados emergentes. Estos índices son seguidos por muchos inversionistas internacionales que buscan replicar su rendimiento. Por lo tanto, el anunció de J.P.Morgan significó un aumento inmediato en la demanda, y en el precio de los TES. En respuesta, los bancos comerciales colombianos liquidaron una porción sustancial de sus tenencias de bonos, lo que a su vez significó un aumento en la liquidez disponible para prestarle a sus clientes. En este documento usamos dicho aumento exógeno en la oferta de liquidez de los bancos para estudiar el efecto causal de un choque de esta naturaleza sobre la deuda y el desempeño de las firmas.
Contribución
Las fluctuaciones que se observan en el volumen de crédito de los bancos a las firmas responden a variaciones en la oferta y la demanda que son usualmente dificiles de distinguir en los datos. Por esta razón, la literatura empírica que mide el efecto de los cambios en la oferta de liquidez sobre el crédito de los bancos a las firmas es escasa. Más aún lo es la literatura que conecte estas fluctuaciones en el crédito de los bancos con el desempeño de las firmas, pues en general no hay disponibilidad de datos con ese nivel de detalle.
La principal contribución de este documento a la literatura es la identificación de un choque exógeno a la oferta de crédito que podemos conectar con cambios en los créditos a firmas individuales y, a su vez, con cambios en diversas medidas de su desempeño. No tenemos conocimiento de ningún artículo anterior que pueda conectar un choque exógeno de oferta de crédito con un rango tan amplio de medidas de desempeño de firmas individuales.
Los resultados de nuestra estimación indican que el choque de liquidez inducido por el anuncio de J.P.Morgan explica entre el 30% y el 50% del aumento en los créditos de las firmas en nuestra muestra, que se observó en los trimestres antes y después.
Resultados
Nuestro análisis se basa en una metodología de estimación con variables instrumentales, en la que usamos la interacción entre la exposición de cada banco al choque de liquidez y sus relaciones preexistentes con firmas individuales para identificar la variación exógena en los créditos de cada firma. En la segunda parte de la estimación, correlacionamos estos cambios exógenos en los créditos de las firmas en la muestra con distintas medidas de desempeño de las firmas para inferir el efecto causal del choque sobre la actividad económica de las firmas.
El anuncio de J.P.Morgan se dio en un momento en el que la economía estaba creciendo y, por lo tanto, el crédito de las firmas crecía por otras razones. Aún así, los resultados de nuestra estimación indican que el choque de liquidez inducido por el anuncio de J.P.Morgan explica entre el 30% y el 50% del aumento en los créditos de las firmas en nuestra muestra, que se observó en los trimestres antes y después. A su vez, este aumento extraordinario en el crédito de las firmas durante estos dos trimestres explica entre el 6% y 10% del aumento observado en las ventas durante todo 2014.
En los datos, el aumento en las ventas de las firmas está correlacionado con aumentos en la inversión en bienes de capital y no está correlacionado con aumentos en los gastos de personal. En otras palabras, los datos indican que este choque de liquidez generó aumentos en la producción de las firmas, a través de aumentos en su capital, financiados por los bancos
Dispersión de tasas de interés de créditos comerciales
En este documento estudiamos las tasas de interés de los créditos comerciales otorgados por bancos a las firmas manufactureras colombianas entre 2005 y 2013. La dispersión puede ser causada por dos tipos de heterogeneidad de las firmas. Las firmas pueden diferir en su habilidad para negociar las tasas de interés o en qué tan costosas son para proveerles crédito. Nosotros documentamos la magnitud de la dispersión en tasas de interés y caracterizamos el impacto de las características de los deudores, los bancos y el mercado sobre la dispersión. Las regresiones en forma reducida muestran que, en promedio, las firmas con un historial crediticio que no es impecable y firmas que son leales a sus bancos pagan en equilibrio tasas de interés más altas. Usando regresiones cuantílicas nosotros encontramos que, condicional a que las tasas de interés sean altas, un incremento marginal en los ingresos de la firma está asociado con unas tasas de interés más altas. Finalmente, evaluamos el impacto que la estructura de mercado tiene sobre el nivel y la variación de las tasas de interés en créditos comerciales, tomando ventaja de una ola de fusiones que tuvieron lugar entre 2006 y 2008.We study the dispersion of interest rates on commercial loans granted by banks to
Colombian manufacturing firms between 2005 and 2013. Dispersion can be caused by
two types of firm heterogeneity. Firms can differ in their ability to negotiate interest rate
or firms can differ in how costly it is to provide a loan to them. We document the extent
of interest rate dispersion and characterize the impact of borrowers’, banks’ and market
characteristics on dispersion. Reduce-form regressions show that, on average, firms
with less-than impeccable credit history and firms that are loyal to their banks, pay on
equilibrium higher interest rates. Using quantile regressions, we find that, conditional
on rates being high, a marginal increase on the firm’s revenue is associated with higher
interest rates. Finally, we evaluate the impact that the market structure has on the
level and variation of interest rates on commercial loans, taking advantage of a wave of
mergers that took place between 2006-2008.Enfoque Este documento estudia la dispersión de las tasas de interés de los créditos comerciales otorgados por los bancos a las firmas manufactureras entre 2005 y 2013. La dispersión es causada principalmente por la heterogeneidad de las firmas. Por un lado, a los bancos les resulta más costoso otorgar créditos a algunas firmas, por ejemplo por la heterogeneidad en el riesgo. Por otro lado las firmas tienen habilidades diferentes para negociar con los bancos descuentos en la tasa de interés. El objetivo del documento es estudiar cómo afectan las características de los prestatarios, los bancos y los mercados a la dispersión de las tasas de interés. Además, evaluar el impacto que tiene la estructura de mercado en el nivel y variación las tasas de interés de los créditos comerciales, aprovechando una ola de fusiones que se dieron entre 2006-2008. La estrategia empírica utiliza análisis de varianza y regresiones cuantílicas de las tasas de interés sobre las características de los créditos como duración y el monto; de las firmas como calificación de riesgo, productividad e historia crediticia; y del mercado como medidas de concentración, especialización sectorial de los bancos y el tamaño del banco. Contribución La dispersión en las tasas de interés genera una gran diferencia en el costo de financiamiento de los proyectos de inversión de las firmas. Por ejemplo, si una firma obtiene una deuda equivalente al crédito mediano -200 millones COP- por un año, la diferencia en el costo de la deuda entre el percentil 25 y el 75 de la distribución de la tasa de interés, es alrededor de 23 millones de pesos, lo cual es equivalente al costo de contratar 1.5 empleados con un salario mínimo durante un año. Este trabajo contribuye en general a la literatura de dispersión de precios y a una nueva línea de investigación que estudia la importancia de la dispersión de precios en un sector económico tan importante como el financiero. Además, contribuye a la literatura existente relacionada con el impacto de las fusiones bancarias. Específicamente, este documento intenta cuantificar cuanta de la dispersión observada se debe a la habilidad de los bancos de extraer disponibilidad a pagar de los prestatarios basados en sus características observadas. Resultados En este estudio se encontró que existe gran dispersión de tasas de interés en los créditos comerciales aprobados entre 2005 y 2013 aún después de incluir un gran conjunto de características de los créditos, los bancos, las firmas y el mercado. Los datos sugieren que nuevos prestatarios pagan tasas de interés más altas que prestatarios más experimentados. Además, encontramos que los bancos cobran tasas de interés más altas a clientes comerciales leales que a otros clientes comerciales comparables por los mismos créditos. Los atributos de la firma son clave para determinar la tasa de interés. Controlando por las características de los créditos, firmas con mayores ingresos obtienen en promedio menores tasas de interés. Adicionalmente, para tasas de interés que ya son altas, un incremento marginal en los ingresos está asociado con tasas de interés aún mayores. También encontramos evidencia de una caída en las tasas de interés de los créditos comerciales justo después de las fusiones, pero no se encontró evidencia de un efecto sobre la dispersión como consecuencia de estos movimientos en el sector financiero
Boletín Económico Regional : Suroccidente, III trimestre de 2010
Análisis del desarrollo de la estructura económica de la Región Suroccidental de Colombia conformada por los departamentos del Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Putumayo durante el período 2009-2010
Boletín Económico Regional : Suroccidente, II trimestre de 2010
Análisis del desarrollo de la estructura económica de la Región Suroccidental de Colombia conformada por los departamentos del Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Putumayo durante el período 2009-2010
Boletín Económico Regional : Suroccidente, III trimestre de 2011
Análisis del desarrollo de la estructura económica de la Región Suroccidental de Colombia conformada por los departamentos del Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Putumayo durante el período 2010-2011
Boletín Económico Regional : Suroccidente, IV trimestre de 2011
Análisis del desarrollo de la estructura económica de la Región Suroccidental de Colombia conformada por los departamentos del Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Putumayo durante el período 2010-2011