25 research outputs found

    APRENDIENDO A CONSTRUIR UN POBLADO ARGÁRICO. TRABAJOS DE CONSOLIDACIÓN EN PEÑALOSA (BAÑOS DE LA ENCINA, JAÉN)

    Get PDF
    The setting up of a new settlement in Prehistoric times entailed a great effort, especially if the settlement followed the Argaric model. The consolidation/restorations works started on the archaeological site of Peñalosa, which the public will be allowed to visit, have enabled us to go more deeply into the construction systems used, the mistakes that were made and the solutions that were adopted. This paper deals with the difficulties of constructing on a hill adapting a predetermined urban framework to topography of the location. It tackles the materials used, the type of foundation and the type of wall used according to the function of the structures and the possible causes of their deterioration. The study is based on the work undertaken in a specific zone of Acropolis —essentially domestic buildings and areas of circulation— and the upper terrace —stretches of the southern, eastern and northern wall— of the archaeological site.La construcción de un poblado de nueva planta durante la Prehistoria tuvo que suponer un gran esfuerzo, aún más si el urbanismo seguía el patrón argárico. Los trabajos de consolidación/restauración iniciados en el poblado de Peñalosa, que permitirán su puesta en valor, nos han permitido ahondar en cuáles fueron los sistemas de construcción empleados, los errores en los que incurrieron y las soluciones que adoptaron. En este trabajo se plantea la dificultad de urbanizar un cerro adaptando un entramado urbano predeterminado a la topografía del sitio. Se abordan los materiales utilizados, el tipo de cimentación y alzado empleados dependiendo de la funcionalidad de las estructuras hasta las posibles causas de su deterioro. Todo ello a partir de la actuación desarrollada en una zona concreta de la Acrópolis —espacios domésticos y áreas de circulación fundamentalmente— y de la TerrazaSuperior —lienzo de muralla sur, este y norte— del yacimiento

    LOS MATERIALES ARQUEOLÓGICOS DEL POBLADO DE LOS CASTILLEJOS Y CUEVA ALTA (MONTEFRÍO) PROCEDENTES DE LAS EXCAVACIONES DE 1946 y 1947

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es el estudio de un amplio conjunto de materiales arqueológicos procedentes de las campañas de excavación que el profesor don Miguel Tarradell realizó en el poblado de Los Castillejos en las Peñas de los Gitanos (Montefrío, Granada), durante los años de 1946 y 1947. Este material se encuentra actualmente depositado en el Museo Arqueológico de Granada.El poblado de los Castillejos está situado en el paraje de las Peñas de los Gitanos, término municipal de Montefrío (Granada). Sus coordenadas geográficas son 37° 20' 30" de latitud norte por 3° 20' 50" de longitud oeste. Montefrío forma parte de los llamados Montes Occidentales, que ocupan el límite septentrional de la Depresión de Granada, extendiéndose por un frente de más de 100 km., que abarca desde el pasillo de Pozo Alcón, al este, hasta la Sierrade Loja al oeste. Se trata de una región montañosa integrada en la alineación más septentrional de las Cordilleras Béticas, es decir, en las Sierras Subbéticas y forman una perfecta unidad topográfica, delimitada al norte por la divisoria de aguas entre el Guadalquivir y el Genil, al este por el Valle del Guadiana Menor y al oeste y sur por el Genil

    CASTELLÓN ALTO (GALERA, GRANADA). PUESTA EN VALOR DE UN YACIMIENTO ARGÁRICO

    Get PDF
    Castellon Alto is the first archaeological site belonging to the Bronze Age in Andalusia open-air displayed, prepared for the public and integrated in the archaeological Sites Andalusian Network. Works carried out were consolidation, restoration and the preparation of all the features needed for the museological project, highlighting its urbanism and its different burial system. The materials used to develop these works will be analysed.Castellón Alto es el primer yacimiento prehistórico de la Edad del Bronce andaluz musealizado al aire libre, abierto al público e integrado en la Red Andaluza de Yacimientos Arqueológicos. La intervención ha consistido en la consolidación, restauración y puesta en valor global del yacimiento poniendo de relieve su urbanismo junto con los diferentes sistemas de enterramiento, y la infraestructura necesaria para hacerlo visitable. También se concretan los materiales utilizados para llevar a cabo el proyecto de puesta en valor

    HALLAZGOS ROMANOS EN LA COMARCA DE ESTEPA

    Get PDF
    Presentamos en este trabajo una serie de materiales arqueológicos integrados en la colección de D. Rafael Machuca, procedente de los términos municipales de Estepa y Lora de Estepa en la provincia de Sevilla. El conjunto que damos a conocer está circunscrito a la cerámica romana de dicha colección, cuyo interés arqueológico para valorar la ocupación romana de la zona nos ha movido a su documentación y publicación si bien somos conscientes de las limitaciones de tipo arqueológico que ofrece la recogida de estos ítems por parte de aficionados locales.La comarca de Estepa se encuentra situada en el ángulo Suroriental de la provincia de Sevilla. Participa de un doble paisaje morfoestructural: la campiña al norte y las primeras estribaciones de las Sierras Subbéticas al sur. La campiña pertenece a la llamada Depresión Bética, fosa tectónica rellenada con sedimentos Terciarios y Cuaternarios, predominando un paisaje de formas onduladas con la presencia de "cerros testigos" en algunas áreas marginales como la que nos ocupa. En la Sierra Subbética dominan los macizos calizos Mesozoicos, separados por pasillos transversales excavados en las margas triásicas, que comunican la campiña con las Altiplanicies interiores

    UN YACIMIENTO DE LA EDAD DEL COBRE EN GILENA (SEVILLA)

    Get PDF
    El material que presentamos en este artículo es fruto de una prospección realizada por uno de nosotros (A. M.) junto con don César del Pino Jiménez, quien nos dio a conocer el yacimiento, llevándonos gustosamente al mismo, y nos facilitó los materiales que él había recogido en persona.Las coordenadas geográficas del yacimiento son 37° 14' 26" de latitud norte y4° 55' 58" de longitud oeste (Greenwich), siendo su altura aproximada sobre el nivel del mar de 383 m. Se encuentra, por tanto, a 2, 5 km. al suroeste de Gilena, a cuyo término municipal pertenece.Se extiende sobre un terreno suavemente ondulado, actualmente en cultivo, junto a las lindes del Cortijo del Molino de Negrón, en una zona de olivares. Se sitúa en lamargen derecha del Arroyo de la Ribera, el cual, desde las faldas del Becerrero, desciende para verter aguas en el Arroyo Blanco, afluente de la margen izquierda del valle bajo del ríoGenil

    Scientific surveys about metallurgy from "El Malagón" and "Los Millares" in the Southeastern Spain

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo consiste fundamentalmente en la determinación del estadio tecnológico de la producción metalúrgica de las sociedades calcolíticas del Sureste peninsular. Para ello se han realizado una serie de análisis químicos y de difracción de Rayos X sobre diversos restos arqueometalúrgicos (menas, escorias, cerámica) que completan la información obtenida sobre los resultados proporcionados por los objetos manufacturados procedentes de los yacimientos de Los Millares y El Malagón. Todo este conjunto material esta implicado en las diferentes fases del proceso metalúrgico (cantería/minería, calcinación, reducción, fundición y manufactura).This paper's main goal is to determine the technological stage of the metallurgical production achieved by the Iberian Southeast chalcolithic societies of the Iberian Southeast. To complete the information on this issue given by the study of manufactured metallic objects from Los Millares and El Malagón sites, several chemical analysis, and X Ray difraction phase determinations on different archaeometallurgical remains (ore, and ceramics) ha ve been made. All theses remains are involved in different phases of the metallurgical process ( quarring/mining, calcination, smelting, melting and manufacturing)

    Los inicios de la minería. La explotación del mineral de cobre

    Get PDF
    En el marco de las propuestas sobre el desarrollo de la minería y la metalurgia en la Prehistoria Reciente de Europa y la Península Ibérica, se realiza una introducción a los datos disponibles sobre el Alto Guadalquivir.Within the framework of the proposals on the development of mining and metallurgy during European and Iberian Late Prehistory, an introduction is made to the available data on the ancient metallurgy in Upper Guadalquivir valley.Consejería de Cultura de la Junta de Andalucí

    La producción metalúrgica en las comunidades de la Edad del Bronce del Alto Guadalquivir. El Proyecto Peñalosa

    Get PDF
    Este Proyecto de Investigación se centra en el estudio de los procesos arqueometalúrgicos que desarrollaron las comunidades históricas de la Edad del Bronce en el Alto Guadalquivir. La base del desarrollo sociocuJltural de estas comunidades fue la minería del cobre. Tanto la producción metalúrgica como la distribución de los productos metálicos estuvieron dirigidas por élites locales. En esta comunicación se presentan Jos siguientes aspectos: a) la secuencia del proceso metalúrgico definida en las excavaciones del poblado de Peñalosa; b) la adscripción de las actividades metalúrgicas a áreas determinadas dentro de las casas del asentamiento; c) el uso de diferentes materias primas para la manufactura de los artefactos que están implicados en el proceso metalúrgico; d) acceso desigual a los productos metálicos por parte de la población del valle del Rumblar.Consejería de Cultura de la Junta de Andalucí

    Metallurgical Control And Social Power. The Bronze Age Communities Of High Guadalquivir (Spain)

    Get PDF
    This research project is centered on lbe archaeometallurgic process lbat was developed by Bronze Age communities in tbe High Guadalquivir (Spain). Copper, bronze and silver mining and metallurgic transformations constitute one of tbe bases of tbe historie develapment of tbese communities.· Such activity implies tbe use of more complex technologies and lbe control of tbe distribution of tbese new products by tbe aristoeratic groups. The fieldwork carried out in lbe site of Peilalosa (Bailos de la Encina, provinee of Jaen, Spain) has produced a great deal of archaeologieal n';mains showing tbe complexity of tbe metallurgical process in Recent Prehistory. Excavations at Peilalosa have allowed us to carry out archaeometaJlurgical research in relation to: 1. The sequence ofmelallurgical aetivity. 2. The ascription ofthis activity and its different phases to different vilJage areas. 3. Use of different stone raw materials to creale lbe necessary tools for lbe metallurgical process and differenl minerals (malachile, azurile, galena, etc.) to be fused. 4. General aecess to metallurgieal pracesses (found in al! tbe dwellings) and tbeir praduels (presenl in a great number of tombs, especially in relation to daggers and swords). 5. Differenees in tbe size of tbe weapons located in tbe differenl lombs. 6. Restricted access to non-copper minerals and, overall, lo items made witb preciaus metals.Archeometallurgical Project: Bronze Age Communities 01 the High Guadalquivir (BHA2000-1512), funded by tbe Ministry of Seience and TeehnologyPeñalosa Project, funded by the Ministry of Culture of the Autonomaus Community of Andalusí

    PATRONES DE ASENTAMIENTO, POBLAMIENTO Y DINÁMICA CULTURAL EN LAS TIERRAS ALTAS DEL SURESTE PENINSULAR. EL PASILLO CULLAR-CHIRIVEL DURANTE LA PREHISTORIA RECIENTE

    Get PDF
    With the data provide by a systematic survey in the western area in the "Cúllar-Chirivel" corridor and after its examination using the application of multivariant analysis it has been tried to design the main outlines in the historical evolution of the communities which settled in this area from IV to II millenium B. C. Special attention has been given to the different cultural steps which basically belong to periods of social re-organization from the communal world to the organic aristocratic societies.Con los datos suministrados por una prospección sistemática en la parte occidental del pasillo de Cúllar-Chirivel, y tras el estudio de éstos a través de la aplicación de diversos análisis multivariantes, se han intentado trazar los grandes rasgos de la evolución histórica de las comunidades que ocuparon el área entre el IV y el II Milenio a.C. Hemos prestado especial atención a los diferentes momentos de transición cultural que se corresponden básicamente con períodos de reorganización social, desde el mundo comunitario a las sociedades aristocráticas orgánicas
    corecore