11 research outputs found

    Meaning of work and perceived stress in palliative care : associated factors

    Get PDF
    Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología, leída el 16-12-2015El equilibrio entre la vida personal y profesional es un reto constante. En profesionales de cuidados paliativos este equilibrio puede ser especialmente difícil debido a las demandas propias de este trabajo. Nuestra investigación ha tratado de profundizar en el conocimiento de los recursos personales que pueden estar asociados para lograrlo. Nuestro estudio investigó el grado de interrelación entre el significado del trabajo y el nivel de estrés percibido, así como otros recursos personales como la autoestima, el optimismo, la satisfacción con la vida, la vitalidad subjetiva, el crecimiento personal y otras variables sociodemográficas en profesionales de cuidados paliativos del territorio español...The balance between personal and professional life is a constant challenge. In palliative care this balance can be especially difficult due to the specific demands ofnature of this medical speciality. Our research has sought to deepen the knowledge of personal resources to achieve that balance. Our research explored the factors which are associated with perceived work-related stress of health care professionals in palliative care. The study investigated the association between the meaning of work and the level of perceived stress in a multidisciplinary group of palliative care unit professionals. The effect of established protective factors from work-related stress such as self-esteem, optimism, life satisfaction, vitality subjective, personal growth and demographic variables was also examined. Our study investigated the degree of interaction between the meaning of work and the level of perceived stress and other personal resources such as self-esteem, optimism, life satisfaction, vitality subjective, personal growth and other demographic variables in professionals within Spanish territory...Fac. de PsicologíaTRUEunpu

    Cinco cuestiones esenciales para acompañar en el sufrimiento.

    Get PDF
    El sufrimiento aparece de manera natural y espontánea cuando no tenemos recursos para hacer frente a una situación que se convierte en una amenaza. Acompañar el sufrimiento no es tarea fácil y requiere destrezas, habilidades y conocimientos, así como desarrollo personal. Identificar y abordar el sufrimiento es una de las principales funciones de la práctica clínica. Poder identificar cómo esta experiencia afecta a los profesionales sanitarios, así como generar estrategias para hacerle frente podría protegernos y facilitar el ejercicio de la ayuda. Este artículo tiene como objetivo principal realizar una revisión teórica, acompañada de claves prácticas, para presentar cinco cuestiones previas que configuran un conocimiento esencial para el acompañamiento. Se pretende estimular la reflexión y el aprendizaje de habilidades que nos permitan desarrollar nuestras acciones desde la consciencia y en coherencia con nuestros valores y objetivos.post-print356 K

    Simulación Clínica para la docencia de la Bioética en Ciencias de la Salud

    Get PDF
    En Ciencias de la Salud existe una creciente preocupación en cómo pueden adquirir los estudiantes las competencias prácticas sin perjudicar directamente a los pacientes, especialmente en procesos tan complejos como la comunicación de malas noticias o la identificación de conflictos éticos. Una de las estrategias formativas que se ha diseñado para ello es la Simulación Clínica cuyo objetivo es garantizar la seguridad y fomentar el trabajo en equipo, siendo clave poder facilitar dicha herramienta bajo la docencia virtual. Esto permite a los estudiantes interiorizar conceptos, ser críticos antes determinadas actitudes y hacer un entrenamiento de la toma de decisiones ante conflictos éticos. La Simulación Clínica se basa en técnicas de experiencias de aprendizaje estructuradas, donde se enseñan procesos y escenarios clínicos, que suponen una eficaz herramienta para la medición de competencias tanto en la ejecución de un proceso como en el trabajo en equipo, permitiendo adquirir hábitos de comportamiento que disminuyen las posibilidades de sufrir un daño, especialmente cuando se vaya a realizar directamente sobre el paciente. Algunos de los elementos clave de la simulación son: Establecer un objetivo claro y estructurado (uso de guiones); Escenarios y equipos lo más realistas posibles (para su desarrollo virtual será necesario la elaboración de material interactivo mediante el uso de medios audiovisuales específicos que han demostrado ser un material de enorme utilidad educativa en ciencias de la salud, especialmente en el ámbito de la bioética); Deben ser repetitivos ; Los niveles de competencias deben estar adaptadas al grado de dificultad; Se deben incorporar como parte clave de los programas formativos tanto pregrado como posgrado. Para mejorar el aprendizaje, además de la simulación se realizará un Debriefing o Feed-Back a través de la plataforma virtual para realizar una reflexión rigurosa que permita analizar los valores, conocimientos y actitudes que guían las actuaciones de los profesionales. Se basará por tanto en la revisión del evento simulado, a través de la conversación entre el profesor y los estudiantes, en la que los participantes analizarán sus acciones y reflexionarán para mejorar o mantener su rendimiento en el futuro. El objetivo de este proyecto es evaluar el impacto de la simulación clínica virtual en la adquisición de competencias en el ámbito de la bioética en estudiantes de enfermería y medicina. El equipo investigador tiene una gran experiencia en la elaboración e implementación de material audiovisual para la docencia en bioética, pero al no existir un material específico de este tipo para la docencia virtual, con este proyecto se pretende ofrecer al estudiante las herramientas necesarias que le posibiliten adquirir las competencias para poder enfrentarse a situaciones reales en la práctica asistencial

    Bienestar psicológico en los profesionales de cuidados paliativos.

    No full text

    Interactive audiovisual resources in the teaching of Bioethics. Part II

    No full text
    En Ciencias de la Salud cada vez tienen más importancia los problemas y conflictos éticos, como consecuencia del desarrollo de las libertades individuales, del progreso científico y de la necesidad de tomar decisiones con escasez de recursos. A través del método deliberativo, se pretende tomar decisiones teniendo en cuenta todos los aspectos y personas implicadas en la relación clínica. Los medios audiovisuales (cine, cortometrajes, televisión,…) han demostrado ser una material de enorme utilidad educativa en ciencias de la salud. En el terreno específico de la bioética, es habitual que se utilice cine y vídeo para fomentar debates y para poner al alumno ante situaciones que después tendrá que enfrentarse. Esto le permite interiorizar conceptos, ser crítico antes determinadas actitudes y hacer un entrenamiento de la toma de decisiones ante conflictos éticos. El objetivo de este proyecto, como continuación del elaborado en 2015, es desarrollar un material interactivo que exponga los principales conflictos éticos en este caso al final de la vida, adaptado a la enseñanza universitaria, siendo de gran ayuda en la docencia en bioética, puesto que al ser interactivo permite al alumno participar en la toma de decisiones y por tanto le implica más en los problemas éticos que se abordan. En el estudio queremos evaluar el impacto del material audiovisual interactivo sobre la motivación y la participación de los alumnos de enfermería y de medicina, frente a la enseñanza convencional de la docencia en bioética.Fac. de Enfermería, Fisioterapia y PodologíaFALSEsubmitte

    Narrative Ethics: the importance of cinema for the virtual teaching of bioethics in Health Sciences

    No full text
    El cine ha demostrado ser una herramienta docente muy eficiente, ya que una escena de una película permite aproximar al estudiante ante circunstancias a las que ellos mismos se tendrán que enfrentar más adelante en su práctica clínica. Al observar las situaciones previamente y reflexionar sobre ellas, los alumnos pueden adquirir herramientas que podrán aplicar cuando se enfrenten a los problemas reales. Además, la variedad y amplitud de películas que podemos encontrar que tratan los problemas y desafíos más importantes de la atención sanitaria, permiten abordar los principales conflictos éticos a los que se enfrentarán los estudiantes como: el uso y abuso de la tecnología sanitaria, dificultades en la relación clínica, barreras en los procesos de comunicación, problemas con enfermos vulnerables, cuestiones sobre el inicio y final de la vida, la muerte, relación con la industria farmacéutica, problemas de justicia en la atención sanitaria, trasplantes, conflictos entre profesionales, investigación con seres humanos, genética, ayuda humanitaria, salud pública, pandemias… Con la ética narrativa se pretende aprovechar la potencia docente del cine para que los estudiantes de enfermería y medicina puedan analizar los problemas más importantes de la atención sanitaria y adquirir herramientas prácticas para afrontarlos.Cinema has proven to be a very efficient teaching tool, since a scene from a film allows the student to approach circumstances to which they themselves they will have to deal with later in their clinical practice. By observing situations beforehand and reflecting on them, students can acquire tools that they will be able to apply when confronted with real problems. In addition, the variety and breadth of films that we can find that deal with the major problems and challenges in health care, make it possible to address the main ethical conflicts that students will face such as: the use and abuse of health technology, difficulties in the clinical relationship, barriers in the processes of communication, problems with vulnerable patients, questions about the beginning and end of the life, death, relationship with the pharmaceutical industry, problems of justice in care health, transplants, conflicts between professionals, research with human beings, genetics, humanitarian aid, public health, pandemics... With narrative ethics, the aim is to take advantage of the teaching power of cinema so that Nursing and medical students can analyze the most important problems of health care and acquire practical tools to deal with them.Fac. de Enfermería, Fisioterapia y PodologíaFALSEsubmitte
    corecore