20 research outputs found

    Matrix, sistemas autopoiéticos e inestabilidad

    Get PDF
    La saga de películas Matrix, de Andy y Lana Wachowski, presenta una serie de historias de acción que tienen lugar en un futuro lejano. Tras una guerra devastadora, las máquinas esclavizaron a los humanos y los usan como fuente de energía, para evitar que se revelen, las máquinas tienen a los humanos conectados a un universo virtual, un programa llamado Matriz programado para evitar que los humanos se revelen. Además de las evidentes tramas de acción, Matrix presenta un trasfondo en el que la Matriz, en tanto sistema, modifica su stasis y sus diferentes programas (o funciones) con el objetivo de mantener su organización e integridad. En este artículo se discute este comportamiento de la Matriz y el universo general de las películas desde una perspectiva de teoría de sistemas autopoiéticos, se estudia las diferentes funciones y, en particular, la función “elegido” que es la que guía al protagonista durante toda la saga.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Teoría y praxis de la conspiración: Blogs y sitios de teorías conspirativas en castellano

    Get PDF
    Tesis de Doctorado para obtener el título de Doctor en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.Fil: Moreira Alonso, Joaquín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.A lo largo de la historia, las teorías conspirativas han tenido momentos de bastante relevancia, siendo una de las formas en las que se han expresado algunas posiciones políticas y sociales bastante relevantes y formando parte del discurso de sectores y líderes políticos marginales, pero también en algunos sectores y líderes importantes. En los últimos años, las teorías conspirativas ganaron bastante relevancia a partir de algunos acontecimientos sociales y políticos y del protagonismo que lograron ciertos movimientos. Un ejemplo muy claro de esto es el crecimiento de las ultraderechas reaccionarias en Europa, las cuales tienen muchos puntos en contacto en su ideario con las teorías conspirativas, siendo a veces explícitamente conspiracionistas.Fil: Moreira Alonso, Joaquín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina

    Multimedia as semiotics, medium and imaginarium

    Get PDF
    Actualmente, “multimedia” parece ser un término ordinario con un sentido claro. Aparece en los medios especializados y en los medios principales, en documentos de gobierno y corporativos, en la publicidad y en conversaciones coloquiales. Sin embargo, un sentido apropiado y específico para ser usado en los estudios de comunicación está lejos de ser claro. En este artículo critico algunas de las definiciones canónicas e intento establecer algunos puntos útiles para comenzar una discusión acerca del tema. En primer lugar discuto la definición según la cual el multimedia es solo la co-ocurrencia de diferentes soportes de mensaje en una sola plataforma porque reduce el multimedia a una simple consecuencia del aparato, sin ningún aspecto comunicacional. Luego discuto la confusión entre características técnicas de los medios digitales y el multimedia en sí. Como todo medio, el multimedia es mucho más que tan solo los dispositivos y características técnicas que lo hacen posible. Por lo tanto, necesitamos un abordaje más comprensivo del multimedia para los estudios de comunicación que incluya un análisis medial, semiótico y fenomenológico.Currently, “multimedia” seems to be an ordinary term with a clear meaning. It appears in specialized and mainstream media, in government and corporative documents, in advertising and colloquial conversations. Even though, a proper and specific meaning to be used in communication studies is far from being clear. In this paper, I criticize some of the canonical definitions and make an attempt to establish some useful points to start a discussion about the subject. Firstly, I discuss the definition according to which multimedia is just the co-occurrence of different message supports in a single platform because it reduces multimedia to a simple consequence of the device, without any communication aspect. Then, I discuss the confusion between technical features of the digital media and the multimedia itself. As any media, multimedia is much more than just the devices and technical features that make it possible. Therefore, we require a more comprehensive approach for the multimedia in the communication studies which includes a medial, semiotic and phenomenological analysis.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Matrix, sistemas autopoiéticos e inestabilidad

    Get PDF
    La saga de películas Matrix, de Andy y Lana Wachowski, presenta una serie de historias de acción que tienen lugar en un futuro lejano. Tras una guerra devastadora, las máquinas esclavizaron a los humanos y los usan como fuente de energía, para evitar que se revelen, las máquinas tienen a los humanos conectados a un universo virtual, un programa llamado Matriz programado para evitar que los humanos se revelen.Además de las evidentes tramas de acción, Matrix presenta un trasfondo en el que la Matriz, en tanto sistema, modifica su stasis y sus diferentes programas (o funciones) con el objetivo de mantener su organización e integridad. En este artículo se discute este comportamiento de la Matriz y el universo general de las películas desde una perspectiva de teoría de sistemas autopoiéticos, se estudia las diferentes funciones y, en particular, la función “elegido” que es la que guía al protagonista durante toda la saga

    El multimedia como semiótica, como medio y como imaginario

    Get PDF
    Currently, “multimedia” seems to be an ordinary term with a clear meaning. It appears in specialized and mainstream media, in government and corporative documents, in advertising and colloquial conversations. Even though, a proper and specific meaning to be used in communication studies is far from being clear. In this paper, I criticize some of the canonical definitions and make an attempt to establish some useful points to start a discussion about the subject. Firstly, I discuss the definition according to which multimedia is just the co-occurrence of different message supports in a single platform because it reduces multimedia to a simple consequence of the device, without any communication aspect. Then, I discuss the confusion between technical features of the digital media and the multimedia itself. As any media, multimedia is much more than just the devices and technical features that make it possible. Therefore, we require a more comprehensive approach for the multimedia in the communication studies which includes a medial, semiotic and phenomenological analysis.Actualmente, “multimedia” parece ser un término ordinario con un sentido claro. Aparece en los medios especializados y en los medios principales, en documentos de gobierno y corporativos, en la publicidad y en conversaciones coloquiales. Sin embargo, un sentido apropiado y específico para ser usado en los estudios de comunicación está lejos de ser claro. En este artículo critico algunas de las definiciones canónicas e intento establecer algunos puntos útiles para comenzar una discusión acerca del tema.En primer lugar discuto la definición según la cual el multimedia es solo la co-ocurrencia de diferentes soportes de mensaje en una sola plataforma porque reduce el multimedia a una simple consecuencia del aparato, sin ningún aspecto comunicacional. Luego discuto la confusión entre características técnicas de los medios digitales y el multimedia en sí.Como todo medio, el multimedia es mucho más que tan solo los dispositivos y características técnicas que lo hacen posible. Por lo tanto, necesitamos un abordaje más comprensivo del multimedia  para los estudios de comunicación que incluya un análisis medial, semiótico y fenomenológico

    Multimedia as semiotics, medium and imaginarium

    Get PDF
    Actualmente, “multimedia” parece ser un término ordinario con un sentido claro. Aparece en los medios especializados y en los medios principales, en documentos de gobierno y corporativos, en la publicidad y en conversaciones coloquiales. Sin embargo, un sentido apropiado y específico para ser usado en los estudios de comunicación está lejos de ser claro. En este artículo critico algunas de las definiciones canónicas e intento establecer algunos puntos útiles para comenzar una discusión acerca del tema. En primer lugar discuto la definición según la cual el multimedia es solo la co-ocurrencia de diferentes soportes de mensaje en una sola plataforma porque reduce el multimedia a una simple consecuencia del aparato, sin ningún aspecto comunicacional. Luego discuto la confusión entre características técnicas de los medios digitales y el multimedia en sí. Como todo medio, el multimedia es mucho más que tan solo los dispositivos y características técnicas que lo hacen posible. Por lo tanto, necesitamos un abordaje más comprensivo del multimedia para los estudios de comunicación que incluya un análisis medial, semiótico y fenomenológico.Currently, “multimedia” seems to be an ordinary term with a clear meaning. It appears in specialized and mainstream media, in government and corporative documents, in advertising and colloquial conversations. Even though, a proper and specific meaning to be used in communication studies is far from being clear. In this paper, I criticize some of the canonical definitions and make an attempt to establish some useful points to start a discussion about the subject. Firstly, I discuss the definition according to which multimedia is just the co-occurrence of different message supports in a single platform because it reduces multimedia to a simple consequence of the device, without any communication aspect. Then, I discuss the confusion between technical features of the digital media and the multimedia itself. As any media, multimedia is much more than just the devices and technical features that make it possible. Therefore, we require a more comprehensive approach for the multimedia in the communication studies which includes a medial, semiotic and phenomenological analysis.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Matrix, sistemas autopoiéticos e inestabilidad

    Get PDF
    La saga de películas Matrix, de Andy y Lana Wachowski, presenta una serie de historias de acción que tienen lugar en un futuro lejano. Tras una guerra devastadora, las máquinas esclavizaron a los humanos y los usan como fuente de energía, para evitar que se revelen, las máquinas tienen a los humanos conectados a un universo virtual, un programa llamado Matriz programado para evitar que los humanos se revelen. Además de las evidentes tramas de acción, Matrix presenta un trasfondo en el que la Matriz, en tanto sistema, modifica su stasis y sus diferentes programas (o funciones) con el objetivo de mantener su organización e integridad. En este artículo se discute este comportamiento de la Matriz y el universo general de las películas desde una perspectiva de teoría de sistemas autopoiéticos, se estudia las diferentes funciones y, en particular, la función “elegido” que es la que guía al protagonista durante toda la saga.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Multimedia as semiotics, medium and imaginarium

    Get PDF
    Actualmente, “multimedia” parece ser un término ordinario con un sentido claro. Aparece en los medios especializados y en los medios principales, en documentos de gobierno y corporativos, en la publicidad y en conversaciones coloquiales. Sin embargo, un sentido apropiado y específico para ser usado en los estudios de comunicación está lejos de ser claro. En este artículo critico algunas de las definiciones canónicas e intento establecer algunos puntos útiles para comenzar una discusión acerca del tema. En primer lugar discuto la definición según la cual el multimedia es solo la co-ocurrencia de diferentes soportes de mensaje en una sola plataforma porque reduce el multimedia a una simple consecuencia del aparato, sin ningún aspecto comunicacional. Luego discuto la confusión entre características técnicas de los medios digitales y el multimedia en sí. Como todo medio, el multimedia es mucho más que tan solo los dispositivos y características técnicas que lo hacen posible. Por lo tanto, necesitamos un abordaje más comprensivo del multimedia para los estudios de comunicación que incluya un análisis medial, semiótico y fenomenológico.Currently, “multimedia” seems to be an ordinary term with a clear meaning. It appears in specialized and mainstream media, in government and corporative documents, in advertising and colloquial conversations. Even though, a proper and specific meaning to be used in communication studies is far from being clear. In this paper, I criticize some of the canonical definitions and make an attempt to establish some useful points to start a discussion about the subject. Firstly, I discuss the definition according to which multimedia is just the co-occurrence of different message supports in a single platform because it reduces multimedia to a simple consequence of the device, without any communication aspect. Then, I discuss the confusion between technical features of the digital media and the multimedia itself. As any media, multimedia is much more than just the devices and technical features that make it possible. Therefore, we require a more comprehensive approach for the multimedia in the communication studies which includes a medial, semiotic and phenomenological analysis.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Creativity in restriction Memes, templates and participatory culture

    Get PDF
    Los memes de internet son una de las formas comunicacionales participativas más características de la web 2.0. Con el objetivo de ser humorísticos pero también expresar sentimientos, ideas y opiniones de formas creativas y ser fácilmente comprensibles, los usuarios crean memes basados en formatos preexistentes llamados usualmente templates. En este artículo analizamos el uso de templates en memes de imagen fija desde una perspectiva empírica y teórica y también otras maneras en las que los memes están estructurados semióticamente por formas preexistentes.Internet memes are one of the most characteristic participatory communicative forms of the web 2.0. In order to be humorous but also to express feelings, ideas and opinions in creative and easily understandable ways, users create memes based in preexisting formats usually named templates. In this paper we analyze the use of templates in memes from both an empirical and a theoretical perspective and also other ways in which memes are semiotically structured by preexisting forms.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Creatividad en la restricción: Memes, templates y cultura participativa

    Get PDF
    Internet memes are one of the most characteristic participatory communicative forms of the web 2.0. In order to be humorous but also to express feelings, ideas and opinions in creative and easily understandable ways, users create memes based in preexisting formats usually named templates. In this paper we analyze the use of templates in memes from both an empirical and a theoretical perspective and also other ways in which memes are semiotically structured by preexisting forms.Los memes de internet son una de las formas comunicacionales participativas más características de la web 2.0. Con el objetivo de ser humorísticos pero también expresar sentimientos, ideas y opiniones de formas creativas y ser fácilmente comprensibles, los usuarios crean memes basados en formatos preexistentes llamados usualmente templates. En este artículo analizamos el uso de templates en memes de imagen fija desde una perspectiva empírica y teórica y también otras maneras en las que los memes están estructurados  semióticamente por formas preexistentes
    corecore