4 research outputs found

    Kinesiología y Fisioterapia en el Paraguay: 66 años de su recorrido histórico

    Get PDF
    La Kinesiología y Fisioterapia en Paraguay tiene una historia relativamente reciente, pero muy rica. En este artículo especial, se hace un recorrido histórico de los 66 años de la profesión en el país: comenzando con la venida de la primera fisioterapeuta al país (en 1954), y finalizando con la promulgación y reglamentación de Ley que regula el ejercicio de la profesión (en 2019-2020). Los hechos históricos narrados en este artículo son un claro ejemplo de la importancia de una representación profesional a nivel nacional e internacional, así como del amor a esta noble profesión

    ¿Cómo interviene el fisioterapeuta en alteraciones funcionales por dolor quirúrgico?

    Get PDF
    El dolor post quirúrgico es ocasionado por la estimulación propioceptiva generada a través de la agresión directa, propia del acto quirúrgico, o indirecta, consecuencia de aquel, como distensión visceral, espasmos musculares, lesión de nervios por tracción, técnica anestésica, así como la patología basal del paciente, provocando alteraciones funcionales que limitan las actividades de la vida diaria del paciente.Generalmente el fisioterapeuta prioriza en su plan de tratamiento calmar el dolor, para luego ocuparse de la funcionalidad del sistema osteomioarticular que restringen el movimiento, en este caso hablamos del dolor tipo crónico; en cambio el dolor agudo no es abordado por el fisioterapeuta, sin embargo, sí trata las consecuencias de ese dolor que limita la funcionalidad de aparatos y sistemas.Se recomienda tratar el dolor postquirúrgico en forma multidisciplinaria. En ese sentido, la fisioterapia postoperatoria busca controlar algunas de las alteraciones funcionales que genera este dolor agudo, minimizar los efectos secundarios asociados al acto quirúrgico, facilitar la recuperación funcional, mejorar el bienestar y satisfacción del paciente durante su estancia hospitalaria.Existe un conjunto de técnicas, maniobras y elementos de fisioterapia que son utilizadas para el tratamiento de pacientes pre y post quirúrgico de cirugía general, laparoscópica y torácica; la selección de las mismas amerita una exhaustiva evaluación y conocimiento del acto quirúrgico a que será sometido el paciente.Con este artículo se busca analizar las alteraciones anatómicas y funcionales que se relacionan con el dolor quirúrgico y, de esta forma intervenir con la terapéutica kinésica a fin de minimizar o evitar las disfunciones, reducir la estancia hospitalaria y, promover la pronta recuperación del paciente logrando su máxima independencia

    Status of professional instrumentation practice and surgical area graduates in Paraguay.

    Get PDF
    Introducción: en Paraguay en 1996 se crea la Escuela de Instrumentación y Área Quirúrgica, vinculada a una universidad pública, a partir del 2008 se crean otras ofertas en el sector privado. El instrumentador quirúrgico puede desempeñarse como instrumentador, circulante, coordinador general de quirófanos y coordinador de la central de esterilización. Objetivo: conocer la situación del ejercicio profesional del licenciado instrumentador quirúrgico en Paraguay. Metodología: estudio descriptivo, cuantitativo y trasversal. La muestra es de 167 licenciados, egresados de instituciones pública y privadas. Muestreo no probabilístico por conveniencia, el instrumento de recolección de datos es un cuestionario electrónico. Resultados: el 74 % son mujeres, el 50 % presenta un rango de edad de 21 a 30 años, 79,6 % egresados de una institución pública, 40 % dice tener dificultad moderada para el primer empleo. El acceso al empleo, 71 % fue por contactos personales, el 72 % se dedica a instrumentar, el 60 % tiene una antigüedad laboral de 1 a 5 años. Entre los posgrados, el 30 % posee didáctica universitaria. Discusión: instrumentador quirúrgico, reúne las exigencias para ocupar otras funciones además de instrumentar y circular en el quirófano. Igualmente, en otros estudios se evidencia menor participación en el área administrativa, docencia, mercadeo y ventas. Han trascurrido 20 años del egreso de las primeras promociones, siendo una profesión novel, poco visualizado. Es de subrayar que el estado puede ahorrar recursos económicos al contratar a instrumentadores, puesto que son expertos en los cuidados asépticos y competentes en optimizar los tiempos quirúrgicos al que se expone el paciente.Objective: to know the work environment of the professional and licensed Surgical Instrument Technician in Paraguay. Methodology: descriptive, quantitative and cross-sectional study. The sample is 167 graduates, graduates of public and private institutions. Non-probability sampling for convenience, the data collection instrument is an electronic questionnaire. Results: 74% are women, 50% have an age range between 21 and 30 years old, 79.6% graduated from a public institution, 40% say they have moderate difficulty finding their first job in the field. Access to employment, 71% was through personal contacts, 72% is dedicated to work as Instrument Technicians, 60% have a job seniority of 1 to 5 years. Among the postgraduates, 30% are university didactics certified. Discussion: Surgical Instrument Technicians meet the requirements to perform other functions in addition to instrumentation and circulating nurses in the operating room. Similarly, other studies show less participation in the administrative area, teaching, marketing and sales. 20 years have elapsed since the first Technicians graduated, being a new profession, not given the importance it deserves. It is noteworthy that the state can save economic resources by hiring Surgical Instrument Technicians, since they are experts in aseptic care and competent in minimizing the amount of time the patient spends in surgery

    Alteraciones en el pie de pacientes portadores de diabetes en el Hospital de Clínicas 2017

    Get PDF
    La calidad de vida de los pacientes con diabetes se ve limitada por las complicaciones crónicas como la aparición de úlceras en los pies. El objetivo del estudio es: identificar a los pacientes con pie diabético, clasificar el nivel de gravedad del pie diabético y describir las alteraciones encontradas. Estudio descriptivo transversal, donde se evaluaron a 22 pacientes con diabetes que presenten pie diabético y riesgo de pie diabético. Resultados: Utilizando la clasificación de las ulceras y lesiones pre ulcerativas del síndrome del pie diabético según Wagner, fueron identificados con riesgo de pie diabético el 50%. Entre las alteraciones propias de la evolución de pie diabético se encontró que el 88% presenta alteraciones ortopédicas y traumatológicas; alteraciones neuropáticas y dérmicas el 73% de las evaluaciones y las alteraciones vasculares y dérmicas representan el 60%. Conclusión: Se identificó que la mitad de los pacientes diabéticos estudiados presentan pie diabético, el 41% de estos pacientes se encuentran en el primer estadio según la clasificación de Wagner, amerita un seguimiento continuo para que no evolucione a estadios más severos, 20 de los 22 pacientes presentaron alteraciones traumato ortopédicas en los pies, seguidamente alteraciones neuropáticas, vasculares y dérmicas
    corecore