408 research outputs found

    Growth empirics in panel data under model uncertainty and weak exogeneity

    Get PDF
    This paper considers panel growth regressions in the presence of model uncertainty and reverse causality concerns. For this purpose, my econometric framework combines Bayesian Model Averaging with a suitable likelihood function for dynamic panel models with weakly exogenous regressors and fi xed effects. An application of this econometric methodology to a panel of countries over the 1960-2000 period indicates that there is no robust determinant of economic growth and that the rate of conditional convergence is indistinguishable from zeroEn este documento se estiman regresiones de crecimiento económico a la Barro teniendo en cuenta, simultáneamente, los problemas de endogeneidad e incertidumbre de modelo. A tal fi n, se combinan métodos de estimación de modelos de panel por máxima verosimilitud con técnicas Bayesianas de promediado de modelos. Aplicando la técnica propuesta a un panel de países en el período 1960-2000, los resultados empíricos contrastan con el consenso previo en la literatura de crecimiento empírico: por un lado, no se encuentra evidencia de convergencia condicional entre los países, y por otro lado, ninguna variable parece predecir de forma robusta el crecimiento económico a largo plaz

    Growing by learning : firm-level evidence on the size-productivity nexus

    Get PDF
    Las pequeñas empresas son menos productivas que las grandes empresas. Asimismo, las empresas españolas son más pequeñas y menos productivas que sus homólogas europeas. Sin embargo, ¿son menos productivas porque son más pequeñas o son más pequeñas porque son menos productivas? Este trabajo trata de dar respuesta a esta pregunta estimando la dirección de causalidad entre productividad y tamaño empresarial mediante técnicas de matching y explotando microdatos de empresas españolas. Los resultados indican que incrementos de productividad son seguidos por aumentos significativos en el tamaño empresarial medido por el número de empleados. Por el contrario, no se observan ganancias de productividad tras episodios de aumentos en el tamaño empresarial. Este hallazgo cuestiona el consenso establecido de que la baja productividad agregada en España se debe a un exceso de empresas pequeñas en comparación con otros países europeos. De acuerdo con mi interpretación de la evidencia empírica presentada en este trabajo, la baja productividad de las empresas españolas, tanto pequeñas como grandes, podría ser la principal causante del excesivo número de empresas pequeñas y, por tanto, de la baja productividad agregadaIt is a well-known empirical regularity that small firms are less productive than large firms. However, does size cause productivity or vice versa? Using matching methods, I find that productivity shocks are followed by significant increases in size defined by employment. In contrast, size shocks are not followed by productivity gains at the firm level. This finding casts doubt on the conventional wisdom that aggregate productivity in Spain is driven by a firm size distribution biased towards small firms in comparison with other developed countries. According to my findings, low firm-level productivity might play a crucial role in shaping the Spanish firm size distributio

    Determinants of economic growth : a bayesian panel data approach

    Get PDF
    Model uncertainty hampers consensus on the key determinants of economic growth. Some recent cross-country cross-sectional analyses have employed Bayesian Model Averaging to tackle the issue of model uncertainty. This paper extends that approach to panel data models with country-specific fixed effects in order to simultaneously address model uncertainty and endogeneity issues. The empirical findings suggest that in a panel setting the most robust growth determinants are the price of investment goods, distance to major world cities, and political right

    Model averaging in economics

    Get PDF
    La incertidumbre del modelo continúa siendo un reto para los investigadores aplicados. En general, al llevar a cabo una investigación empírica hay diferentes modelos/ especificaciones disponibles para estudiar el efecto de interés. Frente a esta situación, la técnica más común es seleccionar un modelo concreto en base a diferentes criterios. Sin embargo, otra alternativa menos habitual es estimar todos los modelos disponibles y calcular promedios de los parámetros de interés. Pese a que técnicas de promediado de modelos han estado presentes en estadística desde hace muchos años, sólo durante las últimas décadas están comenzando a recibir atención en aplicaciones económicas. Este trabajo presenta una visión general del promediado de modelos, con énfasis (y algunas sugerencias) en la combinación del promediado de modelos con técnicas de variables instrumentales y datos de pane

    Dynamic panels with predetermined regressors : likelihood-based estimation and Bayesian averaging with an application to cross-country growth

    Get PDF
    En este documento se analiza la estimación por máxima verosimilitud de modelos lineales de datos de panel con efectos fijos y regresores endógenos. El estimador máximo verosímil resultante es asintóticamente equivalente a estimadores de panel por el Método Generalizado de Momentos (Arellano y Bond, 1991) pero tiene menores sesgos en muestras finitas como se ilustra en las simulaciones. Por otra parte, la disponibilidad de una función de verosimilitud permite aplicar métodos Bayesianos a esta clase de modelos de datos de panel. En concreto, combinando el estimador propuesto con métodos Bayesianos de promediado de modelos se estiman ecuaciones de crecimiento atajando simultáneamente los problemas de endogeneidad e incertidumbre del modelo. Los resultados empíricos obtenidos indican que sólo la inversión parece ser causante robusto del crecimiento económico a largo plazo. Por otra parte, la tasa de convergencia estimada no es significativamente diferente de cer

    Income and democracy : revisiting the evidence

    Get PDF
    Este artículo ofrece una evaluación de la contribución al PIB de la infraestructura. A partir de un conjunto de datos de infraestructura que abarca 88 países durante los años 1960-2000, y utilizando un enfoque de panel de series de tiempo, el trabajo estima una función de producción agregada de largo plazo con el PIB, capital humano, capital físico, y un medida sintética de la infraestructura que viene dada por el primer componente principal de la dotación de infraestructura en transporte, energía y telecomunicaciones. Contrastes de cointegración (que permiten rangos de cointegración heterogéneos entre países) revelan un rango común con un solo vector de cointegración, que interpretamos como la función de producción a largo plazo. La estimación de sus parámetros se realiza con el estimador "Pooled Mean Group (PMG)", que permite heterogeneidad en los parámetros de corto plazo al mismo tiempo que impone la restricción (contrastable) de homogeneidad en los parámetros de largo plazo. La elasticidad de largo plazo de la producción con respecto al índice sintético de infraestructura varía entre 0,07 y 0,10. Las estimaciones son muy significativas, tanto estadística como económicamente, y robustas alternativas especificaciones dinámicas y medidas de infraestructura. Hay poca evidencia de la heterogeneidad de los parámetros a largo plazo entre los países, tanto si la heterogeneidad es incondicional como condicional al nivel de desarrollo, el tamaño de la población, o las dotaciones de infraestructur

    The costs of trade protectionism : evidence from Spanish firms and non-tariff measures

    Get PDF
    La implantación de medidas proteccionistas no arancelarias se ha asociado a la debilidad del comercio mundial en los últimos años. En este trabajo investigamos los efectos que dichas barreras comerciales no arancelarias pueden haber tenido en el crecimiento de las exportaciones españolas durante el período 2009-2013 utilizando datos administrativos a nivel de empresa-producto-destino. De acuerdo con nuestros resultados, las medidas proteccionistas no arancelarias reducen significativamente el crecimiento de las exportaciones a nivel de empresa-producto-destino. Además, estas barreras no arancelarias también reducen el crecimiento de las exportaciones a nivel de empresa y afectan negativamente a otras variables como el crecimiento de la productividad. Por el contrario, el impacto positivo de la eliminación de algunas de estas barreras no arancelarias no resulta estadísticamente significativoThe rise in non-tariff protectionist measures has been associated to the weakness in global trade over the last few years. We investigate the effect of non-tariff barriers (NTBs) on exports growth over the period 2009-2013 using administrative data at the firm-product-destination level in Spain. According to our findings, non-tariff protectionist measures significantly reduce exports growth at the product-destination level. Moreover, NTBs also hinder exports growth at the firm level and negatively affect other firm outcomes such as productivity growth. In contrast, the impact of liberalizing non-tariff measures is not statistically significan

    The impact of financial (de)regulation on current account balances

    Get PDF
    Tanto los desequilibrios mundiales como la (des)regulación de los mercados fi nancieros destacan como posibles causas de la crisis fi nanciera mundial. En este documento se investiga la posible relación entre ambos fenómenosconcretamente, analizamos la relación entra la (des)regulación de los mercados fi nancieros y los saldos por cuenta corriente, un área para la que la evidencia empírica disponible es escasa. A tal fi n, explotamos datos para un panel de países en el período 1980-2010 y empleamos un novedoso enfoque empírico que permite atajar simultáneamente la incertidumbre del modelo, la persistencia en los saldos por cuenta corriente y la heterogeneidad no observada a nivel de país. Encontramos evidencias empíricas concluyentes de que las (des)regulaciones de los mercados fi nancieros afectan a los saldos por cuenta corriente y que los diferentes aspectos de estas regulaciones pueden tener efectos opuestos sobre la cuenta corriente. En particular, observamos que reducir las barreras de entrada en el mercado bancario se asocia negativamente con la balanza por cuenta corriente. Por el contrario, la privatización bancaria y la desregulación del mercado de valores tienden a elevar los saldos por cuenta corriente. Nuestros resultados también ponen de relieve la importancia de tener en cuenta la persistencia y la heterogeneidad no observada a nivel de país. Una vez ambos factores son tenidos en cuenta, hallamos evidencias sólidas para una amplia gama de factores que están asociados con la evolución de la cuenta corriente, en contraste con estudios anterioresGlobal imbalances and fi nancial market (de)regulation both feature prominently among the potential causes of the global fi nancial crisis, but they have been generally discussed separately. In this paper, we take a different angle and investigate the relationship between fi nancial market regulation and current account balances, an area for which there is limited empirical evidence. We use a panel of countries over the period 1980-2010 and employ a novel empirical approach which allows us to simultaneously account for model uncertainty, current account persistence and unobserved heterogeneity. We fi nd robust evidence that fi nancial market regulations affect current account balances and that different aspects of these regulations can have opposing effects on the current account. In particular we fi nd that lowering bank entry barriers is negatively associated with the current account balance. In contrast, bank privatisation and securities market deregulation tend to raise current account balances. Our results also highlight the need to control for persistence and unobserved heterogeneity. Once we control for these factors, we fi nd robust evidence for a wide range of current account theories in contrast to previous studie
    corecore