33 research outputs found

    Utilidad de la automonitorización en el tratamiento de la terapia con warfarina

    Get PDF

    Terapia eléctrica en cardiología

    Get PDF
    La terapia eléctrica en cardiología está encaminadaa transferir electrones al miocardio, sumayor utilidad está dada en la cardioversión ydesfibrilación. La terapia eléctrica cumple lasleyes de la electricidad y el mayor factor a venceres la impedancia o resistencia al flujo deelectrones. Para mejorar la efectividad de la terapiaeléctrica se han ideado diferentes formasen la onda de choque, en la duración y la polaridad.La terapia eléctrica ha logrado consolidarsecomo el tratamiento de elección del parocardiorrespiratorio secundario a fibrilaciónventricular y taquicardia ventricular sin pulso.Es igualmente el tratamiento de elección entaquiarritmias con compromiso hemodinámico.Pese a sus grandes ventajas tiene efectos secundariosque se deben conocer adecuadamentepara dar un tratamiento oportuno

    Heparina no fraccionada en el manejo del síndrome coronario agudo

    Get PDF
    La formación de trombos es un proceso normal que tienecomo objetivo prevenir sangrados importantes ante lapresencia de una noxa que altere la integridad vascular. Sinembargo en algunas patologías estos fenómenostrombóticos se desencadenan espontáneamente o son exageradoscon respecto al daño vascular y llevan a la producciónde diferentes cuadros clínicos; en estos casos eluso de la anticoagulación juega un papel fundamental. Elprimer medicamento usado para este fin fue la heparina,la cual ha resistido el paso del tiempo y continua vigenteen muchos contextos clínicos, como se evidencia en diferentesguías de consenso sobre el tema

    Use of the ROSE risk score for predicting mortality and cardiovascular events in adult patients at 7 and 30 days of syncope

    Get PDF
    Introduction: The use of the ROSE risk score after syncope provides the possibility of identifying patients at risk of death or other important adverse events after 30 days of admission to the emergency department.Objective: To evaluate the performance of ROSE score in terms of mortality prediction and major adverse events at 7 and 30 days in adult patients with syncope admitted to the emergency department.Materials and methods: A prospective cohort study in patients with syncope who were admitted to the emergency room was performed. An operational analysis of the predictive ability for detection of possible complications was done by calculating sensitivity, specificity, positive and negative predictive values and ROC curves.Results: 60 patients were evaluated. An area under the curve for prediction of mortality or major outcome at 7 and 30 days of 0.62 (95%CI: 0.45-0.78) was obtained, with sensitivity of 60%, specificity of 18.18%, PPV of 6.25% and NPV of 83%.Conclusion: ROSE score showed low sensitivity for predicting mortality or serious outcomes at 7 and 30 days. Its high negative predictive value makes it a useful prognostic tool in low risk patients.Introducción. El puntaje de riesgo ROSE para síncope tiene la capacidad de identificar pacientes en riesgo de presentar mortalidad o cualquier otro desenlace adverso mayor a los 30 días de su ingreso a urgencias.Objetivo. Evaluar el rendimiento pronóstico del puntaje para predicción de mortalidad o desenlaces adversos mayores a 7 y 30 días en pacientes adultos con síncope en el servicio de urgencias.Materiales y métodos. Estudio de cohorte prospectivo en pacientes con síncope admitidos en urgencias. Se realizó un análisis operativo de la capacidad predictiva de detección de riesgo de complicaciones calculando sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP) y negativo (VPN) y curvas ROC.Resultados. Se evaluaron 60 pacientes en los que se obtuvo un área bajo la curva para predicción de mortalidad o desenlaces mayores, tanto a los 7 como a los 30 días, de 0.62 (IC95%: 0.45-0.78), con sensibilidad de 60%, especificidad de 18.18%, VPP de 6.25% y VPN de 83%.Conclusión. El puntaje ROSE mostró una sensibilidad baja para predicción de mortalidad o desenlaces serios mayores a 7 y 30 días. Su alto valor predictivo negativo la hace una herramienta de pronóstico con utilidad en los pacientes de bajo riesg

    Apolipoproteína e y enfermedad cardiovascular

    Get PDF
    La apolipoproteína E es una glicoproteína polimórfica que interactúa con los receptores de lipoproteínas (LRP-Receptor Related Protein) o receptores ApoE y los receptores de lipopro­teínas de baja densidad (receptores LDL). Cuando las lipoproteínas se unen al receptor comienza la captación y degradación de lípidos por parte de la célula, lo que permite la utilización del colesterol contenido en las lipoproteínas, produciéndose una autorregulación intracelular.La tres isoformas de mayor importancia de ApoE se denominan Apo E2, E3 y E4 y son producto de tres alelos ε2, ε3, ε4 de un gen único. Este factor está relacionado con la cantidad de lipo­pro­teínas que contienen ApoE para receptores E/B. El menor contenido de lipoproteínas con ApoE puede aumentar la actividad del receptor LDL y consecuentemente, bajar la concentración de LDL en circulación. De otra parte, las partículas con Apo E3 o Apo E4, causan disminución de la regulación de receptores LDL y producen elevación del LDL plasmático. Muchos estudios en poblaciones humanas han demostrado la relación entre este polimorfismo de apoE y la variación en los niveles plasmáticos de lípidos y de lipoproteínas y el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular.La enfermedad cardiovascular es el resultado de la interacción de diferentes factores entre los que se encuentra el factor genético y específica­mente el polimorfismo de la ApoE. La presencia del alelo ε4 de la ApoE puede explicar, en parte, la mayor frecuencia de enfermedad cardio­vascular en quienes lo portan

    Guías colombianas de cardiología síndrome coronario agudo sin elevación del ST

    Get PDF
    Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte en los países industrializadosy en los países en vía de desarrollo. Dentro de estas patologías la enfermedad coronaria es la manifes-tación más prevalente y se asocia con alta mortalidad y morbilidad. Las presentaciones clínicas de laenfermedad coronaria isquémica incluyen, isquemia silente, angina de pecho estable, falla cardíaca,angina inestable, infarto agudo del miocardio y muerte súbita. En esta primera entrega se tratará elsíndrome coronario agudo sin elevación del ST que incluye la angina inestable y el infarto agudo delmiocardio sin elevación del ST.Q4121-27

    Fragmentos: leer, traducir, dialogar.

    Get PDF
    Pensar la enseñanza de la filosofía implica pensar tanto la noción de enseñanza como la concepción de filosofía. Más que en una natural secuencia o linea conjunción, esta conversación que llamamos libro, se nutre de la relación compleja que va desde la enseñanza a la filosofía pero, también, desde la filosofía a la enseñanza. Es la actualización de una invitación ya anticipada por Alejandro Cerletti en relación a pensar la enseñanza desde la filosofía, es decir, como un problema filosófico; e, igualmente, es la actualización de otra invitación, aquella consistente en pensar la filosofía desde la enseñanza, esto es, como un problema pedagógico, como práctica de formación, como ejercicio psicagógico. Siguiendo fines procedimentales, las discusiones que nutren los pasajes del libro han sido entretejidas desde cuatro ejes: Enseñanza de la filosofía, Aprender filosofía, Educación filosófica y Didáctica de la filosofía. Categorías de análisis que, en la arquitectura del libro. Ejercicios que han nutrido tanto a la filosofía como a la misma enseñanza. Tres maneras de problematizar, tres maneras de conversar, tres maneras de preguntar

    Fragmentos: leer, traducir, dialogar.

    Get PDF
    Pensar la enseñanza de la filosofía implica pensar tanto la noción de enseñanza como la concepción de filosofía. Más que en una natural secuencia o linea conjunción, esta conversación que llamamos libro, se nutre de la relación compleja que va desde la enseñanza a la filosofía pero, también, desde la filosofía a la enseñanza. Es la actualización de una invitación ya anticipada por Alejandro Cerletti en relación a pensar la enseñanza desde la filosofía, es decir, como un problema filosófico; e, igualmente, es la actualización de otra invitación, aquella consistente en pensar la filosofía desde la enseñanza, esto es, como un problema pedagógico, como práctica de formación, como ejercicio psicagógico. Siguiendo fines procedimentales, las discusiones que nutren los pasajes del libro han sido entretejidas desde cuatro ejes: Enseñanza de la filosofía, Aprender filosofía, Educación filosófica y Didáctica de la filosofía. Categorías de análisis que, en la arquitectura del libro. Ejercicios que han nutrido tanto a la filosofía como a la misma enseñanza. Tres maneras de problematizar, tres maneras de conversar, tres maneras de preguntar

    Guía de práctica clínica para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la falla cardiaca en población mayor de 18 años, clasificación B, C y D

    Get PDF
    La falla cardíaca es un síndrome clínico caracterizado por síntomas y signos típicos de insuficiencia cardíaca, adicional a la evidencia objetiva de una anomalía estructural o funcional del corazón. Guía completa 2016. Guía No. 53Población mayor de 18 añosN/
    corecore