18 research outputs found

    Evolución de la migración de retorno en México: migrantes procedentes de Estados Unidos en 1995 y de 1999 a 2014

    Get PDF
    La migración de retorno es un fenómeno que ha existido desde sus inicios como parte de la dualidad que se plantea en la circularidad migratoria. Su evolución ha sido influenciada por diversos factores, tanto por el entorno social, político y económico, como por la decisión propia del migrante. No obstante, existen pocos estudios dedicados a observar y analizar los flujos de retorno, aunque debe reconocerse que recientemente el fenómeno ha cobrado un inusitado in-terés académico y político. Además, se conocen pocos avances respecto a la discusión teórica y empírica acerca del porqué regresan los migrantes. Las principales preocupaciones se han dado en los últimos años debido a la crisis económica de Estados Unidos y el recrudecimiento de las leyes de migración en dicho país. Existen diferentes perspectivas desde las cuales se puede analizar este fenómeno migratorio, como las causas de retorno, las vías por las cuales retorna el migrante (aérea o terrestre) y las características sociodemográficas del retornado, entre otros. El presente artículo se enfoca a analizar las principales razones o las causas por las cuales los mi-grantes retornan a México. La población objetivo para este estudio son los migrantes procedentes de Estados Unidos que arriban a México por vía terrestre

    Una mirada interdisciplinar sobre los retos actuales de la infancia en un mundo globalizado (RETIN)

    Get PDF
    El concepto de infancia ha ido evolucionando a lo largo de la historia. En el siglo XX, especialmente en sus últimos años, se ha prestado mayor atención al desenvolvimiento de los seres humanos en esta etapa de la vida, atención que se ha concretado, entre otras cuestiones, en el interés creciente hacia los derechos de la infancia. En 1989 este proceso se ve reforzado por la aprobación de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los niños y las niñas, que reconoce a las personas menores de 18 años de edad derechos civiles, sociales, económicos, culturales y políticos, derechos de ciudadanía en suma para el colectivo infantil, considerado previamente como puro objeto de protección. En el ámbito de las ciencias sociales se ha producido también una transformación. Desde un enfoque sociológico se considera que la infancia es un espacio temporal en la trayectoria de vida de las personas, y también el espacio social definido para el desarrollo de la vida de los niños. Se reconoce que también los niños, como grupo social, no sólo pueden actuar, sino que actúan de hecho, y se relacionan con los demás grupos sociales, modificando, construyendo y contribuyendo a los cambios que se producen en la sociedad. En este marco, el objetivo del presente proyecto es la elaboración y difusión de materiales audiovisuales pedagógicos basados en entrevistas sobre los retos actuales de la infancia en un mundo globalizado, como son: cuidados en la ciudad, infancia migrante no acompañada, desigualdades socioeconómicas, nuevas tecnologías y género

    Migración internacional de retorno de Estados Unidos de América a México: 2004-2009 y 2009-2014.

    Get PDF
    Se identificó el patrón de retorno de Estados Unidos de América (EUA) a México de 2004 a 2014 y determinar los factores que configuran la migración de retorno. Para dar respuesta a ello se efectuó un análisis espacial que detectó que la migración de retorno tiene un patrón propio y es diferente a los patrones tradicionales de emigración, además su composición ha cambiado y muestra características diferentes para los periodos 2004 a 2009 y 2009 a 2014. Para la configuración de las causas de retorno el modelo factorial desarrollado permitió identificar que el retorno es constituido por factores internos y externos al migrante, otros hallazgos fueron los casos atípicos de las entidades de: Yucatán, Guanajuato, Ciudad de México y Estado de México. Para ilustrar este panorama se elaboraron gráficas y tablas que abordan el tamaño de localidad, documento para migrar, duración de la migración, entre otros, los cuales son aspectos básicos para entender el fenómeno

    Presentación

    No full text

    Presentación

    No full text
    Los recientes acontecimientos relacionados con la caravana migrante proveniente de países de Centroamérica que buscan llegar a suelo estadounidense y para lograrlo transitan por México, aunado a otro acontecimiento previo, la salida de venezolanos de su país con la intención de llegar a países vecinos, han reposicionado a la migración internacional en la agenda de gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, académicos, organismos de derechos humanos, entre otros actores. Conviene resaltar que en ambos acontecimientos sociales se observa la relación existente entre la migración e integración a los países receptores, la migración y la desigualdad social en general y el tránsito por países que no serían el destino final, fenómeno abordado desde una perspectiva de derechos humanos, esto por mencionar algunas, que no las únicas, relaciones

    Presentación

    No full text
    Los recientes acontecimientos relacionados con la caravana migrante proveniente de países de Centroamérica que buscan llegar a suelo estadounidense y para lograrlo transitan por México, aunado a otro acontecimiento previo, la salida de venezolanos de su país con la intención de llegar a países vecinos, han reposicionado a la migración internacional en la agenda de gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, académicos, organismos de derechos humanos, entre otros actores. Conviene resaltar que en ambos acontecimientos sociales se observa la relación existente entre la migración e integración a los países receptores, la migración y la desigualdad social en general y el tránsito por países que no serían el destino final, fenómeno abordado desde una perspectiva de derechos humanos, esto por mencionar algunas, que no las únicas, relaciones

    Presentación

    No full text
    Desde su concepción, la migración es un proceso dinámico, como dice Arango[1] (2003) las migraciones son una “realidad rápidamente cambiante”, lo que significa que evolucionan, mutan y se transforman, por ende, las preocupaciones en torno a la materia van cambiando con ellas, por eso es importante comprender tanto sus antecedentes teóricos, empíricos y metodológicos como estar actualizados en el análisis de los flujos migratorios en el contexto actual. Además, hay que tener presente que el migrante es el sujeto principal de esta evolución, es quien ha ido respondiendo a las transformaciones de una realidad social, política y económica: local, regional e internacional, que la final se ve reflejado en patrones y comportamientos del sistema migratorio.   [1] Arango, Joaquín, 2003, La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra en Migración y Desarrollo, No. 001, Zacatecas, México

    Presentación

    No full text
    La migración es la variable de mayor dinamismo en la ecuación demográfica, es por ello que los demógrafos sostienen que es la variable del sistema demográfico más difícil de predecir y anticipar su comportamiento, pero sobre todo su efecto en la estructura de la población en el origen-tránsito y destino. No así la fecundidad y mortalidad que difícilmente cambian en un corto plazo, a diferencia de la migración internacional que sí presenta cambios repentinos. Ante tal situación se requiere adoptar políticas públicas que se anticipen a coyunturas del movimiento poblacional dada las diversas formas que hoy está tomando la migración interna e internacional

    Presentación

    No full text
    Desde su concepción, la migración es un proceso dinámico, como dice Arango[1] (2003) las migraciones son una “realidad rápidamente cambiante”, lo que significa que evolucionan, mutan y se transforman, por ende, las preocupaciones en torno a la materia van cambiando con ellas, por eso es importante comprender tanto sus antecedentes teóricos, empíricos y metodológicos como estar actualizados en el análisis de los flujos migratorios en el contexto actual. Además, hay que tener presente que el migrante es el sujeto principal de esta evolución, es quien ha ido respondiendo a las transformaciones de una realidad social, política y económica: local, regional e internacional, que la final se ve reflejado en patrones y comportamientos del sistema migratorio.   [1] Arango, Joaquín, 2003, La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra en Migración y Desarrollo, No. 001, Zacatecas, México
    corecore