22 research outputs found
The origin and quality of water for human consumption: the health of the population residing in the Matanza-Riachuelo river basin area in Greater Buenos Aires
El objetivo del estudio es analizar el origen y la calidad del agua domiciliaria utilizada para el consumo, en una muestra de hogares del área de la cuenca Matanza-Riachuelo del Gran Buenos Aires, Argentina. Según su origen, el 9% de las muestras de agua provenientes de la red pública, el 45% de las de agua envasada y el 80% de las provenientes de perforaciones o pozos individuales resultaron no potables por exceso de coliformes, Escherichia coli o nitratos. Los individuos de la muestra de hogares en los que la fuente principal de agua para el consumo eran pozos individuales presentaron una probabilidad 55% superior de padecer alguna enfermedad de origen hídrico, probabilidad que llegaría al 87% en el caso de las diarreas y al 160% en el de las dermatitis. El agua para consumo humano en este territorio debería provenir de fuentes centralizadas que aseguren el control de la calidad del agua.The aim of this study is to analyze the origin and quality of water used for consumption in a sample of households in Matanza-Riachuelo river basin area in Greater Buenos Aires, Argentina. The results of drinking water by source indicated that 9% of water samples from the public water system, 45% of bottled water samples and 80% of well water samples were not safe for drinking due to excess content of coliforms, Escherichia coli or nitrates. Individuals living in households where well water is the main source of drinking water have a 55% higher chance of suffering a water-borne disease; in the cases of diarrheas, the probability is 87% higher and in the case of dermatitis, 160% higher. The water for human consumption in this region should be provided by centralized sources that assure control over the quality of the waterFil: Monteverde, Laura Malena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio Sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Cipponeri, Marcos. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Angelaccio, Carlos. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Giannuzzi, Leda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Centro de Investigaciones en Criotecnología de Alimentos (i); Argentin
Saneamiento, educación, medio ambiente y diarreas: el caso del Conurbano Bonaerense
El objetivo del estudio es analizar los efectos del déficit en servicios de saneamiento, factores socio-económicos y factores ambientales que, por sí mismos o en combinación, incrementan el riesgo de padecimiento de diarreas entre la población del Conurbano Bonaerense, una de las áreas mas densamente pobladas de la Argentina y uno de los once conglomerados urbanos más grandes del mundo. Para la medición de los efectos se utilizan datos primarios obtenidos mediante una encuesta ad-hoc y se estiman una serie de modelos logísticos anidados. Los resultados sugieren la existencia de un fuerte efecto sinérgico entre la falta de servicios de saneamiento, la vulnerabilidad social y la degradación del medio ambiente, sobre el riesgo de padecimiento de diarreas. El nivel de educación del jefe del hogar y la cercanía a basurales, por sí mismos y en combinación con la falta de servicios de saneamiento, serían los factores más importantes.Departamento de Hidráulic
Saneamiento, educación, medio ambiente y diarreas: el caso del Conurbano Bonaerense
El objetivo del estudio es analizar los efectos del déficit en servicios de saneamiento, factores socio-económicos y factores ambientales que, por sí mismos o en combinación, incrementan el riesgo de padecimiento de diarreas entre la población del Conurbano Bonaerense, una de las áreas mas densamente pobladas de la Argentina y uno de los once conglomerados urbanos más grandes del mundo. Para la medición de los efectos se utilizan datos primarios obtenidos mediante una encuesta ad-hoc y se estiman una serie de modelos logísticos anidados. Los resultados sugieren la existencia de un fuerte efecto sinérgico entre la falta de servicios de saneamiento, la vulnerabilidad social y la degradación del medio ambiente, sobre el riesgo de padecimiento de diarreas. El nivel de educación del jefe del hogar y la cercanía a basurales, por sí mismos y en combinación con la falta de servicios de saneamiento, serían los factores más importantes.Departamento de Hidráulic
Origen y calidad del agua para consumo humano: salud de la población residente en el área de la cuenca Matanza-Riachuelo del Gran Buenos Aires
El objetivo del estudio es analizar el origen y la calidad del agua domiciliaria utilizada para el consumo, en una muestra de hogares del área de la Cuenca Matanza-Riachuelo del Gran Buenos Aires, Argentina. Según su origen, el 9% de las muestras de agua provenientes de la red pública, el 45% de las de agua envasada y el 80% de las provenientes de perforaciones o pozos resultaron no potables por exceso de coliformes, Escherichia colli o nitratos. Los individuos de las muestras de hogares en los que la fuente principal para el consumo eran pozos individuales presentaron una probabilidad 55% superior de padecer alguna enfermedad de origen hídrico, probabilidad que llegaría al 87% en el caso de las diarreas y al 160% en el de las dermatitis. El agua para consumo humano en este territorio debería provenir de fuentes centralizadas que aseguren el control de la calidad del agua.Departamento de Hidráulic
Déficit de servicios de saneamiento básico y riesgo de padecimiento de diarreas: una estimación de los costos de tratamientos de salud para el Conurbano Bonaerense
Las enfermedades causadas por el consumo voluntario, accidental o por contacto directo con agua contaminada, o que se transmiten a través de organismos patógenos o insectos que se encuentran o proliferan en el agua, o las enfermedades producidas por la falta de agua para higiene personal, reciben el nombre de enfermedades de transmisión hídrica o hidrotransmisibles. El presente artículo se concentra en las enfermedades hidrotransmisibles más frecuentes, las diarreas, fuertemente vinculadas a la falta de servicios de saneamiento básico y que, al presentar síntomas claros, pueden ser recogidas mediante auto-reportes de salud, instrumento utilizado para la obtención de datos en el presente estudio. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2004a), las diarreas representan el 4,8% del peso total de las enfermedades en la pérdida de años de vida ajustados por discapacidad (“disability-adjusted life years” – DALY), siendo la segunda enfermedad en importancia (luego de las infecciones respiratorias) y responsable de la muerte de 1.8 millones de personas cada año. Por su parte, de acuerdo al informe sobre costo-efectividad del Burden of Disease (OMS, 2004b), se estima que el 88% de dicho peso es atribuible a la provisión de agua insegura, falta de sanidad e higiene y se estima que afecta mayoritariamente a niños de países en vías de desarrollo. De acuerdo a estimaciones de Jouravlev (2004) en base a estadísticas de la Organización Panamericana de la Salud para el año 2000, el 15% de la población de América Latina y el Caribe no tenía acceso a servicios de agua potable (lo que equivale a 77 millones de personas sin cobertura). Cabe resaltar que dicha cifra puede considerarse “optimista”, ya que se basa en un concepto amplio del servicio que incluye agua de fácil acceso a una fuente pública (además de agua proveniente de conexiones domiciliarias) y por tanto no necesariamente implica bajos riesgos para la salud (según indica el propio autor). Considerando solamente la provisión de agua por conexiones domiciliarias (la forma más segura), la cifra de falta de cobertura en la región ascendería a más del 25%. En materia de servicios de eliminación de aguas residuales y excretas, los niveles de cobertura de la región son más bajos aún que para agua potable. Según el mismo estudio (Jouravlev, 2004) solo el 49% de la población cuenta con conexión a redes cloacales y el 31% cuenta con sistemas de saneamiento “in situ” (no recomendados en zonas altamente urbanizadas). La Argentina no solo no escapa a la realidad del contexto regional en materia de cobertura, sino que además se encuentra en una de las situaciones más desfavorables dentro de la región. El porcentaje de personas con conexión domiciliaria de provisión de agua potable en Argentina se estimaba del 72% en el año 2000 (OPS, 2001), el nivel más bajo para este tipo de cobertura de los países de Sudamérica (excepto por Paraguay con niveles del 69%). Por su parte, la situación Argentina en materia de conexión domiciliaria a redes cloacales es relativamente mejor que la de otros países de la región (como Bolivia, Guyana y Paraguay), con un 55% de la población con el servicio, pero aún así por debajo de Chile (90%) y Colombia (79%) entre otros. Nuestra área de estudio es el Conurbano Bonaerense, con 24 Partidos y una población de 8.700.000 habitantes (Censo 2001), una de las áreas más densamente pobladas del país, donde coexisten disímiles niveles de desigualdad social, de degradación ambiental y de cobertura de servicios de saneamiento básico.
Según cifras del último Censo de población (INDEC, 2001), la cobertura de servicios en el Conurbano Bonaerense es del 39% para ambos servicios (agua y cloacas de red), del 29% para el servicio de agua de red únicamente y del 32% para quienes no cuentan con ninguno de los servicios. La cobertura varía significativamente entre los distintos partidos. En Ituzaingó solo el 1,5% de la población cuenta con conexión a redes cloacales, mientras que dicho indicador es del 98,6% en Vicente López. En Malvinas Argentinas solo el 9% de la población cuenta con agua corriente, en Ituzaingó el 11,4% mientras que en Vicente López el 100% de la población está cubierta con dicho servicio. Además, cabe destacar que solo una porción de los efluentes del Conurbano Bonaerense recogidos a través de redes cloacales son tratados o dispuestos de forma adecuada en un cuerpo receptor. Basta mencionar la descarga de efluentes sin tratar a través de un conducto en el Río de la Plata en el Partido de Berazategui (perteneciente al Conurbano), que corresponde a los efluentes de más de cinco millones de personas. El cuerpo receptor también es la principal fuente de agua potable del área bajo estudio. El objetivo del presente estudio es realizar una estimación de la prevalencia de diarreas atribuibles a la falta de servicios de agua corriente y cloacas en el área del Conurbano Bonaerense y de los costos económicos por tratamientos médicos de la enfermedad.Evento organizado por el Ministerio de Salud de la Nación y la Organización Panamericana de la Salud.Facultad de Ingenierí
Percepción social de la gestión actual y futura de los RSU del partido de Ensenada
En el marco del "Programa de apoyo a municipios de la provincia de Buenos Aires en la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (GRSU)”, la UIDD GA suscribió con la Municipalidad de Ensenada un convenio para realizar un Plan de Gestión Integral de sus RSU.
Ensenada es uno de los partidos de la provincia donde funciona desde 1982, a través del Decreto-Ley provincial 9.111, un Relleno Sanitario (Centro de Disposición Final – CDF) de la CEAMSE (Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado).
Este CDF se creó originalmente para disponer los RSU generados en la Región Capital, que incluye a los partidos de La Plata, Berisso y Ensenada. En el año 2002 comienza a incorporar los residuos producidos en Brandsen y Magdalena. En 2004, el cierre del CDF CEAMSE localizado en el partido de Avellaneda, obligó a enviar los residuos que allí se disponían, hacia otros centros de disposición final de esta empresa, siendo el de Ensenada el receptor de los residuos provenientes de Florencio Varela y Berazategui. Esto provocó que parte de la población residente se manifestara en oposición a esta medida, que permitía la importación de RSU procedentes de otras jurisdicciones. Desde ese momento y hasta la fecha, el tema de “la basura” no dejó de ser una cuestión preocupante para la población local, viéndose reflejada de manera recurrente en los medios de prensa locales, como una puja de intereses entre los vecinos, los operadores del CDF y los distintos niveles de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.
Conocer la opinión de una comunidad respecto de sus vivencias, percepciones, valores, es muy útil para el planteo y análisis de alternativas de gestión, así como para contribuir en la correcta información y educación ambiental. Por otra parte, es útil para orientar a los tomadores de decisión en estrategias de acción. Por lo tanto, se planteó como relevante obtener información sobre la realidad social respecto de esta temática, a modo de avanzar en las propuestas alternativas para el Plan de GRSU de la comunidad de Ensenada.Facultad de Ingenierí
Burden of Acute Gastrointestinal Illness in Gálvez, Argentina, 2007
This study evaluated the magnitude and distribution of acute gastrointestinal illness (GI) in Gálvez, Argentina, and assessed the outcome of a seven-day versus 30-day recall period in survey methodology. A cross-sectional population survey, with either a seven-day or a 30-day retrospective recall period, was conducted through door-to-door visits to randomly-selected residents during the ‘high’ and the ‘low’ seasons of GI in the community. Comparisons were made between the annual incidence rates obtained using the seven-day and the 30-day recall period. Using the 30-day recall period, the mean annual incidence rates was 0.43 (low season of GI) and 0.49 (high season of GI) episodes per person-year. Using the seven-day recall period, the mean annual incidence rate was 0.76 (low season of GI) and 2.66 (high season of GI) episodes per person-year. This study highlights the significant burden of GI in a South American community and confirms the importance of seasonality when investigating GI in the population. The findings suggest that a longer recall period may underestimate the burden of GI in retrospective population surveys of GI
Déficit de servicios de saneamiento básico y riesgo de padecimiento de diarreas: una estimación de los costos de tratamientos de salud para el Conurbano Bonaerense
Las enfermedades causadas por el consumo voluntario, accidental o por contacto directo con agua contaminada, o que se transmiten a través de organismos patógenos o insectos que se encuentran o proliferan en el agua, o las enfermedades producidas por la falta de agua para higiene personal, reciben el nombre de enfermedades de transmisión hídrica o hidrotransmisibles. El presente artículo se concentra en las enfermedades hidrotransmisibles más frecuentes, las diarreas, fuertemente vinculadas a la falta de servicios de saneamiento básico y que, al presentar síntomas claros, pueden ser recogidas mediante auto-reportes de salud, instrumento utilizado para la obtención de datos en el presente estudio. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2004a), las diarreas representan el 4,8% del peso total de las enfermedades en la pérdida de años de vida ajustados por discapacidad (“disability-adjusted life years” – DALY), siendo la segunda enfermedad en importancia (luego de las infecciones respiratorias) y responsable de la muerte de 1.8 millones de personas cada año. Por su parte, de acuerdo al informe sobre costo-efectividad del Burden of Disease (OMS, 2004b), se estima que el 88% de dicho peso es atribuible a la provisión de agua insegura, falta de sanidad e higiene y se estima que afecta mayoritariamente a niños de países en vías de desarrollo. De acuerdo a estimaciones de Jouravlev (2004) en base a estadísticas de la Organización Panamericana de la Salud para el año 2000, el 15% de la población de América Latina y el Caribe no tenía acceso a servicios de agua potable (lo que equivale a 77 millones de personas sin cobertura). Cabe resaltar que dicha cifra puede considerarse “optimista”, ya que se basa en un concepto amplio del servicio que incluye agua de fácil acceso a una fuente pública (además de agua proveniente de conexiones domiciliarias) y por tanto no necesariamente implica bajos riesgos para la salud (según indica el propio autor). Considerando solamente la provisión de agua por conexiones domiciliarias (la forma más segura), la cifra de falta de cobertura en la región ascendería a más del 25%. En materia de servicios de eliminación de aguas residuales y excretas, los niveles de cobertura de la región son más bajos aún que para agua potable. Según el mismo estudio (Jouravlev, 2004) solo el 49% de la población cuenta con conexión a redes cloacales y el 31% cuenta con sistemas de saneamiento “in situ” (no recomendados en zonas altamente urbanizadas). La Argentina no solo no escapa a la realidad del contexto regional en materia de cobertura, sino que además se encuentra en una de las situaciones más desfavorables dentro de la región. El porcentaje de personas con conexión domiciliaria de provisión de agua potable en Argentina se estimaba del 72% en el año 2000 (OPS, 2001), el nivel más bajo para este tipo de cobertura de los países de Sudamérica (excepto por Paraguay con niveles del 69%). Por su parte, la situación Argentina en materia de conexión domiciliaria a redes cloacales es relativamente mejor que la de otros países de la región (como Bolivia, Guyana y Paraguay), con un 55% de la población con el servicio, pero aún así por debajo de Chile (90%) y Colombia (79%) entre otros. Nuestra área de estudio es el Conurbano Bonaerense, con 24 Partidos y una población de 8.700.000 habitantes (Censo 2001), una de las áreas más densamente pobladas del país, donde coexisten disímiles niveles de desigualdad social, de degradación ambiental y de cobertura de servicios de saneamiento básico.
Según cifras del último Censo de población (INDEC, 2001), la cobertura de servicios en el Conurbano Bonaerense es del 39% para ambos servicios (agua y cloacas de red), del 29% para el servicio de agua de red únicamente y del 32% para quienes no cuentan con ninguno de los servicios. La cobertura varía significativamente entre los distintos partidos. En Ituzaingó solo el 1,5% de la población cuenta con conexión a redes cloacales, mientras que dicho indicador es del 98,6% en Vicente López. En Malvinas Argentinas solo el 9% de la población cuenta con agua corriente, en Ituzaingó el 11,4% mientras que en Vicente López el 100% de la población está cubierta con dicho servicio. Además, cabe destacar que solo una porción de los efluentes del Conurbano Bonaerense recogidos a través de redes cloacales son tratados o dispuestos de forma adecuada en un cuerpo receptor. Basta mencionar la descarga de efluentes sin tratar a través de un conducto en el Río de la Plata en el Partido de Berazategui (perteneciente al Conurbano), que corresponde a los efluentes de más de cinco millones de personas. El cuerpo receptor también es la principal fuente de agua potable del área bajo estudio. El objetivo del presente estudio es realizar una estimación de la prevalencia de diarreas atribuibles a la falta de servicios de agua corriente y cloacas en el área del Conurbano Bonaerense y de los costos económicos por tratamientos médicos de la enfermedad.Evento organizado por el Ministerio de Salud de la Nación y la Organización Panamericana de la Salud.Facultad de Ingenierí
Percepción social de la gestión actual y futura de los RSU del partido de Ensenada
En el marco del "Programa de apoyo a municipios de la provincia de Buenos Aires en la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (GRSU)”, la UIDD GA suscribió con la Municipalidad de Ensenada un convenio para realizar un Plan de Gestión Integral de sus RSU.
Ensenada es uno de los partidos de la provincia donde funciona desde 1982, a través del Decreto-Ley provincial 9.111, un Relleno Sanitario (Centro de Disposición Final – CDF) de la CEAMSE (Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado).
Este CDF se creó originalmente para disponer los RSU generados en la Región Capital, que incluye a los partidos de La Plata, Berisso y Ensenada. En el año 2002 comienza a incorporar los residuos producidos en Brandsen y Magdalena. En 2004, el cierre del CDF CEAMSE localizado en el partido de Avellaneda, obligó a enviar los residuos que allí se disponían, hacia otros centros de disposición final de esta empresa, siendo el de Ensenada el receptor de los residuos provenientes de Florencio Varela y Berazategui. Esto provocó que parte de la población residente se manifestara en oposición a esta medida, que permitía la importación de RSU procedentes de otras jurisdicciones. Desde ese momento y hasta la fecha, el tema de “la basura” no dejó de ser una cuestión preocupante para la población local, viéndose reflejada de manera recurrente en los medios de prensa locales, como una puja de intereses entre los vecinos, los operadores del CDF y los distintos niveles de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.
Conocer la opinión de una comunidad respecto de sus vivencias, percepciones, valores, es muy útil para el planteo y análisis de alternativas de gestión, así como para contribuir en la correcta información y educación ambiental. Por otra parte, es útil para orientar a los tomadores de decisión en estrategias de acción. Por lo tanto, se planteó como relevante obtener información sobre la realidad social respecto de esta temática, a modo de avanzar en las propuestas alternativas para el Plan de GRSU de la comunidad de Ensenada.Facultad de Ingenierí
Déficit de servicios de saneamiento básico y riesgo de padecimiento de diarreas: una estimación de los costos de tratamientos de salud para el Conurbano Bonaerense
Las enfermedades causadas por el consumo voluntario, accidental o por contacto directo con agua contaminada, o que se transmiten a través de organismos patógenos o insectos que se encuentran o proliferan en el agua, o las enfermedades producidas por la falta de agua para higiene personal, reciben el nombre de enfermedades de transmisión hídrica o hidrotransmisibles. El presente artículo se concentra en las enfermedades hidrotransmisibles más frecuentes, las diarreas, fuertemente vinculadas a la falta de servicios de saneamiento básico y que, al presentar síntomas claros, pueden ser recogidas mediante auto-reportes de salud, instrumento utilizado para la obtención de datos en el presente estudio. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2004a), las diarreas representan el 4,8% del peso total de las enfermedades en la pérdida de años de vida ajustados por discapacidad (“disability-adjusted life years” – DALY), siendo la segunda enfermedad en importancia (luego de las infecciones respiratorias) y responsable de la muerte de 1.8 millones de personas cada año. Por su parte, de acuerdo al informe sobre costo-efectividad del Burden of Disease (OMS, 2004b), se estima que el 88% de dicho peso es atribuible a la provisión de agua insegura, falta de sanidad e higiene y se estima que afecta mayoritariamente a niños de países en vías de desarrollo. De acuerdo a estimaciones de Jouravlev (2004) en base a estadísticas de la Organización Panamericana de la Salud para el año 2000, el 15% de la población de América Latina y el Caribe no tenía acceso a servicios de agua potable (lo que equivale a 77 millones de personas sin cobertura). Cabe resaltar que dicha cifra puede considerarse “optimista”, ya que se basa en un concepto amplio del servicio que incluye agua de fácil acceso a una fuente pública (además de agua proveniente de conexiones domiciliarias) y por tanto no necesariamente implica bajos riesgos para la salud (según indica el propio autor). Considerando solamente la provisión de agua por conexiones domiciliarias (la forma más segura), la cifra de falta de cobertura en la región ascendería a más del 25%. En materia de servicios de eliminación de aguas residuales y excretas, los niveles de cobertura de la región son más bajos aún que para agua potable. Según el mismo estudio (Jouravlev, 2004) solo el 49% de la población cuenta con conexión a redes cloacales y el 31% cuenta con sistemas de saneamiento “in situ” (no recomendados en zonas altamente urbanizadas). La Argentina no solo no escapa a la realidad del contexto regional en materia de cobertura, sino que además se encuentra en una de las situaciones más desfavorables dentro de la región. El porcentaje de personas con conexión domiciliaria de provisión de agua potable en Argentina se estimaba del 72% en el año 2000 (OPS, 2001), el nivel más bajo para este tipo de cobertura de los países de Sudamérica (excepto por Paraguay con niveles del 69%). Por su parte, la situación Argentina en materia de conexión domiciliaria a redes cloacales es relativamente mejor que la de otros países de la región (como Bolivia, Guyana y Paraguay), con un 55% de la población con el servicio, pero aún así por debajo de Chile (90%) y Colombia (79%) entre otros. Nuestra área de estudio es el Conurbano Bonaerense, con 24 Partidos y una población de 8.700.000 habitantes (Censo 2001), una de las áreas más densamente pobladas del país, donde coexisten disímiles niveles de desigualdad social, de degradación ambiental y de cobertura de servicios de saneamiento básico.
Según cifras del último Censo de población (INDEC, 2001), la cobertura de servicios en el Conurbano Bonaerense es del 39% para ambos servicios (agua y cloacas de red), del 29% para el servicio de agua de red únicamente y del 32% para quienes no cuentan con ninguno de los servicios. La cobertura varía significativamente entre los distintos partidos. En Ituzaingó solo el 1,5% de la población cuenta con conexión a redes cloacales, mientras que dicho indicador es del 98,6% en Vicente López. En Malvinas Argentinas solo el 9% de la población cuenta con agua corriente, en Ituzaingó el 11,4% mientras que en Vicente López el 100% de la población está cubierta con dicho servicio. Además, cabe destacar que solo una porción de los efluentes del Conurbano Bonaerense recogidos a través de redes cloacales son tratados o dispuestos de forma adecuada en un cuerpo receptor. Basta mencionar la descarga de efluentes sin tratar a través de un conducto en el Río de la Plata en el Partido de Berazategui (perteneciente al Conurbano), que corresponde a los efluentes de más de cinco millones de personas. El cuerpo receptor también es la principal fuente de agua potable del área bajo estudio. El objetivo del presente estudio es realizar una estimación de la prevalencia de diarreas atribuibles a la falta de servicios de agua corriente y cloacas en el área del Conurbano Bonaerense y de los costos económicos por tratamientos médicos de la enfermedad.Evento organizado por el Ministerio de Salud de la Nación y la Organización Panamericana de la Salud.Facultad de Ingenierí