57 research outputs found

    Una aproximación a los cambios en el paisaje en el Valle Central de Costa Rica (1820-1900)

    Get PDF
    Costa Rica fue el primer país centroamericano en establecer la industria cafetalera. Las primeras plantaciones iniciaron en los alrededores de 1810 y unas décadas más tarde, se registraron las primeras exportaciones a Panamá y después a Chile e Inglaterra. El café fue el cultivo que vinculó al país con el mercado exterior y el que le permitió la dinamización de su economía, altamente dependiente de los vaivenes de los precios del grano en el mercado internacional. El café fue también uno de los productores más importantes y de mayor impacto en el paisaje costarricense. El presente artículo, pretende aproximarse al impacto en el paisaje que provocó la expansión comercial del cultivo del grano en la Depresión Tectónica Central (Valle Central), entre 1820 y 1900. Lo anterior, desde la propuesta teórica decambio en el paisaje a partir del cambio del uso de la tierra y la cobertura del suelo (LUCC)

    La construcción de la calidad del café y del banano en Costa Rica. Una perspectiva histórica (1890-1950)

    Get PDF
    This essay argues that quality is a socio-historical construct. In Costa Rica, discourses about the historical construction of coffee and banana product quality appeared thanks to complex processes involving many factors, practices, actors, landscapes, institutions, and technologies in a transnational framework. Discourses on product quality may be studied from different points of view. In this paper, we analyse the discourse of both indirect and direct participants of the coffee and banana supply chains, and the discourse on the importance of the final quality of both products. We also high1ight the significance of agro-ecological particularities, post-harvest practices and marketing, along with changes in agricultural production and processing

    Geographic expansion and intensification of coffee-growing in Costa Rica during the green revolution (1950-1980): drivers and outcomes

    Get PDF
    This article presents fresh improved aggregated data on coffee-growing regional specialization in Costa Rica between the 1950s to the 1980s and discusses the determinants of the expansion of that coffee cropping frontier with a model that combines environmental and geo-economic drivers (...

    “Agriculturización” y cambios en el paisaje. El banano en el Atlántico/Caribe de Costa Rica (1870-1930)

    Get PDF
    En Costa Rica el cultivo comercial del banano inició en la década de 1870 en el Atlántico/Caribe costarricense. Su impulso debe comprenderse en el contexto del desarrollo del export led growth, que consolidó un estilo de capitalismo agrario basado en la agriculturización/ganaderización. El presente artículo pretende acercarse a la huella visible que dejó la actividad bananera durante su primer ciclo, pues la plantación a gran escala provocó cambios en el paisaje. Comenzaremos con una sucinta explicación del auge bananero en la región, para después analizar los nuevos paisajes y las nuevas formas de vida que surgieron con la introducción de la musácea y culminar describiendo el paisaje diverso y humanizado de las plantaciones bananeras, lo anterior en el marco liberal decimonónico de orden y progreso

    Una Aproximación al Metabolismo Social Agrario del Espacio Productivo Especializado en Banano y Cacao en el Contexto de la Revolución Verde. Costa Rica (1955-1973)

    Get PDF
    T En este artículo mostramos las principales transformaciones socioecológicas ocurridas en el sistema agrario del Espacio Productivo Especializado en banano y cacao en Costa Rica entre 1955 y 1973, momento cumbre de la Revolución Verde. Dichas transformaciones supusieron una creciente dependencia de maquinaria e insumos químicos en los agroecosistemas en detrimento de los sistemas agrarios tradicionales de base orgánica. El análisis se desarrolla en la región de Costa Rica que el Censo Agropecuario de 1955 caracterizó como especializada en la producción de banano y cacao, y el concepto de Espacios Productivos Especializados construido por los investigadores. Dichos espacios presentan uno o dos cultivos dominantes desarrollados con miras a su comercialización internacional, aunque también se desarrollan otras actividades productivas y extractivas. Proponemos un análisis retroprospectivo para mostrar desde el enfoque del Metabolismo Social, y a partir del análisis de los flujos-fondo y las tasas de retorno energéticos, las diferentes lógicas de intercambio de energía y materiales que ocurrieron en el Espacio Productivo Especializado en banano y cacao.En este artículo mostramos las principales transformaciones socioecológicas ocurridas en el sistema agrario del Espacio Productivo Especializado en banano y cacao en Costa Rica entre 1955 y 1973, momento cumbre de la Revolución Verde. Dichas transformaciones supusieron una creciente dependencia de maquinaria e insumos químicos en los agroecosistemas en detrimento de los sistemas agrarios tradicionales de base orgánica. El análisis se desarrolla en la región de Costa Rica que el Censo Agropecuario de 1955 caracterizó como especializada en la producción de banano y cacao, y el concepto de Espacios Productivos Especializados construido por los investigadores. Dichos espacios presentan uno o dos cultivos dominantes desarrollados con miras a su comercialización internacional, aunque también se desarrollan otras actividades productivas y extractivas. Proponemos un análisis retroprospectivo para mostrar desde el enfoque del Metabolismo Social, y a partir del análisis de los flujos-fondo y las tasas de retorno energéticos, las diferentes lógicas de intercambio de energía y materiales que ocurrieron en el Espacio Productivo Especializado en banano y cacao.En este artículo mostramos las principales transformaciones socioecológicas ocurridas en el sistema agrario del Espacio Productivo Especializado en banano y cacao en Costa Rica entre 1955 y 1973, momento cumbre de la Revolución Verde. Dichas transformaciones supusieron una creciente dependencia de maquinaria e insumos químicos en los agroecosistemas en detrimento de los sistemas agrarios tradicionales de base orgánica. El análisis se desarrolla en la región de Costa Rica que el Censo Agropecuario de 1955 caracterizó como especializada en la producción de banano y cacao, y el concepto de Espacios Productivos Especializados construido por los investigadores. Dichos espacios presentan uno o dos cultivos dominantes desarrollados con miras a su comercialización internacional, aunque también se desarrollan otras actividades productivas y extractivas. Proponemos un análisis retroprospectivo para mostrar desde el enfoque del Metabolismo Social, y a partir del análisis de los flujos-fondo y las tasas de retorno energéticos, las diferentes lógicas de intercambio de energía y materiales que ocurrieron en el Espacio Productivo Especializado en banano y cacao

    The impacts of agricultural and urban land-use changes on plant and bird biodiversity in Costa Rica (1986-2014)

    Full text link
    Costa Rica is recognized worldwide for its nature conservation policy following the traditional land-sparing approach. However, concerns have been raised about the opposite trends of the agricultural land cover changes driven by the option to expand old and new export crops after the country's external debt crisis of the 1980s. We study what happened during the last 20 years by applying landscape ecology metrics to the REDD+ land cover maps of 1986, 2001, and 2014, and statistically testing these indicators with the locations of species richness of plants and birds recorded by INBio. Our results confirm that deforestation has been reversed and most of the biodiversity considered is housed in forestland, but also that the expansion of export monocultures and urban sprawl have fragmented and isolated these tropical forests. Ecological connectivity values decreased 13% across the territory, all crops are negatively correlated with bird and plant locations, and the metropolitan expansion caused a detrimental impact on coffee agroforestry. All these outcomes are consistent with the growing deficit of the Costa Rican physical trade balance due to a faster increase of tropical exports than the growing imports of staple food, with a loss of soil organic matter filled by high doses of agrochemicals imported. Overcoming these environmental problems require a new land-sharing approach to nature conservation aimed at improving ecological connectivity through an agroecology approach combined with land-use planning to preserve the remaining green belt of the shade coffee plantations as a buffer green infrastructure in the metropolitan area
    corecore