12 research outputs found

    A comparative approach of simple green sample preparation methods based on optimization strategies for nutrient analysis of food

    Get PDF
    The chemical composition is regarded as the most important indicator to evaluate food quality and its nutritional value. Elemental composition (major, minor, trace and rare earth elements) reflects the particular environment and can provide uniquely representative fingerprints, making significant progress in authenticity studies. However, when using spectrochemical instrumental methods for inorganic trace analysis in solid samples, it is necessary to obtain a representative solution with the analytes. Sample preparation is a challenging step in the analytical procedure, where wet digestion sample preparation methods are widely used in analytical chemistry. In this context, Green Analytical Chemistry (GAC) searches for cheaper, more efficient and accurate greener alternatives, developing simple and inexpensive methods for analytes qualitative and/or quantitative determination. There is still a constant search for new alternatives for time-efficient pretreatments, reducing operating steps, contamination and reagent concentrations. In order to comply with GAC recommendations, the aim of this work was to develop and optimize analytical strategies for complex samples preparation extracting with dilute reagents and assisted by ultrasound (USAE) and infrared (IRAE) radiations for multielemental determination by Microwave induced plasma atomic emission spectrometry (MIP OES). Likewise, a comparative analysis was carried out between the two procedures under their optimal conditions and on three different samples (animal feed, grapes and pork meat). The experimental optimization of each sample preparation system was carried out through a face centered central composite design (FC-CCD), assessing 4 and 5 factors for IRAE and USAE, respectively. Dissolved organic carbon (DOC), residual acidity (RA) and solid residue (SR) were evaluated as responses employing desirability function. Thus, response surface methodology was implemented to find the best combination of mass, diluted reagents (HNO3 and H2O2), time and temperature in order to minimize the studied responses for elemental extraction in analyzed samples. The selected factors were evaluated in a range of 100-500 mg (sample mass), 15-45 min (heating time), 2-7 M (HNO3 concentration) and 10-30 % (H2O2 concentration) for both designs and the temperature between 30-60°C was considered in the USAE design while for the IRAE it was kept constant at 190°C. The comparison between both methodologies revealed a better performance of IRAE than USAE for the parameters studied, achieving lower values for DOC, RA and SR, which are statistically significant for the1772three samples under study. On the other hand, different optimal conditions were acquired for the different samples, evidencing that the sample preparation also depends on the sample under study. For this reason, after their experimental validation, the optimal combinations of IRAE design for each sample were selected to elucidate sample composition through multielemental analysis. Acquired results were in accordance with guidelines values.Fil: Jofre, Cora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; ArgentinaFil: Giacomino, Valentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; ArgentinaFil: Wagner, Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; ArgentinaFil: Zaldarriaga Heredia, Jorgelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; ArgentinaFil: Montemerlo, Antonella Evelin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; ArgentinaFil: Camiña, José Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; ArgentinaFil: Azcarate, Silvana Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; ArgentinaFil: Savio, Marianela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; ArgentinaVIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los AlimentosCordobaArgentinaMinisterio de Ciencia y Tecnologí

    New trends in the development of electrochemical biosensors for the quantification of microRNAs

    Get PDF
    MicroRNAs (miRNAs) are non-coding regulatory RNAs that play an important role in RNA silencing and post-transcriptional gene expression regulation. Since their dysregulation has been associated with Alzheimer disease, cardiovascular diseases and different types of cancer, among others, miRNAs can be used as biomarkers for early diagnosis and prognosis of these diseases. The methods commonly used to quantify miRNAs are, in general, complex, costly, with limited application for point-of-care devices or resource-limited facilities. Electrochemical biosensors, mainly those based on nanomaterials, have emerged as a promising alternative to the conventional miRNA detection methods and have paved the way to the development of sensitive, fast, and low-cost detection systems. This review is focused on the most relevant contributions performed in the field of electrochemical miRNAs biosensors between 2017 and the beginning of 2020. The main contribution of this article is the critical discussion of the different amplification strategies and the comparative analysis between amplified and non-amplified miRNA electrochemical biosensing and between the different amplification schemes. Particular emphasis was given to the importance of the nanostructures, enzymes, labelling molecules, and special sequences of nucleic acids or analogues on the organization of the different bioanalytical platforms, the transduction of the hybridization event and the generation the analytical signal.Fil: López Mujica, Michael Earvin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Gallay, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Perrachione, Fabrizio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Montemerlo, Antonella Evelin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Tamborelli, Luis Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Vaschetti, Virginia María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Reartes, Daiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Bollo, Soledad. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas; ChileFil: Rodríguez, Marcela C.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Dalmasso, Pablo Roberto. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Regional Cordoba. Departamento de Ingenieria Quimica. Centro de Investigacion y Transferencia En Ingenieria Quimica.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rubianes, María Dolores. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Rivas, Gustavo Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentin

    Recent advances in the development of electrochemical hydrogen peroxide carbon nanotube–based (bio)sensors

    Get PDF
    The relevance of H2O2 as biomarker for different neurodegenerative diseases and cancer has been one of the most significant incentives for the development of new (bio)sensors that allow a more sensitive, selective, fast, and stable quantification of H2O2. In this regard, the association of carbon nanotubes with hemoproteins, nanoparticles, and other nanostructures and different electrochemical transducers has offered new avenues for the construction of innovative H2O2 bioanalytical platforms. This short review highlights the most relevant contributions in the field of electrochemical (bio)sensors for H2O2 based on carbon nanotubes published in the period 2016–2018.Fil: Eguílaz Rubio, Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Dalmasso, Pablo Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Rubianes, María Dolores. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Gutierrez, Fabiana Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Rodriguez, Marcela Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Gallay, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: López Mujica, Michael Earvin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Ramírez, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Tettamanti, Cecilia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Montemerlo, Antonella Evelin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Rivas, Gustavo Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentin

    Síntesis y caracterización de nanomateriales híbridos de carbono con propiedades de reconocimiento molecular : nuevas plataformas electroanalíticas para la detección de marcadores de relevancia clínica, forense y ambiental

    No full text
    Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2021El principal desafío de la Química Analítica en la actualidad se centra en el diseño y preparación de nuevas plataformas sensoras altamente sensibles, reproducibles, robustas, miniaturizables, portables y capaces de cuantificar de forma rápida, selectiva y simultánea diversos analitos en escenarios antes impensados. En ese sentido, este trabajo de Tesis se centra en el desarrollo pionero de sistemas electro-analíticos basados en el diseño racional de diferentes soportes electródicos nanosestructurados que permitan la cuantificación sensible y selectiva de analitos de relevancia clínica, forense y medioambiental facilitando la toma de decisiones inmediata con la información obtenida. Para ello, se estudió la síntesis criteriosa de diversos tipos de nanomateriales híbridos a partir de nanoestructuras de carbono y polímeros. Los nuevos materiales se inmovilizaron sobre sustratos de carbono vítreo (GCE) con el objetivo de construir plataformas analíticas para el desarrollo de sensores electroquímicos tendientes a la cuantificación de analitos de relevancia en áreas de candente actualidad, como lo son las enfermedades neurodegenerativas, la determinación forense de residuos de disparo de armas de fuego y la detección de herbicidas polémicos y ampliamente utilizados con implicancias nos solo en la salud sino que también a nivel medioambiental. El CAPÍTULO 1 presenta una introducción general acerca de las propiedades y medotologías de síntesis de novedosos nanomateriales híbridos tendientes al diseño de sensores electroquímicos. Se describen las diferentes estrategias y metodologías empleadas para la incorporación de los nanomateriales sobre sustratos conductores que permitirán la posterior detección altamente sensible y selectiva de los analitos de interés. El CAPÍTULO 2 discute los fundamentos y las técnicas más representativas empleadas para el desarrollo del presente trabajo de Tesis y las metodologías utilizadas para la obtención de los resultados. En el CAPÍTULO 3 se presenta la síntesis, mediante funcionalización no covalente, y caracterización de un híbrido 1D compuesto por nanotubos de carbono (CNT) con un bio-polímero como polietilenimina (PEI). Se discuten las propiedades electroquímicas del nanometrial resultante, luego de su inmovilización sobre GCE, y la caracterización tanto espectroscópica como microscópica de CNT-PEI las cuales permiten comprender sus propiedades y alcances. Se propone el empleo del sensor GCE/CNT-PEI para la cuantificación de manera sencilla, con bajos límitesde detección y en presencia de muestras de cerebro de animales de laboratorio, con diversas patologías neurodegenerativas, con resultados sumamente promisorios para dilucidar los cambios en la recaptación de dopamina (DA) en sistema nervioso central (SNC). Cabe destacar que el trabajo interdisciplinario en esta área de investigación es lo que posibilitó la utilización de GCE/CNT-PEI para estudios clínicos y farmacológicos que permitieron validar estudios tendientes a ser utilizados como herramienta para el tratamiento de diversos transtornos del SNC. El CAPÍTULO 4 presenta el desarrollo de un nuevo nanomaterial híbrido 2D resultante de la reducción de óxido de grafeno (RGrO) in situ, mediante la formación de polímeros melánicos a partir monómeros como L-Dolpa (Poly-L-Dopa) por ultrasonido. Se analiza el efecto de las condiciones de síntesis sobre la respuesta electroquímica de la plataforma y se presenta la caracterización espectroscópica y microscópica del material resultante. En el CAPÍTULO 5 se propone el uso de RGrO-Poly-L-Dopa para la construcción de una plataforma sensora para la detección de peróxido de hidrógeno en muestras de interés fármaco-bromatológico. Por otra parte, se discute la optimización de los parámetros experimentales (tiempo de preconcentración, potencial de reducción, tiempo de reducción y composición del medio reductor) para la aplicación del sensor en la cuantificación simultánea y sin interferencia de plomo y antimonio en el orden de ppb. Se exponen los resultados obtenidos para la cuantificación novedosa y de bajo costo de estos metales en muestras forenses. Se propone una forma sensilla de obtención y procesado de muestras de residuos de disparo de diferentes armas de fuego, con distintos cartuchos y variando la distancia de deflagración, todas ellas obtenidas en polígono forense por peritos criminalistas. Es de suma importancia destacar que estos resultados permiten incursionar, por primera vez, en un campo muy poco explorado y de gran actualidad, como lo es la balística-forense. El CAPÍTULO 6 plantea la síntesis mediante metodologías electroquímicas, top down y botton up, de dos materiales de naturaleza carbonácea: grafeno electroquímicamente expandido (GEQE) y Carbon Quantum Dots (CQDots). Se estudian de manera crítica las condiciones de síntesis óptimas para la obtención de ambos nanomateriales y se correlacionan con las respuestas electroquímicas observadas. Se describe la obtención de un novedoso nanomaterial híbrido, formado a partir de estas nanoestructuras 2D y 0D sintetizadas, que combina las propiedades electroquímicas renovadas y superiores de los nanomateriales individuales. En el CAPÍTULO 7 se presenta el empleo del nanohíbrido, inmovilizado sobre GCE, para el desarrollo de un sensor tendiente a la detección indirecta de glifosato (Gly) con un amplio intervalo lineal, lo que posibilita el empleo del mismo para la cuantificación del analito de interés en muestras de origen muy diverso, tales como muestras de agua, así como también en muestras de formulaciones de productos fitosanitarios, dando como resultado un sensor apto para el control de calidad medioambiental o industrial de respuesta rápida y de bajo costo. Finalmente, el CAPÍTULO 8 expone las conclusiones generales del presente trabajo de Tesis Doctoral. Palabras clave: sensor electroquímico, nanohíbrido, nanomateriales de carbono, nanotubos de carbono, óxido de grafeno, grafeno electroquímicamente expandido, Carbon Quantum Dots, monómero, polímero, dopamina, plomo, antimonio, glifosato, enfermedades neurodegenerativas, balística forense, control medioambiental.2023-03-31Fil: Montemerlo, Antonella Evelin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Rubianes, María Dolores. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.Fil: Rubianes, María Dolores. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Fil: Rivas, Gustavo Adolfo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.Fil: Rivas, Gustavo Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Fil: Martinelli, Marisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.Fil: Martinelli, Marisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos; Argentina.Fil: Sánchez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Sánchez, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Fil: Zon, María Alicia. Universidad Nacional de Río IV. Facultad de Ciencias Exactas, Físicoquímicas y Naturales. Departamento de Química; Argentina.Fil: Zon, María Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina

    Authenticity and Chemometrics of Cereals and Grains and Their Derived Products

    No full text
    This chapter offers the most novel information about cereals quality analysis, including a wide spectrum of instrumental techniques (e.g., NIR, MIP-OES, ICP-OES, ICP-MS, HPLC, NMR) in conjunction with chemometric methods. The analyzed cereals include wheat, rice, maize, sorghum, quinoa, oat and barley, as well as their flour and dough products. Chemometric tools include PCA, CA, LDA, PLS-DA, SIMCA and others. According to analysis aims, geographical, genotypic, organic not organic origin, altitude effect, storage temperature, adulterations and physiological studies, among others, are reported. Owing to the extensive amount of works that involve cereals by instrumental analysis and chemometric techniques published recently, the chapter only includes those that can be considered most representative or relevant regarding the found results and the feasibility to be applied, showing the state of the art about cereal analysis by chemometrics.Fil: Zaldarriaga Heredia, Jorgelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; ArgentinaFil: Montemerlo, Antonella Evelin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Wagner, Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; ArgentinaFil: Azcarate, Silvana Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; ArgentinaFil: Camiña, José Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentin

    Digital images-based chemometrics-assisted methodology as a sustainable strategy for blond beers quality control

    No full text
    A simple, economical and reliable methodology was developed based on digital images captured with a smartphone for the multiparametric quantification in blonde beers. For this objective, PLS was used to construct multivariate calibration models using grayscale color histograms, RGB (red-green-blue) channels, HSI (hue-saturation-intensity) and their combinations as analytical information. Through these calibrations, the alcohol content, pH, total acidity, bitterness and polyphenols have been successfully quantified with a relative prediction error between 3.90% and 12.60%, demonstrating satisfactory results. In addition, the data were processed using PLS-DA to develop a multivariate classification model that allowed discriminating beer samples according to their production method (industrial or craft) and between alcoholic and non-alcoholic beers. The error rates were of 9% and 2%, respectively. These methods hold promise for improving quality control of blond beers.Fil: Wagner, Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; ArgentinaFil: Zaldarriaga Heredia, Jorgelina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Laboratorio de Desarrollo Analítico y Quimiometría; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Montemerlo, Antonella Evelin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Camiña, José Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; ArgentinaFil: Garrido, Mariano Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; ArgentinaFil: Azcarate, Silvana Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentin

    AT1 receptors in striatum DA-uptake: Crucial role and relevance in an Amphetamine-sensitization model of Schizophrenia

    No full text
    Limbic dopamine (DA) hyperactivity, a hallmark of amphetamine (AMPH) exposure, it is considered as a neurochemical feature involved in the expression of schizophrenic positive symptoms. DA neurotransmission dynamics is regulated by the uptake of extracellular transmitter at presynaptic neurons through specific transporter. Angiotensin II, through AT1 receptors (AT1-R), modulates DA neurotransmission at limbic areas. Herein, we studied AT1-R involvement after AMPH exposure on: a) development and expression of behavioral sensitization, b) in vitro striatum DA uptake. To these purposes male Wistar rats (250-300 g) were daily administered with d-AMPH (2.5 mg/kg i.p.) for 5 days. After 3 weeks of withdrawal, the behavioral sensitization was evaluated measuring locomotor activity. The AT1-R blocker, Candesartan (CV 3 mg/kg p.o.), was administered daily for 10 days, starting 5 days prior to the first AMPH injection in the prevention sensitization protocol. In the reversion protocol, either, CV or aripiprazole (antipsychotic drug widely use partial agonist of D2 receptors), were administered for 5 days starting 2 weeks after the last AMPH injection. DA uptake was measured in homogenized striatum using an electrochemical sensor, based on glassy carbon electrode modified with carbon nanotubes and polyethylenimine by amperometry. The results were analyzed by 2-way ANOVA followed by Bonferroni test or t-test. We found that behavioral sensitization was prevented and reversed by AT1-R blockade more efficiently than aripiprazole. Moreover, 5 days of CV administration increased DA uptake fact that could account for the behavioral results. We conclude that the lesser DA signaling, as a result of the increasing of its uptake, would explain the beneficial effects of AT1-R blockade in the behavioral neuroadaptations induced by AMPH.Fil: Basmadjian, Osvaldo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; ArgentinaFil: Montemerlo, Antonella Evelin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Rivas, Gustavo Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Baiardi, Gustavo Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Rubianes, María Dolores. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Bregonzio, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaReunión Anual de Sociedades de BiocienciasMar del PlataArgentinaSociedad Argentina de Investigación ClínicaAsociación Argentina de Farmacología ExperimentalSociedad Argentina de BiologíaSociedad Argentina de ProtozoologíaAsociación Argentina de Nanomedicina

    Multiparametric analysis and authentication of Argentinian vinegars from spectral sources

    No full text
    Ultraviolet-visible (UV-Vis) and near infrared (NIR) spectroscopies allied to chemometrics were investigated for quality control and authentication of Argentinean wine and balsamic vinegars. First, a multiparametric approach was conducted to acquire predictive models by using partial least squares regression (PLS) to quantify total acidity, volatile acidity, fixed acidity, pH and total polyphenols that are the main quality parameters used to control products. Individual UV-Vis and NIR sensors as well as merged data were assessed. Reliability models with correlation coefficients higher than 0.99 and prediction error lesser than 2.2 were acquired for the UV-Vis data. Furthermore, a classification approach was performed on wine vinegar samples to classify them according to their acetification process. At first, the data provided by each individual sensor (UV-Vis and NIR) were separately analyzed by PLS-discriminant analysis. Then, datasets were jointly analyzed by applying sequential and orthogonalized PLS coupled with linear discriminant analysis (SO-PLS-LDA). The overall accuracy of the fused model reached an optimal performance with a value of 0.92 in the prediction stage. Finally, according to the analysis proposed, this work reveals when it is proper to conduct a data fusion methodology.Fil: Wagner, Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; ArgentinaFil: Zaldarriaga Heredia, Jorgelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa; ArgentinaFil: Montemerlo, Antonella Evelin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Ortiz, Daniela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Camiña, José Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; ArgentinaFil: Garrido, Mariano Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; ArgentinaFil: Azcarate, Silvana Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentin

    Analytical applications of Cu@PtPd/C nanoparticles for the quantification of hydrogen peroxide

    No full text
    This work reports a non-enzymatic amperometric sensor for hydrogen peroxide based on the use of a glassy carbon composite electrode modified with core-shell Cu@PtPd/C nanoparticles. Cu@PtPd/C presents an important electrocatalytic activity towards hydrogen peroxide reduction. The comparison of the sensitivities and the charge transfer resistances for hydrogen peroxide at the glassy carbon composite electrode modified with 5.0% w/w Pt/C, Pd/C, Pd/C + Pt/C and Cu@PtPd/C demonstrate a clear synergism on the catalytic reduction of hydrogen peroxide at −0.100 V when having Pt, Pd and Cu incorporated in the core-shell nanostructure. The best compromise between sensitivity, reproducibility and response time was reached with 20.0% w/w Cu@PtPd/C. For the selected sensor (glassy carbon composite electrode containing 20.0% w/w GCPE/Cu@PtPd/C) the analytical parameters are highly competitive compared to similar devices reported in the last years, with a linear relationship between current and hydrogen peroxide concentration between 5.0 × 10−6 and 2.5 × 10−4 M, sensitivity of (5.30 ± 0.09) × 105 μAM−1 cm−2 (r2 = 0.998) and detection limit of (3.7 ± 0.5) × 10−7 M. The resulting sensing platform was successfully used for the quantification of hydrogen peroxide in a mouth-wash sample.Fil: Gutierrez, Fabiana Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Giordana, Iván Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Fuertes, Valeria Cintia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Montemerlo, Antonella Evelin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Sieben, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química. Instituto de Ingeniería Electroquímica y Corrosión; ArgentinaFil: Alvarez, Andrea Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química. Instituto de Ingeniería Electroquímica y Corrosión; ArgentinaFil: Rubianes, María Dolores. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Rivas, Gustavo Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentin

    Carbon nanomaterials-based electrochemical cancer biomarkers biosensors

    No full text
    This chapter presents a critical discussion about the most relevant carbon nanomaterials-based electrochemical biosensors for the quantification of typical cancer biomarkers like microRNAs, prostate-specific antigen, alpha-fetoprotein, and carcinoembryonic antigen reported in the period 2015–20. The analysis is focused on the strategies used to build the biosensing platforms, from the selection and immobilization of the biorecognition element, to the transduction of the bioaffinity event into a measurable signal, with special emphasis on the analytical characteristics of the resulting biosensors.Fil: Rodriguez, Marcela Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Dalmasso, Pablo Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Rubianes, María Dolores. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Bollo Dragnic, Soledad. Universidad de Chile; ChileFil: Gallay, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: López Mujica, Michael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Montemerlo, Antonella Evelin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Perrachione, Fabrizio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Tamborelli, Luis Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Vaschetti, Virginia María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Reartes, Daiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Rivas, Gustavo Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentin
    corecore