6 research outputs found

    Una estrategia metodológica sustentada en un enfoque mixto en el campo de la investigación educativa

    Get PDF
    El presente trabajo se enmarca en una investigación cuali-cuantitativa, que se está implementando en la Región Centro de Argentina y que abarca las capitales de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. Cuyo objeto de estudio es la formación laboral que brindan las escuelas secundarias, en los últimos años de cursado, a los alumnos.Se trabajó con una muestra conformada por 24 escuelas de cada una de las tres capitales de la zona Centro, distribuidas en el suburbio y la periferia, quedando constituida por 72 instituciones escolares de nivel secundario, estatales y privadas, medias y técnicas.La investigación educativa de por si es compleja y en el estudio realizado esto se acentuó por el enfoque y la metodología adoptada, que demandó representatividad para el análisis estadístico y diversidad discursiva para el análisis cualitativo. Pero el enfoque mixto posibilitó solucionar los problemas propios de la investigación de campo, al introducir estrategias innovadoras en el proyecto original, para atender a la representatividad y posibilitar una generalización aproximativa de la muestra del universo y un abordaje en profundidad del objeto de estudio.Se impuso el multimétodo: encuestas, entrevistas, observación y documental. Los instrumentos se validaron con especialistas y en el campo, con docentes y alumnos. El tiempo del trabajo de campo se estimó como promedio de cuatro escuelas en diez horas cada una, realidad inabarcable para un equipo de cinco personas. Ante lo cual, se recurrió a un subproyecto de extensión de cátedra universitaria, para llevar a cabo la recolección productiva de datos encuadrada en el trabajo de campo. Cuyos objetivos fueron sostener el proyecto original, difundirlo en la comunidad académica, introducir a alumnos de grado en la investigación de campo, incentivar vocaciones, y articular grado y posgrado: Facultad de Humanidades y Doctorado en Educación.Los resultados arribados permitieron cumplir con los objetivos propuestos del subproyecto de extensión de cátedra y se logró completar la recogida de datos en el campo en la ciudad de Santa Fe, con un registro de 992 encuestas aplicadas a alumnos y 226 a docentes, las que ya fueron procesadas con soportes informáticos y comienzan a arrojar sus 1 primeros informes. Completándose el trabajo de campo con entrevistas semiestructuradas, análisis de material eventual y rastreo periodístico parcial de ofertas laborales

    Actividad gastroprotectora de Equisetum giganteum L. n.v. cola de caballo y Cortaderia selloana (Schult & Schult. f.) n.v. cortadera en ratones sometidos a estrés e indometacina / Gastroprotective effect of Equisetum giganteum L. n.v. cola de caballo an

    Get PDF
    Previous studies have determined that hydro-alcoholic extracts of Equisetum giganteum (EE) and Cortaderia selloana (ECo) prevent gastric harm induced by stress in Mus musculus mice expose to hypothermia and immobilization. The aim of this study was to determine if the protective effect of indomethacin (ID), a non-steroid anti-inflammatory drug, on the gastric mucosa, is mediated by prostaglandin. The animals were assigned into one of the six groups of five animals each. The Blank Group (BG) received an oral dose (OD) of an excipient(Ex) composed of hydroxyl methyl cellulose and tweed 80; the Control Group (CG) received excipient plus 5 mg/kg subcutaneously of ID; the Equisetum Group (EG) with EE; the Equisetum Indomethacin Group (EIG) with EE and ID; the Cortaderia Group (CoG) with Eco and the Cortaderia Indomethacin Group (CoIG) with Co and ID. The doses  utilized in the animals were obtained from 1 gram of dried aerial plant parts extracted with ethanol-water (1:1; v/v) and re-suspended with Ex until 0.5 ml. The ID groups (CG, EIG, CoIG) received the doses 1 hour before the beginning of the trial, and thereafter all the groups were subjected to stress during 4 hours at 22 °C. In order to assess the gastric harm, the percentage of ulcer inhibition was calculated as follow [(AUControl or Blank Groups – AUTreated Group/AUControl or Blank Group) x 100] where AU is the Ulcerated Area . The administration of ID induced a higher degree of gastric damage in the CG than in the BG (p≤0.01). The EE administration prevented the gastric damage in four mice of the EG, but the administration of ECo prevented the damage in all the animals of the CoG (p≤0.01), demonstrating no gastroprotective effect of EE when was given concomitantly with ID. The ECo showed significant gastroprotective effects when was administered simultaneously with ID (p≤0.01) suggesting that prostaglandin would have no effect in the protection of the gastric mucosa. The findings of vegetable drugs with the observed actions are of interest in order to both replace drugs with an antagonist of H2 and inhibitors of protons pump actions, because of its side effects when are prescribed during an extended period of time.Estudios previos determinaron que extractos hidroalcohólicos de Equisetum giganteum (EE) y Cortaderia selloana (ECo) previenen el daño gástrico inducido por estrés en ratones Mus musculus sometidos a hipotermia e inmovilización. En este trabajo se empleó Indometacina (ID), un antiinflamatorio no esteroide (AINE), para determinar si el efecto protector sobre la mucosa gástrica está mediado por prostaglandinas. Los animales se dividieron en 6 grupos de 5 ratones cada uno. El Grupo Testigo (GT) fue administrado con el vehículo (Ex) compuesto por Carboximetilcelulosa y Tween 80 vía oral (VO), el Grupo Control (GC) con el Ex y una dosis de ID de 5 mg/kg vía subcutánea (SC), el Grupo Equisetum (GE) con EE, el Grupo Equisetum Indometacina (GEI) con EE e ID, el Grupo Cortadera (GCo) con ECo y el Grupo Cortadera Indometacina (GCoI) con ECo e ID. Las dosis de extractos utilizadas por animal corresponden al residuo seco obtenido a partir de 1 g de partes aéreas desecadas de las plantas por extracción con etanol:agua (1:1, v/v) resuspendidas con el Ex hasta un volumen de 0,5 ml. Los Grupos GC, GEI y GCoI fueron administrados con ID 1 h antes de iniciar el ensayo. Todos los grupos recibieron los tratamientos indicados y fueron inmediatamente sometidos a estrés durante 4 h a 22°C. Para calcular el porcentaje de inhibición de úlceras se empleó la fórmula [(AUGrupo Control o Testigo - AUGrupo Tratado/ AUGrupo Control o Testigol) x 100]   donde AU es el Área Ulcerada. El GT fue comparado respecto a los GE y GCo y el GC con respecto a los GEI y GCoI. Para evaluar el efecto de la administración de ID se comparó el GC con respecto al GT. Los resultados mostraron que la administración de ID indujo mayor daño gástrico en el GC respecto al GT (p≤0,05). La administración de EE previno el daño gástrico en los ratones del GE y ECo (p≤0,05). Todos los ratones del GEI presentaron úlceras en forma similar al GE (p≤0,05) evidenciando que el EE no muestra efecto gastroprotector cuando es administrado en forma conjunta con ID. El ECo mostró efectos gastroprotectores significativos cuando se administró en forma conjunta con ID (p≤0,05), sugiriendo que las prostaglandinas endógenas no tendrían un papel preponderante en la protección de la mucosa gástrica. El hallazgo de drogas vegetales con estas acciones son de interés para el reemplazo de antagonistas H2 y de los inhibidores de la bomba de protones, compuestos, que presentan efectos indeseables durante usos prolongados y son empleados rutinariamente en forma conjunta con los AINEs para evitar las lesiones que producen sobre la mucosa gastroduodenal

    Nematodes edáficos en verduras provenientes del cinturón frutihortícola del Partido de General Pueyrredon

    No full text
    Se ha demostrado que las prácticas de cultivo, además de alterar la disponibilidad de nutrientes del suelo, tienen una importante acción sobre la población de nematodos. En el presente estudio se analizó la fauna de nematodos de suelo en verduras y frutas provenientes del cinturón fruti-hortícola que se extiende desde la zona de Sierra de los Padres hasta la ciudad de Batán, en el partido de General Pueyrredon, provincia de Buenos Aires. El 20,78% de las muestras vegetales presentó nematodos de vida libre. Se identificaron cuatro grupos tróficos: bacteriófagos 89,81%, fungívoros 5,55%, omnívoros 3,7% y carnívoros 0,92%; ocho familias y 12 géneros de nematodos, observándose una mayor riqueza en el grupo de bacteriófagos con nueve géneros. En las quintas muestreadas se solía incorporar a los sistemas de producción nitrógeno como abono orgánico a través de heces de gallina y/o abono inorgánico a través de urea. La abundancia total de nematodos en el período de muestreo fue mayor en primavera. Las familias Panagrolaimidae y Rhabditidae estuvieron presentes en las cuatro estaciones, siendo Panagrolaimidae la más frecuente en primavera en tanto que en invierno ambas familias mostraron elevadas frecuencias. Los resultados de este trabajo nos permiten considerar a las verduras como un vehículo interesante para la obtención de nematodos edáficos, los cuales sirven como indicadores ecológicos de los suelos cultivados. En el presente caso se evidenció a los nematodos bacteriófagos como los más frecuentes y diversos en los sistemas de producción fruti-hortícola del partido de Gral. Pueyrredon.Cultural practices, apart from affecting soil nutrient availability, have an important impact on the nematode population. In the present study, soil nematodes in vegetables and fruits from the horticultural belt extending from Sierra de los Padres to Batan city were analyzed. Free-living nematodes presented an overall frequency of 20.78% on vegetable samples. Four trophic groups were identified: bacteriophages 89.81%, fungivorous 5.55%, omnivores 3.7% and carnivores 0.92%; eight families and 12 genera of nematodes were also identified. The bacteriophage group was the richest with nine genera. The studied farms used to incorporate organic nitrogen through chicken feces and/or inorganic nitrogen through urea. The total abundance of nematodes during the sampling period was higher in spring. The Panagrolaimidae and Rhabditidae families were present in the four seasons. The first family presented elevated frequencies in spring while both of them were highly frequent in winter. This study highlights the potential of vegetables as vehicles for obtaining edaphic nematodes, which are useful as cultivated soils ecological indicators. The present case showed that the bacteriophage group presented the largest frequency and diversity in cultured soils of the Gral. Pueyrredon horticultural belt.Fil: Lavallén, Carla Mariela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biologia. Laboratorio de Zoonosis Parasitarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Mondino, Eduardo. No especifica;Fil: Denegri, Guillermo Maria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biologia. Laboratorio de Zoonosis Parasitarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Dopchiz, Marcela Cecilia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biologia. Laboratorio de Zoonosis Parasitarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Andamiajes teórico-prácticos para una relación positiva entre la Educación y el Trabajo en el marco de una economía humanizada. Modelos para la formación para el trabajo en el nivel secundario. Sinergia entre teoría pedagógica, práctica de enseñanza e inserción laboral

    Get PDF
    El enfoque de esta investigación es mixto. La estrategia de integración es la triangulación. En consecuencia, nos propusimos utilizar, al mismo tiempo, las bases conceptuales del enfoque cuantitativo y cualitativo y algunos de los métodos y técnicas, asociadas a cada uno de ellos, aplicadas al estudio de la misma realidad, en consecuencia concurrentes.Este es el soporte que permitirá, en la etapa de procesamiento y análisis de datos, la medición y validación, propias de la perspectiva cuantitativa a la vez que la comprensión e interpretación en profundidad, procedentes para la perspectiva cualitativa. Mediante la integración de los resultados de investigación creemos que se logrará captar la complejidad del tema de estudio y derivar algunos  lineamientos  y  estrategias  de  acción,  si  ello  fuera  pertinente.  Las técnicas utilizadas son: encuestas, de preguntas cerradas y abierta, destinada a alumnos del último año de las carreras de nivel secundario ( 5º o 6º año) y a profesores del nivel secundario. Entrevistas semiestructuradas, presenciales y en menor medida a distancia (en este caso, estructuradas) a funcionarios de la conducción superior de enseñanza secundaria, modalidades de bachillerato y de técnica; a directores de colegios secundarios, secretarios generales de gremios del sector docente y de sectores de la producción y el trabajo y a empresarios y asociaciones empresarias; observación no participativa y eventual, sesiones interactivas de grupo focal y diario de campo.Además se incluyó análisis documental: legislación, documentos emanados de los Ministerios y Consejo de Educación y del Poder Ejecutivo, en especial informes anuales de los gobernadores al inaugurar la sesiones legislativas ordinarias y planes de gobierno.Circunstancialmente, apoyados en el paradigma cualitativo incorporamos otros materiales, como ejemplos de evaluaciones y carpetas de clase, en menor cantidad y la participación en foros y comisiones provinciales. La investigación se sitúa en la Región Centro de Argentina, capitales de las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos y la muestra de unidades de estudio, en lo que respecta a escuelas, es del 25%, se encuestan todos los cursos ya mencionados y todos los docentes, que aceptan colaborar con la investigación.El tema en estudio es la correspondencia entre la formación para el trabajo (FpT) en el nivel secundario y los requerimientos de capacidades para el acceso a puestos de iniciación en el trabajo formal.Resultados parciales de la investigación  de campo:a)  Encuestas: Se ha completado la recolección y procesamiento de los datos correspondientes a la ciudad de Santa Fe y recogido los de Paraná; pero en Córdoba hemos tropezado con algunos inconvenientes, aunque estamos avanzando en la reorganización y acuerdos para completar la tarea.b)   Entrevistas: En Santa Fe se ha completado la recolección de datos por medio de entrevistas; en Paraná hemos entrevistado a funcionarios, directores de escuela, gremialistas y empresarios. Planeamos ampliar los aportes de gremios docentes y de empresarios. En Córdoba logramos entrevistar a funcionarios.c)  Sesiones interactivas: Se realizaron en Santa Fe, en la etapa de revisión del proyecto, como estrategia para la validación de encuestas, con estudiantes y docentes, posteriormente, durante la investigación de campo, con la finalidad de ampliar la participación docente.d)  Observación no estructurada y diario de campo: se han practicado en cada una de las actividades citadas.e)  Análisis documental: Se ha reunido, procesado y analizado cualitativamente en gran número diversidad de fuentes de datos, del tipo ya citado, provenientes de las tres capitales.f)  Participación en foros y comisiones: En la provincia de Entre Ríos, coordinada por la Dirección de Educación Técnica y Formación Profesional, funciona una comisión multisectorial, que aborda los temas vinculado a dicho nivel y modalidad, COPETyPER, su coordinador, cuando fue entrevistado, con gran apertura, nos invitó a participar de esos encuentros.Esta circunstancia nos ha permitido un acceso amplio a la información sobre la problemática que nos ocupa, por los temas tratados, por ejemplo definición de las familias laborales del sector avícola, inversión, proyectos curriculares, entre otros, y también participar de foros nacionales, con presencia de organismos internacionales, sobre el tema. Desde una postura conceptual creemos en la posibilidad de la integración de enfoques y de métodos para la investigación, especialmente, en el campo de las Ciencias Humanas y   Sociales;   siempre       que se    logre    la    congruencia    interna    del    estudio.La posibilidad de describir y dimensionar el objeto de estudio adquiere relevancia a la hora de alcanzar un conocimiento de información demostrable y generalizable, así como las bases abiertas, interactivas y empáticas del enfoque cualitativo facilitan la adecuación y diversidad metodológica y, en consecuencia, una captación y comprensión profunda del fenómeno estudiado

    Identification of coronaviruses in bats and rodents in northern and central Argentina

    No full text
    Due to the present pandemic situation and the many animal species that are epidemiologically involved, there has been a surge of renewed interest in investigating the coronavirus (CoV) population circulating in wildlife, especially bats and rodents, which are potential reservoirs of new human pathogens. In Argentina, information about the viruses present in these mammals is very limited. To investigate the presence of coronaviruses in this country, we obtained 457 samples from hematophagous, insectivorous, and frugivorous bats and rodents from two regions of Argentina. We report here the detection of alphacoronavirus sequences in three groups of bats as well as in rodents. Phylogenetic analysis showed the closest relationships to alphacoronaviruses from Brazil.Fil: Lucero Arteaga, Franco Exequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa; ArgentinaFil: Miragaya, Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal; ArgentinaFil: Molina, Nicolas. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimento. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; ArgentinaFil: Mondino, Mariela. Universidad Nacional de La Pampa; ArgentinaFil: Bracamonte, Julio Cesar. Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Jujuy; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; ArgentinaFil: Capitelli, Gabriel Mario. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Mundo, Silvia Leonor. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Torres, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Bratanich, Ana Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal; Argentin
    corecore