9 research outputs found

    Coeducar ¿cómo? : la igualdad de oportunidades entre los sexos en los proyectos de centros educativos

    No full text
    Estudia los aspectos de coeducación y educación no sexista que aparecen en el Reglamento de Régimen Interior, en el Proyecto Educativo de Centro y en el Proyecto Curicular. De este último diferencia los niveles de infantil, primaria, secundaria y educación de adultos, analizando los objetivos a conseguir en las actividades, en el uso del lenguaje y los materiales y bibliografía coeducativos..MadridES

    Didáctica (lengua y literatura)

    No full text
    Resumen basado en el contenido de la publicaciónEn un contexto socio-económico y cultural del mundo actual cada vez más complejo y cambiante, en el que los movimientos migratorios de un país a otro serán cada vez más numerosos e importantes, el aprendizaje de las lenguas de los países de destino por parte de la población inmigrante puede constituir tanto uno de los principales instrumentos de adaptación y socialización como uno de los mejores recursos para evitar su discriminación y marginación. Asimismo, la presencia de esta población inmigrante o refugiada en nuestros centros educativos puede y debe contribuir a una educación intercultural en la que los valores de tolerancia y respeto a la diversidad o la diferencia sean objetivos prioritarios de la comunidad educativa. Ante este nuevo reto y las dificultades de todo tipo que conlleva la incorporación, cada día más numerosa y extendida, de esta población en nuestros centros (dificultades de organización y gestión, didácticas y pedagógicas) la escuela debe dar una respuesta lo más adecuada y eficaz posible y adaptarse a esta nueva realidad. Por ello, se seleccionan una serie de unidades o centros de interés muy útiles y de aplicación casi inmediata que respondan las necesidades comunicativas reales del alumnado y que, a su vez, desarrollen actividades interculturales que sirvan para facilitar su incorporación e integración en el centro. También, se presenta la estructura de cada unidad de forma esquemática.ES

    Obstetric Complications in Women from Sub-Saharan Africa—A Cross-Sectional Study

    No full text
    Aim: The aim of this study was to identify and compare birthing complications in women originating from countries where they are at risk (may become victims) of FGM with those of Spanish women, all having given birth from 2012 to 2015 at the “Virgen de la Arrixaca” University Clinical Hospital in Murcia, Spain. Methods: A transversal, observational, quantitative study was carried out, retrospectively, comparing 245 sub-Saharan women originating from countries where FGM is practiced with 490 Spanish women, in terms of obstetric complications. Data collection was performed via electronic clinical records. Results: The sub-Saharan women presented higher rates of intrapartum and emergency caesareans, intense postpartum haemorrhages, concurrent episiotomies and tears (2nd and 3rd degree), failed inductions, and non-progressive labours, and a more severe risk of foetal distress when compared with Spanish women. Conclusions: The fact that the sub-Saharan women originating from countries where FGM is practiced presented a greater number of birthing complications than the Spanish women proves the need for Spanish healthcare professionals to receive training towards cultural competency acquisition, in order to provide a multidisciplinary approach, with standardized action protocols focused fundamentally on prevention

    Guía de tutorización de especialistas en formación en ciencias de la salud

    No full text
    YesGuía de Tutorización cuya finalidad es apoyar a las tutoras y los tutores a orientar a las y los especialistas en formación en el desarrollo de sus competencias necesarias para satisfacer las necesidades de salud de la ciudadanía

    Recursos multimedia para el abordaje de las prácticas Tradicionales y perjudiciales para la salud de las mujeres

    No full text
    Las Mutilaciones Genitales Femeninas (MGFs) forman parte de un extenso grupo de prácticas nocivas para la salud de las mujeres y las niñas sustentadas a través de la tradición, la religión o la superstición. Éstas se fundamentan principalmente en una construcción social de la mujer como objeto de sumisión ante los imperativos y estándares culturales androcéntricos de lo que debe ser o no una mujer. En este sentido, se plantea la creación de proyectos multimedia para recopilar información específica sobre la resolución de casos reales de MGF o de casos reales de prevención de MGF. La plataforma funcionaría como una base de datos a la que los diferentes profesionales le pudieran volcar la información a través de formularios estandarizados y su vez, otros profesionales que se encontraran con problemas para la resolución de estos casos pudieran consultarlos. Se trata pues de una red que aborda procesos de investigación e innovación docente a través del trabajo colaborativo-participativo en equipo multidisciplinar a través de la simulación como vehículo para el desarrollo profesional del alumnado del grado de Ingeniería Multimedia. En este caso, la simulación se plantea con objetivos reales para la consecución de proyectos multimedia para dar respuesta a necesidades reales

    Recursos multimedia para el abordaje de las prácticas Tradicionales y perjudiciales para la salud de las mujeres

    No full text
    Las Mutilaciones Genitales Femeninas (MGFs) forman parte de un extenso grupo de prácticas nocivas para la salud de las mujeres y las niñas sustentadas a través de la tradición, la religión o la superstición. Éstas se fundamentan principalmente en una construcción social de la mujer como objeto de sumisión ante los imperativos y estándares culturales androcéntricos de lo que debe ser o no una mujer. En este sentido, se plantea la creación de proyectos multimedia para recopilar información específica sobre la resolución de casos reales de MGF o de casos reales de prevención de MGF. La plataforma funcionaría como una base de datos a la que los diferentes profesionales le pudieran volcar la información a través de formularios estandarizados y su vez, otros profesionales que se encontraran con problemas para la resolución de estos casos pudieran consultarlos. Se trata pues de una red que aborda procesos de investigación e innovación docente a través del trabajo colaborativo-participativo en equipo multidisciplinar a través de la simulación como vehículo para el desarrollo profesional del alumnado del grado de Ingeniería Multimedia. En este caso, la simulación se plantea con objetivos reales para la consecución de proyectos multimedia para dar respuesta a necesidades reales

    Proyecto de prevención de drogodependencias

    No full text
    Se trata de conseguir que los alumnos lleven una vida sana y se desenvuelvan ante las presiones sociales de consumo de drogas. Teniendo en cuenta el análisis de la realidad, el modelo de prevención de drogodependencias elegido abarca dos ámbitos: la Educación para la Salud y la participación sociocomunitaria. En este sentido, se plantean objetivos dirigidos a construir la identidad personal, las habilidades racionales y la educación en valores. Las actividades se basan en la disminución del acceso a las drogas y a la creación de alternativas para el tiempo libre. Incluye los contenidos por áreas y ciclos relacionados con la salud, la metodología y los criterios de evaluación.Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y Cultura. Ministerio de Educación y Cultura. Ayuntamiento de MadridMadridMadrid (Comunidad Autónoma). Subdirección General de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; General Ricardos 179 - 28025 Madrid; Tel. + 34915250893ES

    La hora 31

    No full text
    Este proyecto se basa en la organización de actividades extraescolares que se desarrollan fuera del horario lectivo. Están orientadas a ser una alternativa de ocio para que los alumnos ocupen su tiempo libre y amplíen su cultura. Para la organización de muchas de estas actividades ha sido necesaria la colaboración con otras instituciones, sobre todo del entorno del centro. Se plantean objetivos generales como estrechar relaciones entre los diferentes sectores de la comunidad educativa y poder lograr un ambiente de trabajo y estudio favorable y así, generar un mejor rendimiento académico de los alumnos y la máxima implicación por parte de los profesores; que los alumnos desarrollen hábitos de vida saludables y provocar en estos una visión positiva del centro y no solo como centro de formación académica; y desarrollar y favorecer inquietudes culturales en los alumnos. La metodología se basa en el diseño de actividades que ofrecen una enseñanza multidisciplinar que complementa los contenidos curriculares. Las actividades realizadas se agrupan en torno a cuatro ámbitos, el sociolingüístico, el cientificotécnico, el artístico y el deportivo. Entre las actividades destacan talleres de matemáticas, de teatro, de creación de páginas web, de fotografía, la creación de una revista escolar y organización de viajes y clubes de tiempo libre. Se adjunta una relación de unas actividades descritas a través de fichas y algunos materiales creados durante su realización.Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación. Dirección General de Ordenación AcadémicaMadridMadrid (Comunidad Autónoma). Subdirección General de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; General Ricardos 179 - 28025 Madrid; Tel. + 34915250893ES

    Mirando a África

    No full text
    Este proyecto pretende acercar a la comunidad educativa del centro una realidad tan próxima, compleja y dramática como la del continente africano, desde casi todas las materias. Y pretende hacerlo en coherencia con valores que identifican al centro. Los objetivos son fomentar la colaboración y participación de los alumnos intercambiando sus propias experiencias; potenciar una conciencia social y ecológica; formar integralmente a los alumnos para el mejor desarrollo de la sociedad; valorar la utilidad de la enseñanza activa y el aprendizaje cooperativo; diseñar actividades que permitan desarrollar una enseñanza interdisciplinar; posibilitar que los alumnos desarrollen estrategias globalizadoras de organización del conocimiento mediante el tratamiento de la información; favorecer el aprendizaje significativo; animar al profesorado a buscar estrategias que favorezcan la actividad didáctica; fomentar la lectura y el uso correcto de la expresión oral y escrita, además de mejorar la ortografía; extender el conocimiento y la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; estrechar las relaciones entre los diferentes sectores de la comunidad educativa; fomentar la participación activa en la vida social; mejorar la convivencia en el centro; desarrollar hábitos de vida saludables; provocar en los alumnos una visión positiva del centro como lugar de ocio y de enriquecimiento cultural; desarrollar y favorecer las inquietudes culturales de los alumnos; desarrollar las actitudes positivas hacia otras culturas; extender el conocimiento de lenguas extranjeras y mantener relaciones estables de colaboración con instituciones culturales y sociales. Las actividades desarrolladas se organizan en tres modalidades que son actividades globales que implican a toda la comunidad educativa como un concurso de lectura llamado África desde la biblioteca, el día del Libro, viaje de fin de curso a Túnez, apadrinar una escuela en Marruecos, una jornada cultural antes de las vacaciones de Semana Santa, talleres a cargo de la Fundación Yehudi Menuhin y Hora 31 con ciclos de charlas y conferencias; actividades durante el horario lectivo en los distintos departamentos didácticos como proyecciones de películas, composición de textos, debates y trabajos en equipo; y las actividades realizadas fuera del horario lectivo como son talleres, cineclub, coloquios, exposiciones, actividades de cooperación y asistir a diversos espectáculos. La metodología es diversa, en relación con la pluralidad de actividades que se llevan a cabo. Como indicadores del proceso de evaluación se toman para las actividades del currículo, la propia evaluación de profesores. Aunque es un indicador cuantitativo para el análisis final y junto a otros parámetros, se trabaja también la evaluación cualitativa, para que las conclusiones tengan un carácter más global de los resultados del proyecto. Por el contrario, las actividades que se realizan fuera del horario lectivo se miden con el grado de participación. Además como herramienta de evaluación individual se elaboran encuestas para alumnos y profesores para que reflejen sus opiniones personales sobre el proyecto. Se adjunta como anexo dos CD-ROM y cuestionarios..Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación. Dirección General de Mejora de la Calidad de la EnseñanzaMadridMadrid (Comunidad Autónoma). Subdirección General de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; General Ricardos 179 - 28025 Madrid; Tel. + 34915250893ES
    corecore