7 research outputs found

    Factors of Prison Recidivism in Women: A Socioeducational and Sustainable Development Analysis

    Get PDF
    This article analyses women sentenced to prison in Spain (in open, closed, or ordinary regimes) to examine the risk and protection factors fundamentally related to criminal-prison recidivism. The study is national in scope, with a stratified representative sample of 756 female inmates, 446 in a closed environment and 310 in an open one. The women were surveyed using mixed questionnaires, and the data were analyzed using various tests and quantitative models of analysis. The results show the relationship between recidivism and different sociological and criminological characteristics. They highlight national origin as a risk factor for both samples. Age, addiction profile, criminal antecedents as a minor, and age at which the woman first went to prison were also assessed. Protective factors included official education, with education during the sentence as the most important, as well as courses and/or intervention programs attended. All of these issues contribute not only basic knowledge on the topic—for women while in prison and on temporary release—but also the foundations for improving prison socioeducational interventions/treatments and sustainable human development, and for preventing recidivism based on the best, most effective programs that focus on these issues

    Main household breadwinners aged between 25 and 34 years old in Spain (2006, 2011 and 2015)

    Get PDF
    Este artículo ha sido financiado por el Fondo Social Europeo en colaboración con la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada, organismos a los que mostramos nuestra gratitud. Además, se ha contado con la generosa colaboración de Jorge Guardiola Wanden-Berghe, al que le agradecemos su paciencia y dedicación. Los posibles errores contenidos en este artículo son responsabilidad exclusiva de los autoresSe propone conocer la influencia de ciertas variables socioeconómicas sobre la emancipación de los jóvenes dependiendo de si éste es sustentador principal de su hogar, o bien si es hijo o hija del mismo. Con ello se realiza una aproximación a la emancipación de los jóvenes. Tomando como referencia tres fechas concretas (2006, 2011 y 2015) se persigue constatar en qué medida afecta la recesión económica. Se utilizan análisis descriptivos y regresiones logísticas binarias usando la Encuesta de Presupuestos Familiares. Existen algunas diferencias dependiendo del año, así como también ciertas tendencias generales. A mayor nivel de estudios, es más probable que un joven viva con su sustentador principal, mientras que ser varón, tener entre 30 y 34 años o percibir un salario mayor de 1000 € se aproxima más al perfil de “cabeza de familia”. En cuanto a los sustentadores principales, un varón de 30 a 34 años con un nivel de ingresos mayor de 1000 € es el perfil más próximo al contrato indefinido.It is proposed to know the influence of certain socioeconomic variables depending on whether a young person is the main breadwinner of his or her household, or the child of the main breadwinner. In this way, an approximation is made to the independence of youth. Taking three specific dates as a reference -2006, 2011 and 2015-, the aim is to ascertain the extent to which the economic recession is affecting them. Descriptive analyses and binary logistic regressions have been done, using the Household Budget Survey. There are some differences depending on the year, as well as some general trends. A higher level of education increases the probability that a youth is the child of the main breadwinner of the household, while being male, between 30 and 34 years old or receiving a salary greater than €1,000 is closer to the profile of breadwinner. As for the main breadwinners, a male aged 30 to 34 with an income level greater than €1,000 is the profile closest to a permanent contrac

    Prison recidivism in Spain: gender, associated factors and prevention

    Get PDF
    Proyecto de Investigación I+D+i, “Procesos de reinserción y acompañamiento a mujeres en semilibertad”, Ref.EDU2016-79322-R (2016-2020), del Plan Nacional de Investigación, Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO), Agencia Estatal de Investigación (AEI) y FEDER (España).Investigar sobre la reincidencia y su prevención se vuelve relevante, no sólo porque hay escasos estudios en España, y menos aún con perspectiva de género, sino porque pone en cuestión el principio rehabilitador y reinsertador que cumple el medio penitenciario. El objeto del trabajo es analizar los rasgos y factores de la reincidencia penitenciaria de las mujeres en cumplimiento de condena en medio abierto y las percepciones frente el delito. Se realizó una investigación en una muestra válida de 310 mujeres (30.1% del total poblacional), quienes fueron encuestadas con un cuestionario mixto. Los análisis y métodos empleados han sido cuantitativos y cualitativos (análisis de contenido, descriptivos, tablas de contingencia y pruebas de test de Chi-cuadrado). Los resultados muestran que el 24.8% es reincidente, existiendo relación con las variables de: antecedentes previos a prisión, edad del primer ingreso, número de ingresos, tiempo en prisión, tipo de delito y motivo del delito; sin embargo, no hay relación con la percepción del delito. El conocimiento y profundización del tema permitirá conocer los aspectos y factores centrales asociados a la reincidencia delictiva con perspectiva de género, a fin de concretar propuestas de políticas sociales y de intervención socioeducativa penitenciaria orientadas a la prevención y mejor reinserción del colectivo.Research on recidivism and its prevention becomes relevant, not only because there are few studies in Spain, let alone with a gender perspective, but because it calls into question the rehabilitator and reinsertative principle that meets the prison environment. The purpose of the work is to analyze the traits and factors of women's prison recidivism in open-middle sentence and perceptions of crime. Research was conducted on a valid sample of 310 women (30.1% of the total population), who were surveyed with a mixed questionnaire. The analyses and methods used have been quantitative and qualitative (content analysis, descriptive, contingency tables and Chi-square test tests). The results show that 24.8% is repeat offender, there is a relationship with the variables of: pre-prison background, age of first income, number of income, prison time, type of crime and motive for crime; however, there is no relation to the perception of the crime. The knowledge and deepening of the topic will allow to know the central aspects and factors associated with criminal recidivism with a gender perspective, in order to finalize proposals for social policies and social-educational intervention of prison oriented to the prevention and better reintegration of the collective.Plan Nacional de Investigación, Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO), Agencia Estatal de Investigación (AEI) y FEDER (España) (EDU2016-79322-R (2016-2020

    Prison and its action in reintegration. Socio-educational and gender study in Spain

    Get PDF
    Las acciones de intervención/tratamiento penitenciario están orientadas a abordar la in/reinserción de las personas penadas; sin embargo, se tienen escasos referentes y resultados de dichas acciones. El objeto de este trabajo es analizar los programas de intervención en España y su relación con los procesos de in/reinserción y reincidencia femenina. Se realizó un análisis descriptivo univariante y bivariado sobre una muestra de 310 mujeres reclusas encuestadas en régimen abierto. Los resultados indican que los programas de educación para el empleo son los más requeridos, le siguen los de habilidades para la vida diaria y los de violencia de género. Existe mayor participación en régimen ordinario (entre 50 y 60%), destacando las reincidentes (75.3%), lo cual cuestiona la adecuación de sus necesidades en las acciones profesionales. Los hallazgos muestran la importancia de actualizar la intervención-acción penitenciaria desde una perspectiva socioeducativa y de género, adaptada a las características de las mujeres para su in/reinserción

    TRY plant trait database – enhanced coverage and open access

    Get PDF
    Plant traits - the morphological, anatomical, physiological, biochemical and phenological characteristics of plants - determine how plants respond to environmental factors, affect other trophic levels, and influence ecosystem properties and their benefits and detriments to people. Plant trait data thus represent the basis for a vast area of research spanning from evolutionary biology, community and functional ecology, to biodiversity conservation, ecosystem and landscape management, restoration, biogeography and earth system modelling. Since its foundation in 2007, the TRY database of plant traits has grown continuously. It now provides unprecedented data coverage under an open access data policy and is the main plant trait database used by the research community worldwide. Increasingly, the TRY database also supports new frontiers of trait‐based plant research, including the identification of data gaps and the subsequent mobilization or measurement of new data. To support this development, in this article we evaluate the extent of the trait data compiled in TRY and analyse emerging patterns of data coverage and representativeness. Best species coverage is achieved for categorical traits - almost complete coverage for ‘plant growth form’. However, most traits relevant for ecology and vegetation modelling are characterized by continuous intraspecific variation and trait–environmental relationships. These traits have to be measured on individual plants in their respective environment. Despite unprecedented data coverage, we observe a humbling lack of completeness and representativeness of these continuous traits in many aspects. We, therefore, conclude that reducing data gaps and biases in the TRY database remains a key challenge and requires a coordinated approach to data mobilization and trait measurements. This can only be achieved in collaboration with other initiatives

    Women and recidivism in Spain, protection and risk factors: a socio-educational approach for its prevention

    No full text
    En general dar las gracias al Departamento de Pedagogía por acogerme durante el desarrollo de la tesis doctoral. Al Proyecto de Investigación I+D+i –REINAC- “Procesos de reinserción y acompañamiento a mujeres en semilibertad”, Referencia. EDU2016-79322-R (2016-2020), Así como a sus financiadores: Plan Nacional de Investigación, Proyectos de Investigación I+D+I, Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO), Agencia Estatal de Investigación (AEI) y FEDER, EspañaEsta investigación se presenta para la obtención del grado de doctora en Ciencias de la Educación, con mención internacional. Con él se pretende, desde la perspectiva de la Pedagogía y la Educación Social, conocer los factores de riesgo y de protección, basados en las características de la población reclusa femenina, que influyen en la reincidencia, a fin de facilitar la concreción de propuestas de intervención y la elaboración de instrumentos de valoración más eficientes, para prevenir la reincidencia, así como ayudar al fomento de la reinserción de este colectivo. La reincidencia hace referencia a la reiteración del comportamiento delictivo (Nguyen et al., 2011). Entre los diferentes tipos de reincidencia existentes, esta investigación se centra en la denominada “reincidencia penitenciaria”, que contempla el reingreso en prisión, con una nueva causa (ya sea preventiva o penada y con independencia del tipo delictivo), con fecha posterior a una excarcelación definitiva (SGIP, 2018). Cabe indicar que, dada su importancia cobra sentido en el presente trabajo, el hecho de llevar a cabo la valoración de su nivel de riesgo de reincidencia, así como poner en relieve la intervención y el tratamiento de los/as delincuentes es una necesidad social. En función de la identificación de aquellos/as reclusos/as que tienen un mayor riesgo para la reincidencia delictiva, se puede maximizar la eficacia de los tratamientos dirigidos a su rehabilitación y reinserción social (Nguyen et al., 2011). Es en este sentido, por lo que el medio penitenciario debe entenderse como espacio educativo y cultural enfocado para preparación de los/as internos/as hacia su libertad, mediante la ejecución de actividades para desarrollar sus capacidades, actitudes, relaciones sociales, laborales y sociales, mediante el contacto y tratamiento de los/as profesionales y los recursos disponibles (Añaños, Fernández-Sánchez y Llopis, 2013; SGIP, 2020). Por lo tanto, la acción educativa se implanta en este medio como una herramienta vital de reeducación y reinserción social, lo cual juega un papel de suma importancia desarrollando funciones preventivas comunitarias, así como generando nuevas propuestas mediante elementos y acciones de socialización y prevención de la reincidencia (Del Pozo y Añaños, 2013; Fernández, 2014; López, 2012; Nistal, 2009; Sánchez et al., 2019) Los resultados de este estudio han sido obtenidos gracias a la aplicación de tres instrumentos: un cuestionario y una entrevista semiestructurada a mujeres reclusas y un cuestionario dirigido a profesionales. Todo ello en el marco de dos proyectos I+D+i de ámbito nacional, comprendiendo todo el territorio de la Administración General del Estado (AGE) y a Cataluña –única comunidad con transferencia autonómica en materia penitenciaria- siendo la IP Fanny Añaños Bedriñana. Un primer proyecto centrado en régimen ordinario y llevado a cabo entre los años 2010-2013, denominado MUDRES “Mujeres reclusas drogodependientes y su reinserción social. Estudio socioeducativo y propuestas de acción” (Ref. EDU2009- 13408). Y un segundo proyecto REINAC “Procesos de Reinserción Socioeducativa y Acompañamiento a Reclusas en Semilibertad” (Ref.EDU2016-79322-R) basado en régimen abierto y realizado entre los años 2017-2020.In short, this research aims to know the risk and protection factors, based on the characteristics of the female inmate population, which influence recidivism, in order to facilitate the concreteness of intervention proposals and the development of more efficient valuation instruments, to prevent recidivism, as well as to help promote the reintegration of this group.Tesis Univ. Granada.Plan Nacional de Investigación, Proyectos de Investigación I+D+I, Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) Agencia Estatal de Investigación (AEI) y FEDER, España (EDU2016-79322-R

    Tránsitos y retos de la inserción-reinserción social con mujeres en semilibertad. Propuestas socioeducativas. (Premio Nacional Victoria Kent 2021)

    No full text
    La población penitenciaria mundial representa aproximadamente 10.74 millones, siendo 714,000 (6.9%) mujeres (Walmsley, 2019). En el marco europeo, la población reclusa femenina española es una de las más elevadas (7.5%; Ministerio de Interior/ SGIP, 2019), sólo superada porcentualmente por Letonia (8.6%), Finlandia (8.3%) y República Checa (8.2%), pero proporcionalmente en números brutos en estos países la población penitenciaria es sumamente inferior (Moles-López, Añaños y Burgos, en prensa). Por tanto, aunque los datos son minoritarios respecto a la población general penitenciaria española, son lo suficientemente relevantes que requieren su necesidad de estudio no sólo por las cifras, también por las especificidades que presenta la reclusión femenina. La criminalidad implica agresividad y se asocia culturalmente con el sexo masculino. En consecuencia, «los factores sociales, económicos, situacionales y psicológicos, considerados principales en el hombre delincuente, se relegan a un segundo plano en la mujer delincuente» (Almeda, 1992, p. 8). De hecho, las diferencias en el comportamiento delictivo de las mujeres han sido largamente desestimadas y poco tratadas. No obstante, las figuras que encarnaban la transgresión femenina eran duramente perseguidas y castigadas (Azaola, 2005); situación que hoy se mantiene, especialmente desde el moralismo familiar y el estigma social. En cuanto a la delictividad femenina Juliano (2010) lanza una hipótesis sobre la propensión de las mujeres al delito unida a los altos costos personales y sociales que para ellas implica el ingreso en prisión, motivo por el que evitan delinquir a cualquier costo, excepto cuando viven inmersas en una subcultura que acepta tal conducta. Actualmente, la criminalidad masculina sigue siendo mayor en todos los países, en las diferentes edades y en casi todos los delitos, con excepción de los ligados a lo que se considera ‘condición de la mujer’ (el aborto, el infanticidio y la prostitución) o, según Mapelli (2006), en aquellos eslabones ‘prescindibles’ o en las tareas ‘sencillas’, que exigen poco tiempo y esfuerzo, lo cual puede permitir a las mujeres obtener ingresos y seguir con sus responsabilidades familiares. En estos procesos tampoco se descarta la presión que ejercen sus parejas u otras personas del entorno inmediato (Añaños, 2010). A todo ello hay que sumar la perspectiva de género, para lo cual es importante diferenciar el sexo y género. Se trata de una divergencia entre los hechos biológicos y los hechos sociales, donde este último es el género. En palabras de Lomas (2006, p. 272), los hombres y las mujeres somos diferentes no solo porque tenemos un sexo distinto sino también porque aprendemos a ser hombres y a ser mujeres de maneras diferentes. Para trabajar desde el género urge contar con las condiciones de vida y la subjetividad (Migallón y Voria, 2007); esto significa partir, entre otras cosas, desde los papeles, las características sociales, psicológicas, culturales, religiosas y educativas percibidas o asumidas. Por tanto, el enfoque de género en la investigación es fundamental, no sólo porque visibiliza estas diferencias, sino porque las repercusiones de la entrada a prisión son grandes para todos, pero en las mujeres son más negativas (para ellas mismas, para sus hijos/as y sus familias), piensan, viven y sienten la experiencia con mayor sensibilidad, de tal modo que los problemas, necesidades y responsabilidades se agudizan y se perciben con más peso, dolor y frustración, especialmente si son madres. Así, a pesar de los esfuerzos y del Plan de Igualdad en la Institución Penitenciaria, son atendidas con menor grado de calidad y pertinencia de medios, recursos y/o programas (Añaños, 2013; Añaños y Yagüe, 2013; Añaños y García-Vita, 2019). También, lamentablemente, los avances educativos y sociales parecen insuficientes para corregir los estereotipos que adjudican papeles, profesiones y expectativas diferentes en función del sexo, así como las desigualdades económicas, sociales y culturales de partida, que se recrudece en esta población. Estas realidades, si se analizan en contextos y grupos con mayores condiciones de riesgo, dificultad o conflicto –como en el medio el penitenciario–, son más penosas en las mujeres. Por ello se considera imprescindible, partiendo desde una perspectiva de género, contribuir a hacer visibles, analizar y actuar en situaciones específicas de las mujeres internas en prisión. Por otro lado, es importante centrar el foco de la investigación en los procesos de tránsito a la libertad en medio abierto (semilibertad), en el que es necesario analizar el estado de la cuestión de los procesos, instancias, situaciones y realidades a los que se enfrentan estas mujeres. La inserción-reinserción social (en términos generales y distintas dimensiones) en esta etapa están escasamente estudiadas, y si se trata de mujeres esta cuestión es aún menor. En la presente investigación definimos de forma inédita siete factores influyentes en la inserción-reinserción social de mujeres en semilibertad que plantea Añaños (2022), teniendo en cuenta las experiencias de prevención del reingreso (reincidencia) llevado a cabo por la ONU (2018) y, fundamentalmente, por trabajos previos y actuales efectuados por este equipo, que han permitido delimitar los mismos. A partir de estos siete factores se estructura la propuesta global que se presenta en este libro, siendo éstos: la dimensión personal, el apoyo familiar, la educación y condiciones formativas (tanto formal como socioeducativa), la economía y el trabajo, la vivienda, la relación comunitaria y, el acompañamiento a las situaciones prioritarias. En este último factor nos hemos centrado en profundizar cuestiones en torno al seguimiento y acompañamiento en general, las drogodependencias, la enfermedad mental, los derechos humanos y la discapacidad, y la reincidencia. Finalmente, con este trabajo se marca como propósito el analizar y adentrarse en las múltiples realidades de las mujeres que se hallan en medio abierto penitenciario a nivel nacional (segundo grado especial –Art. 100.2–, tercer grado y libertad condicional), a fin de estudiar los factores que influyen en la reinserción-inserción social anteriormente citados, teniendo en cuenta sus trayectorias previas a prisión, el periodo de internamiento y su situación actual. Con todo, se pretende ofrecer un marco referencial para la intervención tratamental, especialmente socioeducativa y, definir propuestas específicas para el tratamiento profesional e institucional que favorezca y facilite el tránsito y la inserción-reinserción definitiva de las mujeres a la sociedadPremio Nacional Victoria Kent. Gobierno de España. Ministerio del Interior. Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. Resultados del Proyecto I+D+I (REINAC) Ref.EDU2016-79322-R, el cual se encuentra financiado por el Plan Nacional de Investigación, Proyectos de Investigación I+D+I, Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO), Agencia Estatal de Investigación (AEI) y FEDE
    corecore