45 research outputs found

    Ciliados mixotróficos en lagos andinos norpatagónicos: Balances estequiométricos en ambientes limitados por nutrientes

    Get PDF
    Los lagos andinos nord-patagónicos son ultraoligotróficos, muy transparentes y poseen una red trófica microbiana particular, con la presencia de grandes ciliados mixotróficos. Estos organismos exhiben diferentes características que les permiten colonizar el epilimnion (Stentor araucanus) o el metalimnion (Ophrydium naumanni). S. araucanus es una especie pigmentada oscura (stentorina) resistente a la radiación ultravioleta y que necesita un alto suministro de luz para mantener la fotosíntesis de sus algas endosimbióticas. En contraste, O. naumanni domina la biomasa fotosintética en los niveles de clorofila máxima profunda (metalimnion) de estos lagos, siendo fotosintéticamente eficiente a bajas intensidades de luz, pero susceptible a la fotoinhibición en el epilimnion. El análisis de las vacuolas alimentarias reveló una baja superposición de nichos, sin embargo, el clima óptico, modulado por variaciones temporales o espaciales en la profundidad de la termoclina, resultó un factor clave para la alternancia de estas dos especies. En general, estas especies son estequiométricas más balanceadas (carbono:nutrientes) que el seston, pero los mecanismos por los cuales cada especie regula el equilibrio elemental difieren. O. naumanni aumenta la bacterivoría con la luz, lo que aumenta la incorporación de fósforo, mientras que S. araucanus regula la fijación de carbono. La baja proporción de carbono: nutrientes de estos organismos representa una muy buena fuente de alimento para el zooplancton. Finalmente, señalamos que los diferentes efectos de cambios locales y globales afectarán negativamente esta particular biota de ciliados mixótrofos de los lagos andinos del norte de la Patagonia.Transparent ultraoligotrophic lakes in the North-Patagonian Andes have a particular microbial food web, with the presence of large mixotrophic ciliates. These organisms exhibit different features that allow them to colonize either the epilimnion (Stentor araucanus) or the metalimnion (Ophrydium naumanni). S. araucanus is a dark pigmented (stentorin) species resistant to ultraviolet radiation and needs high light supply to maintain endosymbiotic algal photosynthesis. In contrast, O. naumanni dominates the phothosynthetic biomass in the deep chlorophyll maxima (metalimnion) of these lakes, being photosynthetically efficient at low light intensities but susceptible to photoinhibition at epilimnetic light irradiances. Analysis of food vacuoles revealed a weak niche overlap, however light climate, shaped by temporal or spatial variations in thermocline depth, resulted in a key factor modulating the relative success of these mixotrophic ciliate species. Overall, these species are stoichiometrically, carbon to nutrients, more balanced than the bulk seston, but the mechanisms by which each species regulates the elemental balance differ. O. naumanni increases bacterivory with light, thus increasing phosphorus uptake, while S. araucanus regulates carbon fixation. The low carbon:nutrient ratio of these organisms would represent a very good food source for zooplankton. Finally, we pointed out that different effects of local and global changes will affect negatively the particular ciliate assemblage of North-Patagonian Andean lakes.Fil: Modenutti, Beatriz Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Balseiro, Esteban Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentin

    Light dependence in the phototrophy–phagotrophy balance of constitutive and non-constitutive mixotrophic protists

    Get PDF
    Mixotrophic protists display contrasting nutritional strategies and are key groups connecting planktonic food webs. They comprise constitutive mixotrophs (CMs) that have an innate photosynthetic ability and non-constitutive mixotrophs (NCMs) that acquire it from their prey. We modelled phototrophy and phagotrophy of two mixotrophic protists as a function of irradiance and prey abundance. We hypothesised that differences in their physiology (constitutive versus non-constitutive mixotrophy) can result in different responses to light gradients. We fitted the models with primary production and bacterivory data from laboratory and field experiments with the nanoflagellate Chrysochromulina parva (CM) and the ciliate Ophrydium naumanni (NCM) from north Andean Patagonian lakes. We found a non-monotonic response of phototrophy and phagotrophy to irradiance in both mixotrophs, which was successfully represented by our models. Maximum values for phototrophy and phagotrophy were found at intermediate irradiance coinciding with the light at the deep chlorophyll maxima in these lakes. At lower and higher irradiances, we found a decoupling between phototrophy and phagotrophy in the NCM while these functions were more coupled in the CM. Our modelling approach revealed the difference between both mixotrophic functional types on the balance between their nutritional strategies under different light scenarios. Thus, our proposed models can be applied to account how changing environmental conditions affect both primary and secondary production within the planktonic microbial food web.Fil: Schenone, Luca. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Balseiro, Esteban Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Modenutti, Beatriz Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentin

    Restricciones estequiométricas en las comunidades planctónicas de lagos patagónicos: Implicancias para la distribución y la conservación de Parabroteas sarsi

    Get PDF
    The Patagonian region, from the Andes to the steppe, includes a profuse hydrographic network 20 with deep and shallow lakes. Here, we analyze the stoichiometric constraints for the large predaceous copepod Parabroteas sarsi in fish and fishless lakes. For this purpose, we examined previous literature data on the composition of the zooplankton community in different Patagonianlakes with and without fish (introduced mainly in the XX century) and own laboratory and field experiments. The ecological stoichiometry theory predicts that consumers need to attain specific elemental ratios to achieve maximum growth, and the geometric framework of nutrition proposes that consumers may need to combine food items to fulfill nutrient requirements. We show that the predaceous copepod does not necessarily encounter prey that fulfills their stoichiometric requirements, thus growth is impaired. However, through the combination of different prey, this predator can fulfill its requirements. In the presence of fishes, food webs change towards smaller-sized zooplankton species with the loss of low C:nutrient ratio species. In this sense, we demonstrate the direct and indirect impact of fish introduction on the stoichiometric balances and the disappearance of this invertebrate predator in lacustrine food webs.La Región Patagónica, que incluye desde los Andes hasta la estepa, posee una red hidrográfica profusa, con lagos profundos y someros. En este trabajo analizamos las restricciones estequiométricas en redes tróficas con la presencia del copépodo depredador Parabroteas sarsi. Para ello, examinamos datos previos sobre la composición de la comunidad del zooplancton en lagos patagónicos con y sin peces (introducidos principalmente en el siglo XX) y experimentos propios de laboratorio y de campo. La estequiometría ecológica predice que los consumidores necesitan obtener relaciones elementales específicas para alcanzar máximas tasas de crecimiento. Por su parte, el marco geométrico de la nutrición propone que los consumidores pueden necesitar incluir diferentes ítems alimentarios para cumplir con sus requerimientos nutricionales. En este sentido, demostramos que el copépodo depredador no necesariamente encuentra presas que cumplan con sus requisitos estequiométricos, por lo que su crecimiento poblacional se ve limitado. Sin embargo, la combinación de diferentes presas le permite a este copépodo alcanzar sus requerimientos elementales. En presencia de peces, las redes alimentarias cambian hacia especies del zooplancton de menor tamaño y se pierden especies con menor relación carbono:nutrientes. En tal sentido, señalamos el impacto directo e indirecto de la introducción de peces en los balances estequiométricos y en la desaparición de este depredador invertebrado en las redes tróficas lacustres.Fil: Balseiro, Esteban Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Modenutti, Beatriz Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Laspoumaderes, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Schenone, Luca. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Bastidas Navarro, Marcela Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Martyniuk, Nicolás Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentin

    Environmental assessment of Nahuel Huapi Lake shoreline and coastal quality index proposal

    Get PDF
    Los lagos proveen diferentes servicios ecosistémicos, incluyendo aquellos relacionados con los asentamientos urbanos, el turismo y la recreación. Estas actividades alteran de distintas maneras las costas y las zonas litorales de los lagos. El lago Nahuel Huapi, localizado en el norte de la Patagonia argentina, es profundo, de origen glaciar y en sus costas posee desarrollos urbanos y turísticos. El objetivo del presente trabajo es construir un índice de calidad de costas en base a parámetros paisajísticos y de infraestructura. Para ello se relevaron 29 sitios distribuidos a lo largo de la costa del lago Nahuel Huapi, seleccionados a partir del análisis de imágenes satelitales, en los que se determinaron parámetros limnológicos en zona de ribera. En cada sitio se registró la temperatura, el oxígeno disuelto y la conductividad, y se tomaron, además, muestras para determinar nutrientes (fósforo, nitrógeno y carbono orgánico) y de biomasa perifítica de productores primarios (concentración de clorofila sobre sustrato rocoso). Por otra parte, en cada sitio se relevaron características particulares de la zona costera (presencia de muelles, construcciones, caminos, parquizaciones y emprendimientos turísticos), y también la vegetación riparia y la presencia de plásticos y vidrios en el sedimento. Con esta información se desarrolló un índice que consta de cinco componentes: 1) construcción en línea de costa, 2) construcción en terrenos costeros, 3) recreación, 4) uso y modificación de la tierra, y 5) vegetación costera. El índice propuesto presentó un buen ajuste con los parámetros limnológicos analizados (no incluidos en el índice), por lo cual consideramos que el índice de calidad de costas posee una aplicación amplia para los lagos glaciares patagónicos. Basándonos en este índice de calidad de costa, el lago Nahuel Huapi presenta mayormente costas prístinas, sólo un 2% está muy alterado y un 17%, alterado.Environmental assessment of Nahuel Huapi Lake shoreline and coastal quality index proposal. Lakes provide different ecosystem services, including those related to urban settlements, tourism and recreation. These activities can alter the lake shores in different ways. The Nahuel Huapi lake, located in the North of Argentine Patagonia, is a glacial and deep lake with urban and touristic development on its shores. The objective of this study was to construct a shore quality index based on landscape and urban features. For this purpose, we conducted a survey on Nahuel Huapi shores, measuring limnological parameters. We sampled 29 sites that were selected based on satellite images. In each site, we measured temperature, oxygen concentration and conductivity, and samples for the determination of nutrients (phosphorus, nitrogen and dissolved organic carbon) and periphytic producer biomass (chlorophyll concentration on rock surface) were taken. In addition, in each site, we recorded characteristics of the area (e.g., the presence of docks, buildings and roads), as well as the riparian vegetation species and the presence of plastics and glass in the sediments. We developed a shore quality index that considered five components: 1) shoreline construction, 2) construction on coastal land, 3) recreation, 4) land use, and 5) shore vegetation. The proposed index fitted well with the limnological parameters (not included in the index); therefore, we consider that the shore quality index has a wide application to Patagonian glacial lakes. Based on this index, the Nahuel Huapi lake has mostly pristine shorelines, only 2% is very altered and 17% is altered.Fil: Martyniuk, Nicolás Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Cuassolo, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Bastidas Navarro, Marcela Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Diaz Villanueva, Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Balseiro, Esteban Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Modenutti, Beatriz Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentin

    Efecto de la erupción del Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle en el zooplancton crustáceo de los lagos andinos

    Get PDF
    We studied the effect of volcanic ash on the crustacean zooplankton (mainly cladocerans) in the Andean North-Patagonian lakes that were affected by the eruption of the Puyehue-Cordón Caulle complex. The study was carried out at three different scales: sub cellular, population and ecosystemic. Cladocerans are filter feeding organisms that cannot distinguish between food (algae less than 30 µm) and suspended ash, therefore when feeding they ingest this material. The ash affected negatively the individuals at a biochemical level, increasing the oxidative stress reacting enzymes like Glutation-S-transferase and the biomarker Acetyl cholinesterase. At the population level, we recorded a decrease in survival and fecundity, in particular, when ash concentration exceeded 8 mg/L, we observed that individuals did not reach adulthood. At the ecosystem level, we recorded a significant decrease of the intermediate trophic level (primary consumers) although producers were positively enhanced by the eruption. The absence of these primary consumers may affect upper trophic levels like fishes. Later, in the year following the eruption, we observed the resurgence of zooplankton populations suggesting a fast recovery from the initial conditions.En este trabajo analizamos el efecto de las cenizas en el zooplancton crustáceo (cladóceros en particular) de lagos andinos norpatagónicos afectados por la erupción volcánica del Complejo PuyehueCordón Caulle. Los estudios se llevaron a cabo en tres escalas diferentes, subcelular, poblacional y ecosistémica. Los cladóceros son organismos filtradores que no pueden discriminar eficientemente entre el alimento (algas de tamaño menor a 30 µm) y la presencia de cenizas, por lo cual éstas son ingeridas. Las cenizas en suspensión impactaron negativamente en los individuos a nivel bioquímico incrementando el estrés oxidativo, provocando cambios en enzimas como la Catalasa y Glutatión-S-transferasa así como en el biomarcador Acetilcolinesterasa. A nivel poblacional se registró una disminución en la supervivencia y en la fecundidad con concentraciones crecientes de cenizas. En particular con valores de concentración de cenizas superiores a los 8 mg/L se observó que los individuos no llegaban a la edad de primera reproducción. A escala ecosistémica se verifica una disminución significativa del nivel trófico intermedio de consumidores primarios a pesar del incremento del nivel de los productores. La ausencia de este nivel trófico podría redundar en cambios en niveles tróficos superiores como los peces. Por último, la recuperación de las poblaciones del zooplancton fue verificada al año subsiguiente de la erupción, lo que sugirie una restauración rápida de las condiciones originales.Fil: Balseiro, Esteban Gabriel. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Laboratorio de Limnologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Souza, María Sol. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Laboratorio de Limnologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Serra Olabuenaga, Ignacio. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Laboratorio de Limnologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Wolinski, Laura. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Laboratorio de Limnologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Bastidas Navarro, Marcela Alejandra. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Laboratorio de Limnologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Laspoumaderes, Cecilia. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Laboratorio de Limnologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Modenutti, Beatriz Estela. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Laboratorio de Limnologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Biodiversidad y Medioambiente; Argentin

    Biología de Sistemas

    Get PDF
    A mediados de 2013, la Academia Nacional de Ciencias (ANC) y la AcademiaNacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ANCEFN) comenzaron aconsiderar la posibilidad de encarar un estudio sobre la situación actual de lasciencias que cultivan ambas academias, emulando los estudios publicados porla Sociedad Científica Argentina en las décadas de 1920 y 1970.Este estudio era necesario, pues si bien se disponía de un sinnúmero deestadísticas nacionales de producción y productividad de los investigadores enlas distintas ciencias exactas, físicas y naturales, así como sobre la formaciónde recursos humanos, proyectos de investigación e inversión en ciencia ytecnología; no se disponía de un estudio cualitativo que reflejase la valoraciónde los científicos sobre la realidad y su visión sobre la evolución deseable de lasdisciplinas, sustentado en información concreta y estadística tomada de basesde datos confiables.En conocimiento de que la ANC y la ANCEFN estaban preocupadas por estosproblemas, la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica del Ministeriode Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva invitó a ambas academias acolaborar para la producción de un documento que contribuyese a subsanaresas faltas.Esta invitación fue entusiastamente aceptada, pues otorgaba los recursoseconómicos necesarios para encarar el deseado diagnóstico de la situación delas ciencias exactas, físicas y naturales y a la vez poder cumplir con uno de losobjetivos principales de las academias, que es asesorar a los poderes públicosen los asuntos referentes a las ciencias que cultiva cada Academia. Fruto de estainvitación es el documento que estamos presentando.Para la producción de este documento se formó un Consejo DirectivoInteracadémico, integrado por los doctores Pedro Depetris y Roberto Rossipor la ANC, los doctores Eduardo Charreau y Mario Mariscotti por la ANCEFNy los presidentes de ambas academias. Este Consejo designó a distinguidosinvestigadores, no pertenecientes a las academias, para que hiciesen undiagnóstico de la situación de cada una de las principales ramas de las cienciasexactas, físicas y naturales desarrolladas en el país, destacando tanto losaspectos positivos como las falencias y sugiriendo ideas para subsanar estasúltimas. Estos informes sirvieron de base para los diez capítulos dedicados acada una de las ciencias consideradas.Además, se designó al Dr. Enrique Vallés para coordinar las actividadestendientes a la concreción del proyecto. En el capítulo inicial se describen endetalle estas actividades y el procedimiento utilizado para la elaboración deesos diez capítulos y se extraen algunas conclusiones de carácter general.A diferencia de las mencionadas publicaciones de la Sociedad CientíficaArgentina, en el presente estudio el énfasis no está puesto en una detalladadescripción de la evolución histórica de cada una de las ciencias, sino en lasituación actual.Creemos que el trabajo que presentamos será de utilidad para lasautoridades que deban diseñar las políticas de ciencia y técnica y es deseableque este tipo de diagnósticos se realicen periódicamente, para verificar losresultados de dichas políticas. También será de utilidad para la comunidadcientífica, los interesados en proseguir una carrera en algunas de las cienciasconsideradas en este informe y, por supuesto, para el gran público que tienederecho a conocer las potencialidades de nuestro país.En nombre de la ANC y la ANCEFN agradecemos a las autoridades delMinisterio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación laconfianza depositada en nuestras instituciones para llevar a cabo este estudio.Asimismo, nuestro agradecimiento al Comité Interacadémico, al CoordinadorGeneral, a los Coordinadores y a los Evaluadores por el valioso trabajo realizado.Finalmente, nuestras expresiones de gratitud a los muchos científicos queaportaron su experiencia y valoración del estado de la ciencia en nuestro país ya todos los que contribuyeron a la concreción de este trabajo.El optimismo sobre el futuro reflejado en algunas publicaciones de ladécada de 1960, motivado por el gran desarrollo de la actividad científicadel país a partir de mediados de la década de 1950, se vio lamentablementefrustrado por los avatares políticos. Desde la restauración democrática se haconseguido un desarrollo continuo, con notables progresos en todas las áreas.Es nuestro ferviente deseo que así prosiga y que los logros obtenidos en cienciasbásicas generen aplicaciones que beneficien a nuestra sociedad.Fil: Boltovskoy, Demetrio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Balseiro, Esteban Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Modenutti, Beatriz Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Boltovskoy, Andres. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cussac, Victor Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Galetto, Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Lopez de Casenave, Javier Nestor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Lopez, Silvia. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Pastorino, Guido. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Somoza, Gustavo Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas; ArgentinaFil: Spinelli, Gustavo Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Stadler, Teodoro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; ArgentinaFil: Zunino, Gabriel Eduardo. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Estructura comunitaria del zooplancton con referencia a ambientes lóticos del área platense sujetos a agentes contaminantes

    No full text
    En la República Argentina el estudio de la contaminación desde el punto de vista de la fauna acuática es sumamente fragmentario. En tal sentido, el propósito de este trabajo fue intentar evaluar el impacto causado por el ingreso de poluentes sobre el zooplancton de un ambiente lótico, mediante un análisis cuantitativo de su estructura comunitaria. El área de estudio elegida fue el arroyo Rodríguez (Partido de La Plata). A este ambiente ingresan a lo largo de su curso, efluentes con elevada cantidad de materia orgánica provenientes de un frigorífico en la localidad de Gorina y gran variedad de desechos domiciliarios de las diversas localidades que atraviesa. Para desarrollar esta investigación se delimitaron cinco estaciones de muestreo a lo largo del arroyo. Se determinó el volumen mínimo representativo de cada una de ellas. Se realizó un inventario de los taxa presentes en el zooplancton del arroyo Rodríguez, analizándose la variación estacional que esta comunidad experimenta a lo largo de los dos ciclos anuales investigados.Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNM

    Estructura comunitaria del zooplancton con referencia a ambientes lóticos del área platense sujetos a agentes contaminantes

    No full text
    En la República Argentina el estudio de la contaminación desde el punto de vista de la fauna acuática es sumamente fragmentario. En tal sentido, el propósito de este trabajo fue intentar evaluar el impacto causado por el ingreso de poluentes sobre el zooplancton de un ambiente lótico, mediante un análisis cuantitativo de su estructura comunitaria. El área de estudio elegida fue el arroyo Rodríguez (Partido de La Plata). A este ambiente ingresan a lo largo de su curso, efluentes con elevada cantidad de materia orgánica provenientes de un frigorífico en la localidad de Gorina y gran variedad de desechos domiciliarios de las diversas localidades que atraviesa. Para desarrollar esta investigación se delimitaron cinco estaciones de muestreo a lo largo del arroyo. Se determinó el volumen mínimo representativo de cada una de ellas. Se realizó un inventario de los taxa presentes en el zooplancton del arroyo Rodríguez, analizándose la variación estacional que esta comunidad experimenta a lo largo de los dos ciclos anuales investigados.Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNM

    Precipitation patterns, dissolved organic matter and changes in the plankton assemblage in Lake Escondido (Patagonia, Argentina)

    Get PDF
    Global warming affects the hydrological cycle by increasing the frequency and intensity of extreme rainfall events and dry spells. These changes potentially affect the quantity and quality of dissolved organic matter (DOM) input into lakes. In this study, we investigated if changes in precipitation over a 3-year period correspond to changes in DOM and whether these changes affect light attenuation and plankton community composition. We sampled Lake Escondido, a shallow, oligotrophic Andean lake, nine times, analyzing coloured DOM and plankton community composition. During the study period, we observed that variations in the precipitation regime correlated with DOM parameters (water colour and molecular weight), and this, in turn, affected the plankton composition. Chlorophyll a concentrations of both phytoplanktonic fractions (less than and greater than 2 μm) were related to water colour and TDP. We observed in the small fraction (2 μm) presented two biomass peaks corresponding to increases of the cyanophyte Chroococcus planctonicus and of the haptophyte Chrysochromulina parva. As precipitation decreased, the lake became more transparent, favouring C. planctonicus and mixotrophic oligotrich ciliates with endosymbiotic Chlorella. In the context of global climate change, our results highlight the potential impact of changes in precipitation patterns and, consequently, in DOM quality on the plankton community.Fil: Bastidas Navarro, Marcela Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Laboratorio de Limnología; ArgentinaFil: Modenutti, Beatriz Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Laboratorio de Limnología; Argentin
    corecore