6 research outputs found

    Entre Zagreb y Jerusalem: prácticas y memorias de la diáspora

    Get PDF
    El capítulo aporta sobre los procesos de construcciones identitarias en américa latina, particularmente analizando y contrastando dos comunidades diaspóricas, la judía y croata en Argentinabiblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/argentina/cea/misetichpdfFil: Dujovne, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Misetich, Laura. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinaria

    II Jornadas Justicia y Poder : La dominación y la legitimación normativa de los deseables argentinos

    Get PDF
    Nuestra perspectiva teórico-metodológica se inscribe en un enfoque socio-histórico acerca de las formas en que el Estado define al otro en el marco de su propia construcción. Proponemos un análisis relacional para considerar los agentes aborigen e inmigrante, las posiciones asignadas y las identidades, mapeando los fundamentos del Estado-nación a la luz de instrumentos jurídicos, considerados éstos como productos culturales. Por ello, pretendemos re(de)construir el campo de la producción material y simbólica del poder (intelectual, político, económico) como claves de análisis de las formas de dominación y de legitimación de la dominación que construyeron identidades sociales para los sujetos imaginados como ciudadanos desde la estatalidad.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociale

    Violência territorial contra comunidades indígenas em Córdoba (Argentina)

    No full text
    Along with the struggles of workers, women, peasants, LGBTTIQ+ collectives, Afro groups, the struggle of indigenous peoples throughout the continent has existed and been sustained for centuries. Since the Spanish conquest, the territorial dispossession promoted was based on a systematic plan of physical, material and symbolic erasure/domination of our peoples, marginalized and subalternized first by the colonial and capitalist structure, and then without discontinuity, during the formation of the national and provincial state. At the beginning of this century, practices and representations that reproduce the colonial, heteronormative, patriarchal and capitalist foundational violence still continue in the bodies-territories of indigenous families and communities, expressed in multiple and diverse forms of violence that we call territorial violence. We are particularly interested in making visible and recovering some experiences and reflections on the processes and matrices that sustain this Territorial Violence and that crosses body-territory, we position from our understanding/feeling/knowledge and in dialogue with some of the keys proposed by the decolonial and gender perspectives.Along with the struggles of workers, women, peasants, LGBTTIQ+ collectives, Afro groups, the struggle of indigenous peoples throughout the continent has existed and been sustained for centuries. Since the Spanish conquest, the territorial dispossession promoted was based on a systematic plan of physical, material and symbolic erasure/domination of our peoples, marginalized and subalternized first by the colonial and capitalist structure, and then without discontinuity, during the formation of the national and provincial state. At the beginning of this century, practices and representations that reproduce the colonial, heteronormative, patriarchal and capitalist foundational violence still continue in the bodies-territories of indigenous families and communities, expressed in multiple and diverse forms of violence that we call territorial violence. We are particularly interested in making visible and recovering some experiences and reflections on the processes and matrices that sustain this Territorial Violence and that crosses body-territory, we position from our understanding/feeling/knowledge and in dialogue with some of the keys proposed by the decolonial and gender perspectives.Junto a las luchas de obrerxs, mujeres, campesinxs, colectivo LGBTTIQ+, grupos afro, existe y se sostiene desde hace siglos la lucha de los pueblos indígenas en todo el continente. Desde la conquista española, el despojo territorial impulsado se basó en un plan sistemático de borramiento/dominación física, material y simbólica de nuestros pueblos, marginalizadxs y subalternizadxs primero por la estructura colonial y capitalista, y luego  sin discontinuidades, durante la formación del estado nacional y provincial. A comienzos de este siglo, continúan aún prácticas y representaciones que reproducen la violencia fundacional colonial, heteronormada, patriarcal y capitalista en los cuerpos-territorios de familias y comunidades indígenas expresada en múltiples y diversas violencias que llamamos violencia territorial. Particularmente nos interesa hacer visible y recuperar algunas experiencias y reflexiones sobre los procesos y matrices que sostienen esta Violencia Territorial y que atraviesa cuerpo-territorio posicionamos desde nuestro entender/sentir/saber y en diálogo con algunas de las claves propuestas por las perspectivas descoloniales y de género.A par das lutas dos trabalhadores, mulheres, camponeses, grupos LGBTTIQ+, grupos afro, a luta dos povos indígenas em todo o continente tem existido e sido sustentada durante séculos. Desde a conquista espanhola, a despossessão territorial tem sido baseada num plano sistemático de apagamento/dominação física, material e simbólica dos nossos povos, primeiro marginalizados e subalternizados pela estrutura colonial e capitalista, e depois sem descontinuidade durante a formação do Estado nacional e provincial. No início deste século, as práticas e representações que reproduzem a violência colonial, heteronormativa, patriarcal e capitalista nos corpos-territórios das famílias e comunidades indígenas continuam, expressas em múltiplas e diversas formas de violência a que chamamos violência territorial. Estamos particularmente interessados em tornar visíveis e recuperar algumas experiências e reflexões sobre os processos e matrizes que sustentam esta Violência Territorial e que atravessam o corpo-território, posicionando-os a partir do nosso entendimento/sentimento/conhecimento e em diálogo com algumas das chaves propostas pelas perspectivas descoloniais e de género

    Entre Zagreb y Jerusalem. Prácticas y memorias de la diáspora

    Get PDF
    Las particularidades históricas de la Argentina como país forjado por la inmigración, ofrecen un laboratorio inagotable para estudiar hechos sociales, políticos y culturales relativos a las minorías nacionales. Entre estas, al menos croatas y judíos comparten las propiedades de una inmigración compleja donde se mezclan el exiliado, el refugiado y el migrante que arriba intentando salir de la pobreza. Ambas minorías se hallan atravesadas por tragedias, genéricamente denominadas genocidios y ambas constituyen, en el caso croata al menos de 1945 a esta parte, como diásporas. El interés por estos procesos nos condujo a formularnos algunas preguntas, ¿Por qué unas situaciones entre otras, son preservadas y trasmitidas? ¿Por qué otras se olvidan o silencian?. ¿Qué papel cumplen estos acontecimientos fijados en la identidad y memoria colectiva?. ¿Cómo se manifiesta y reproduce en el tiempo, material y simbólicamente, la diáspora?. ¿Qué nos revelan las prácticas diaspóricas respecto a las sociedades contemporáneas? Ponencia presentada al Congreso Internacional América Latina: Identidad, Integración y Globalización, Mesa: Identidad y memoria colectiva en América Latina, organizado por el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba en el mes de julio de 2003

    DE ONDE VENHO: RUMO A UMA ETNOGRAFIA CAMIARE COMECHINGÓN SITUADA-TRANSMUTADORA

    No full text
    Where I come from is a short essay that transposes and intersects worlds of reflexivities and problematizations that circulate and exhale, notions and experiences in which readings by mestizo feminist authors such as Gloria Anzaldúa resonate with the purpose of building an aesthetic-political harmony to think about a Comechingón changing ethnography. From an enunciation as a Camiare Comechingona woman by profession an anthropologist, I propose a dialogue open to many worlds from the edges and intersections, reflexively evoking experiences and visions of worlds from situated ethnographies of my family memories. As part of the Camiare Comechingón people and in a con- text of activation of communalization processes and anti-extracivist territorial struggles in the Province of Córdoba in Central-Western Argentina, I invite you to cross, move, recognize, uninstall, transpose borders, epistemological and ontological, to problematize the modern-colonial and patriarchal continuities by which Indigenous women, activists and researchers, were marked.De dónde vengo es un breve ensayo que traspone e intersecta mundos de reflexividades y problematizaciones que circulan y espiran, nociones y expe- riencias en donde resuenan lecturas de autoras feministas mestizas como Gloria Anzaldúa con el propósito de construir una sintonía estética-política para pensar una etnografía cambiare comechingón. Desde una enunciación como mujer camiare comechingona de profesión antropóloga propongo un diálogo abierto a muchos mundos desde los bordes y cruces, evocando reflexivamente experiencias y visiones de mundos, desde etnografías situadas de mis memo- rias familiares. Como parte del Pueblo camiare comechingón y en un contexto de activación de procesos de comunalización y luchas territoriales antiextra- civistas, en la Provincia de Córdoba en el centro oeste de Argentina, convido a cruzar, mover, reconocer, desinstalar, transponer fronteras, epistemológicas y ontológicas para problematizar las continuidades moderno-coloniales y patriarcales por las cuales fuimos marcadas las mujeres indígenas, las activistas e investigadoras.De onde venho é um pequeno ensaio que transpõe e cruza mundos de reflexividades e problematizações que circulam e exalam, noções e experiências nas quais ressoam leituras de autoras feministas mestiças como Gloria Anzaldúa com o propósito de construir uma harmonia estético-política para pensar uma etnografia comechingón em mudança. A partir de uma enunciação como mulher camiare comechingona de profissão antropóloga, proponho um diálogo aberto a muitos mundos a partir das bordas e interseções, evocando reflexivamente experiências e visões de mundo a partir de etnografias situadas de minhas memórias familiares. Como parte do povo camiare comechingón e num contexto de ativação de processos deconvido-vos a atravessar, mover, reconhecer, desinstalar, transpor fronteiras, epistemológicas e ontológicas, para problematizar ascontinuidades moderno-coloniais e patriarcais pelas quais as mulheres, ativistas e pesquisadoras in- dígenas fomos marcadas. comunalização e de lutas territo- riais anti-extracivistas na Província de Córdoba, no Centro-Oeste da Argentina

    Itinerarios: recorridos por la historia de Córdoba

    No full text
    Secuencias didácticas destinadas a docentes y alumnos de nivel medio de educación.Fil: Philp, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Canciani Vivanco, María Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Esta publicación se inscribe en el marco del Convenio de Cooperación firmado entre la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH) de la Universidad Nacional Córdoba (UNC) y el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba para la producción de un Material de Enseñanza sobre Historia de Córdoba. El proyecto se enmarca en las actividades desarrolladas desde la FFyH para pensar las articulaciones entre la educación superior y secundario. Políticas de articulación como las que aquí se han materializado, ponen de manifiesto que el trabajo interinstitucional constituye una estrategia potente para intervenir en el campo de la formación docente, mediante actividades conjuntas, que habilitan el diálogo entre los actores institucionales, el trabajo cooperativo, la identificación de demandas y necesidades de las instituciones educativas y el diseño de dispositivos y materiales para la enseñanza, como una modalidad de intervención pedagógica. Lo que queremos destacar en este proceso, es la participación de docentes y egresados de la Escuela de Historia, que se desempeñan tanto en la UNC (cátedras y equipos de investigación) como en la Educación Secundaria y en los institutos de formación docente de la provincia. Esta experiencia colectiva, nos ha permitido pensar la producción científica de la UNC en diálogo con los espacios de enseñanza-aprendizaje de la historia de Córdoba. La elaboración del material no se ha concebido como una modalidad de transferencia de los resultados de la investigación, sino más bien como un trabajo de reflexión en torno a áreas de vacancia en la producción editorial, pero a la vez como una estrategia pedagógica para la intervención de los docentes de la disciplina en el currículum de la escuela secundaria y en la formación docente, tanto a nivel del Profesorado en Historia de la FFyH como en las carreras de profesorado de los Institutos Superiores de Formación Docente. En tiempos en los que la/s política/s editoriales suelen centrarse en criterios de mercado, por los que generalmente las historias provinciales, regionales o locales quedan marginadas de la producción de textos para la enseñanza, la apuesta que emprendimos en forma interinstitucional pone de relieve la producción y circulación del conocimiento en las instituciones públicas. El texto que presentamos es publicado por la Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba –a quien agradecemos su participación en el proyecto- de acceso abierto en el Repositorio Digital de la UNC y en los sitios del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. En ese sentido, la propuesta enfatiza el carácter público del conocimiento que se produce en nuestras instituciones, a la vez que pretende ampliar el alcance e impacto de esta producción editorial para las instituciones educativas, y en particular para docentes y estudiantes de la Educación Secundaria de la provincia de Córdoba, quienes son los destinatarios principales de la propuesta. Como comunidad de la Facultad –y en particular de la Escuela de la Historia – el proyecto ha posibilitado recuperar y aprender de las experiencias de trabajo de nuestros egresados, al tiempo que ha sido y es clave para repensar la formación de profesores que realizamos desde la Universidad Nacional de Córdoba. También ha permitido intercambiar perspectivas historiográficas y pedagógicas con otros espacios de formación de profesores, como el Instituto de Culturas Aborígenes de la ciudad de Córdoba y el Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Esta experiencia, profundiza un horizonte de trabajo articulado que nuestra facultad viene desarrollando con las instituciones del sistema educativo provincial desde hace años, aportando nuevas modalidades de vinculación interinstitucional que incluye actividades de formación inicial y continua de docentes, desarrollo curricular, diseño de propuestas innovadoras de enseñanza, y construcción conjunta de saberes tanto disciplinares como pedagógicos, que puedan enriquecerse colectivamente en cada espacio institucional y áulico.Fil: Philp, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Canciani Vivanco, María Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina
    corecore