17 research outputs found

    Dolor toráxico de origen no cardiaco

    Get PDF
    El dolor toráxico de origen no cardiaco es un espectro amplio de manifestaciones que se originan en diferentes órganos y básicamente se considera un diagnóstico de exclusión. Basado en la adecuada historia clínica, manifestaciones clínicas, antecedentes personales y los hallazgos electrocardiográficos, puede el clínico clasificar el riesgo cardiovascular y de eventos adversos en forma oportuna a la gran mayoría de los pacientes que consultan por dolor toráxico al servicio de urgencias; sin embargo, se continua descargando para la casa un importante número de pacientes con enfermedad coronaria desde el servicio de urgencias con diagnóstico de dolor toráxico de origen no coronario

    Dímero D: utilidad diagnóstica y aplicación en la clínica

    Get PDF
    El dímero D es un producto final de la degradación de un trombo rico en fibrina mediada por la acción secuencial de 3 enzimas: trombina, factor XIIIa y plasmina. Ha emergido como un test rápido y sencillo, con un lugar definido en los algoritmos de exclusión de la enfermedad trombo embólica venosa, en el diagnóstico de coagulación intravascular diseminada y en los últimos años con aplicación en la predicción de la recidiva de trombosis venosa profunda. El presente artículo hace una revisión crítica de la literatura a cerca del valor y utilidad clínica de la medición del dímero D en los pacientes con enfermedad trombo embolica a la luz de la evidencia actual, mostrando como la medición del dímero D tiene un alto valor predictivo negativo (98–100%) en la enfermedad trombo embólica y es de gran utilidad para determinar la continuidad de la terapia de anticoagulación en pacientes con un primer evento no provocado de trombosis venosa profunda, su utilidad en otros escenarios está en estudio

    Dímero D: utilidad diagnóstica y aplicación en la clínica

    Get PDF
    El dímero D es un producto final de la degradación de un trombo rico en fibrina mediada por la acción secuencial de 3 enzimas: trombina, factor XIIIa y plasmina. Ha emergido como un test rápido y sencillo, con un lugar definido en los algoritmos de exclusión de la enfermedad trombo embólica venosa, en el diagnóstico de coagulación intravascular diseminada y en los últimos años con aplicación en la predicción de la recidiva de trombosis venosa profunda. El presente artículo hace una revisión crítica de la literatura a cerca del valor y utilidad clínica de la medición del dímero D en los pacientes con enfermedad trombo embolica a la luz de la evidencia actual, mostrando como la medición del dímero D tiene un alto valor predictivo negativo (98–100%) en la enfermedad trombo embólica y es de gran utilidad para determinar la continuidad de la terapia de anticoagulación en pacientes con un primer evento no provocado de trombosis venosa profunda, su utilidad en otros escenarios está en estudio

    Dímero D: utilidad diagnóstica y aplicación en la clínica

    Get PDF
    El dímero D es un producto final de la degradación de un trombo rico en fibrina mediada por la acción secuencial de 3 enzimas: trombina, factor XIIIa y plasmina. Ha emergido como un test rápido y sencillo, con un lugar definido en los algoritmos de exclusión de la enfermedad trombo embólica venosa, en el diagnóstico de coagulación intravascular diseminada y en los últimos años con aplicación en la predicción de la recidiva de trombosis venosa profunda. El presente artículo hace una revisión crítica de la literatura a cerca del valor y utilidad clínica de la medición del dímero D en los pacientes con enfermedad trombo embolica a la luz de la evidencia actual, mostrando como la medición del dímero D tiene un alto valor predictivo negativo (98–100%) en la enfermedad trombo embólica y es de gran utilidad para determinar la continuidad de la terapia de anticoagulación en pacientes con un primer evento no provocado de trombosis venosa profunda, su utilidad en otros escenarios está en estudio

    Cardiomiopatía de Tako-tsubo: reporte de dos casos

    Get PDF
    Se presentan dos casos de mujeres postmenopáusicas que consultan al servicio de urgencias presentando su primer episodio de dolor torácico desencadenado después de una situación de estrés emocional; sus EKG mostraban cambios compatibles con eventos coronarios agudos y sus niveles de Troponina T fueron francamente positivos. Al ser llevadas a coronariografía, se encontró coronarias sanas y ventriculografía con fracción de eyección disminuida. Los ecocardiogramas iniciales mostraron alteración de la contractilidad segmentaria principalmente de los segmentos apicales con confirmación de la disfunción sistólica; los de control mostraron reversión de estos hallazgos, con mejoría de la fracción de eyección; uno de los casos presentó recurrencia. El diagnóstico final de ambas pacientes fue cardiomiopatía de Tako-tsub

    Cardiomiopatía de Tako-tsubo: reporte de dos casos

    Get PDF
    Se presentan dos casos de mujeres postmenopáusicas que consultan al servicio de urgencias presentando su primer episodio de dolor torácico desencadenado después de una situación de estrés emocional; sus EKG mostraban cambios compatibles con eventos coronarios agudos y sus niveles de Troponina T fueron francamente positivos. Al ser llevadas a coronariografía, se encontró coronarias sanas y ventriculografía con fracción de eyección disminuida. Los ecocardiogramas iniciales mostraron alteración de la contractilidad segmentaria principalmente de los segmentos apicales con confirmación de la disfunción sistólica; los de control mostraron reversión de estos hallazgos, con mejoría de la fracción de eyección; uno de los casos presentó recurrencia. El diagnóstico final de ambas pacientes fue cardiomiopatía de Tako-tsub

    Fiebre por dengue: guías de manejo

    Get PDF
    El presente artículo refleja conceptos generales clínicos relacionados con una de las enfermedades de gran impacto epidemiológico a nivel nacional, que han llevado a la movilización de diferentes recursos para su control y manejo. Se presentan criterios de gran utilidad para abordar su manejo en los servicios de urgencia tomando como referencia la normatividad aprobada para su control
    corecore