4 research outputs found

    Efecto del cultivo antecesor y de la fertilización foliar en trigo

    Get PDF
    La rotación leguminosa-trigo ejerce una influencia positiva sobre la producción del trigo, así como sobre las propiedades químicas y físicas del suelo. La variabilidad climática que usualmente ocurre en esta región, sumada a la falta de información sobre diagnósticos de la nutrición nitrogenada modifica los efectos para estos ambientes con mayores limitaciones.Fil: Martinez, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Landriscini, María Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Minoldo, Gabriela Verónica. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Galantini, Juan Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentin

    Identificación temprana de “cocleopatías subyacentes”, en adolescentes, a través de audiometría en el rango extendido de alta frecuencia y otoemisiones acústicas

    Get PDF
    La presente investigación se enmarca dentro del Programa de Conservación y Promoción de la Audición en Adolescentes implementado en el CINTRA. Tuvo como finalidad la identificación de cocleopatías subclínicas en adolescentes, a causa de exposición a altos niveles sonoros durante actividades recreativas. El estudio se inicia con los alumnos que cursan el Tercer Año del Ciclo Básico Unificado, 14/15 años de edad, realizando un seguimiento de los mismos mientras permanecen en la escuela hasta la edad de 17/18 años. Se presenta la metodología de trabajo aplicada, los resultados de las tres escuelas, donde se ha finalizado con las dos instancias de prueba, test y retest. Su comparación estadística demuestra el deterioro progresivo de la función auditiva en los adolescentes evaluados y su relación con los hábitos recreativos.This research is part of a program called Conservation and Promotion of Adolescent Hearing implemented in CINTRA. It was aimed at identifying subclinical cochleopaties in adolescents because of exposure to high noise levels during recreational activities. The study begins with students a ending the Third Year of High School, 14/15 years old, by monitoring them while they remain in school until age 17/18 years. We present the work methodology applied, the results of the three schools, where the two test instances, test and retest, has concluded. Their statistical comparison demonstrates the progressive deterioration of hearing function in the evaluated adolescents and their relation to recreational habits.Fil: Pavlik, Marta Leonor. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Hinalaf, María de Los Angeles. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Abraham, Mónica. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Minoldo, Gabriela Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; ArgentinaFil: Perez Villalobo, Jorge Alejandro. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Joekes, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Yacci, Maria Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Serra, Mario Rene. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Biassoni, Ester Cristina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Curet, Carlos Augusto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentin

    Las fracciones orgánicas como herramienta de diagnóstico

    No full text
    Un sistema sustentable debe satisfacer las necesidades en el tiempo, esto es mantener y aumentar la producción de alimentos sin degradar el recurso ni el medio ambiente. La fertilización es una herramienta clave dentro de un manejo agronómico integrado del sistema productivo. Por este motivo, la hipótesis de trabajo planteada fue: La cantidad y la calidad de las fracciones orgánicas son importantes indicadores para el manejo de la fertilización y deben considerarse en conjunto con la disponibilidad de N y agua. Para verificar la validez de esta hipótesis se propuso el siguiente objetivo: Determinar la influencia del N disponible en el corto (nitratos) y mediano plazo (materia orgánica joven) sobre la respuesta a la fertilización en diferentes situaciones y años climáticos. Durante los años 2003, 2004 y 2005 se realizaron ensayos de fertilización en trigo con dosis crecientes de N (0, 25, 50 y 100 kg de N ha-1) en todos los campos de los productores de la regional Bahía Blanca de la AAPRESID, de los que se analizan aquí 9 ensayos en Coronel Pringles. En promedio se obtuvieron casi 3500 kg de grano de trigo con 126 kg de N disponible, sin embargo, en ninguno de los ensayos el rendimiento máximo ni el N disponible para ese rendimiento coincidieron con los valores promedios, por la gran variabilidad existente. Tanto el N, por su costo, como el agua, por su escasez y variabilidad, deberían usarse lo más eficientemente para maximizar el rendimiento. Sin embargo, la máxima EUN se logró con la disponibilidad más baja de N, mientras que la máxima EUA se logró con las más altas. El balance óptimo entre ellas dependerá de la cantidad y distribución de las precipitaciones y disponibilidad de N. Tanto la cantidad de N disponible a la siembra como la cantidad y la calidad de la materia orgánica joven deben ser consideradas en el cálculo de los requerimientos de N.Fil: Galantini, Juan. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Landriscini, María Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; ArgentinaFil: Iglesias, Julio. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Minoldo, Gabriela Verónica. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Fernández, Rodrigo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentin

    Plant litter decomposition in a semi-arid rangeland of Argentina: species and defoliation effects

    Get PDF
    Plant litter decomposition is critical for terrestrial ecosystem productivity. Poa ligularis Nees ex Steud and Nassella tenuis (Phil.) Barkworth are native, desirable perennial grasses in central Argentina’s rangelands. Amelichloa ambigua (Speg.) Arriaga & Barkworth is only consumed when a better forage is unavailable. Litter traps were used to collect aboveground litter during two years. In March 2012, six bags, each one containing either leaf blade (three bags, one per species) or root litter (three bags, one per species) of the three species were located below the canopy of each replicate plant of the studied species (hereafter referred to as ‘location’). Blade litter bags were located on the soil surface, and root litter bags buried at 10 cm soil depth. This allowed evaluation of the effects of defoliation, the different species canopies and the microbial community activity around their roots on decomposition of above- and belowground litter. For each species, twenty plants were either defoliated twice (5 cm stubble height) or remained undefoliated during the growing season. Litter bags were collected after 2, 7, 13 and 24 months incubation. The study was repeated in 2013, with additional bags were placed for N content determination on leaf blade and root litters. Aboveground litter production was highest in P. ligularis; however, no differences were observed among species when the effect of plant size was eliminated. Aboveground litter of desirable species had higher N content and decomposed faster than that of A. ambigua. The opposite was recorded for root litter. Defoliation had no effect on litter decomposition, but location effects were detected after one year of incubation. Desirable perennial grasses promoted organic matter loss from litter, a key factor in increasing soil fertility in this semiarid ecosystem.Fil: Ambrosino, Mariela Lis. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Busso, Carlos Alberto. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Torres, Yanina Alejandra. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ithurrart, Leticia Soledad. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Martinez, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Minoldo, Gabriela Verónica. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Cardillo, Daniela Solange. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Palomo, Iris Rosana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentin
    corecore