32 research outputs found

    Tipificación de cepas de Mycobacterium bovis. Revisión

    Get PDF
    Bovine tuberculosis (BTB) is a zoonotic disease that causes big losses to the livestock industry and represents a risk to public health in many countries. The epidemiology of BTB is quite complex, the bacilli grows very slowly, it can remain in dormancy for long periods of time and affects different animal species, including non-reservoir wildlife. Because of this, international efforts have been focus on developing genotyping techniques for better understand the epidemiology of the disease and trace back sources of infection. Nowadays, genotyping is based on the polymorphism of genetic markers with variation in stability. In this paper, the role of RFLP, spoligotyping and VNTR in genotyping M. bovis is discussed. The possibility of creating national and international dynamic databases of genotypes that support policies to eradicate the disease from cattle is analyzed.La tuberculosis bovina es una zoonosis que produce grandes pérdidas a la economía de muchos países y constituye un problema de salud pública. Su epidemiología resulta muy compleja debido a que se trata de una bacteria de lento crecimiento, que puede permanecer de forma latente y afectar a diversas especies animales, incluyendo fauna silvestre que funge como reservorio. Por este motivo en todo el mundo existe la necesidad de genotipificar de manera precisa las cepas de M. bovis y rastrear el origen de la infección. En la actualidad existen técnicas de genotipificación sustentadas en marcadores genéticos polimórficos con distinta estabilidad genética, entre los que se cita a los RFLP, Spoligotyping y VNTRs. Su factibilidad, reproducibilidad y utilidad para crear bases de datos dinámicas que coadyuven al control de la TBB se discuten en este trabajo

    MAPA NUTRICIO Y RIESGO DE TRANSTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE QUERETARO, QRO., MÉXICO

    Get PDF
    La información sobre el estado nutricio de los adolescentes en México es escasa, los pocos estudios existentes se han hecho en muestras muy pequeñas, por lo que no se pueden hacer extrapolaciones, y no existen estudios sobre la composición corporal y la prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria, problemas que van en aumento. Se determinao el estado nutricio (desnutrición, bajo peso, sobrepeso y obesidad) por medio del índice de masa corporal (IMC) y la composición corporal, y conocer el riesgo de presentar trastornos de la conducta alimentaria (anorexia, bulimia) por medio de un cuestionario sobre actitudes alimentarias (Eating Attitude Test-EAT) en adolescentes de secundaria y preparatoria o equivalentes. Se hizo un estudio transversal con muestreo estratificado en 1 232 adolescentes de entre 12 y 19 años de edad en escuelas secundarias y preparatorias, públicas y privadas de la Ciudad de Querétaro,México. Las escuelas incluidas en el estudio fueron seleccionadas al azar de cada uno de los dos estratos establecidos, escuela pública o escuela privada, los grupos a muestrear dentro de cada escuela también fueron seleccionados de manera aleatoria, y aunque se intentó hacer una selección de los alumnos dentro decada grupo, la mayoría de los Directores determinaron que se muestrearan a todos los alumnos en los salones seleccionados. A cada adolescente se les tomó peso, talla, composición corporal por impedancia bioeléctrica, y se les aplicó la encuesta de actitudes alimentarías (EAT). Del total de adolescentes estudiados,460 fueron hombres y 772 mujeres. La prevalencia de desnutrición fue del 13%, la de bajo peso del 15%, la de sobrepeso 13% y la de obesidad el 5%. La desnutrición severa fue mayor en hombres que en mujeres. Las escuelas privadas presentan mayor desnutrición leve que las públicas, y las públicas mayor sobrepeso y obesidad que las privadas. La desnutrición y el bajo peso fueron más frecuentes en sujetos de 12 a 14 años, y la obesidad en adolescentes de 18 a 19 años. La composición corporal mostró un porcentaje alto de grasa (72%), un porcentaje bajo de músculo (67%) y un porcentaje bajo de agua corporal (71.6%). El porcentaje de individuos con alto riesgo-alto de presentar trastornos de la conducta alimentaria fue del 0.3%, mayor en mujeres de escuelas públicas, y un 4.3% tuvo riesgo moderado. Se presentó mayor desnutrición y bajo peso (27%) que sobrepeso y obesidad 18%. La composición corporal prevalece en grasa (72%). Existe un alto riesgo de presentar trastornos de la conducta alimentaria en un 0.3% y con un riesgo moderado 4%.Palabras clave: Estado nutricio, composición corporal, trastornos de la conducta alimentaria.Nutritional status, body composition, eating disorder

    COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO DE LA TUBERCULOSIS EN QUERÉTARO, MÉXICO: EVALUACIÓN DE 5 AÑOS

    Get PDF
    El objetivo del presente estudio fue conocer el comportamiento epidemiológico de la tuberculosis (TB) en el estado de Querétaro, México. Se analizó información de todos los casos de morbilidad y mortalidad de tuberculosis para los años de 2001 al 2005. Se consideraron casos aquellos pacientes cuyas muestras fueron positivas a la presencia de bacillos ácido-alcohol resistentes, al cultivo, mostraban lesiones compatibles a TB o fueron positivas a la evaluación clínica y radiológica. El número total de casos en el periodo de 5 años fue de 1,109; el 67.6% de tipo pulmonar y el 32.4% extrapulmonar. La incidencia anual acumulada tuvo poca variación, fue de 195 a 262, mientras que la tasa de incidencia por 100,000 habitantes fue del 13.1 al 17.6. Se observó una relación directa entre la edad y la tasa de incidencia, la cual fue de 4.4% para pacientes de 14 años o menos al 67% en pacientes de 65 años o más, la misma situación se observó con la mortalidad. El mayor número de casos de mortalidad se debió a la tuberculosis pulmonar (76%), seguido por la miliar (10%). En aquellos registros que recabaron información sobre ocupación, el 23% de los casos reportaron actividades relacionadas a la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y/o pesca. Las mayores tasas de morbilidad y mortalidad se observaron en municipios de mayor pobreza y donde las temperaturas son más bajas durante el invierno. Se discuten deficiencias en la uniformidad y la calidad de las bases de datos.Palabras clave: Tuberculosis, Epidemiología, Salud Pública, Querétaro.Tuberculosis, Epidemiology, Public Health, Queretaro

    Sensibilidad y especificidad de PCR anidada y spoligotyping como pruebas rápidas de diagnóstico de tuberculosis bovina en tejido fresco

    Get PDF
    Quick diagnosis of tuberculosis in cattle is critical to decide whether or not to quarantine or depopulate a herd. Currently, decisions are based on culture, which takes between four and eight weeks to accomplish. Therefore, the purpose of this study was to evaluate relative sensitivity and specificity of two PCR´s (MPB70 and IS6110) and spoligotyping as quick diagnostic tests for cattle tuberculosis in fresh tissue.El diagnóstico rápido de tuberculosis en ganado es crítico para decidir si un hato debe someterse a cuarentena de manera definitiva o despoblarse. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la sensibilidad y la especificidad relativa de dos PCR´s (MPB70 y IS6110) y spoligotyping como pruebas rápidas de diagnóstico de tuberculosis bovina en tejido fresco

    Diversidad genética y distribución regional de cepas de Mycobacterium bovis del ganado en México

    Get PDF
    The molecular fingerprints of 878 isolates of Mycobacterium bovis from cattle, mostly dairy cattle, collected from cattle between 2009 and 2010 in different regions of Mexico were obtained by spoligotyping. Seventy-two percent (72 %) of the spoligotypes fell into nine clusters, and 27 % of the isolates fell into only two spoligotypes; 149 were orphan spoligotypes. The two predominant spoligotypes, arbitrarily designated as SP1 and SP2, were found in almost all States in Mexico, especially in central Mexico, where a concentration of dairy cattle is known. In spite of the wide distribution of spoligotypes observed, some show high regional preference, especially those in geographically distant regions. Only a few spoligotypes show patterns completely different from those shown by the most frequent spoligotypes, suggesting strange sources of infection or the formation of new genetic lines derived from non-lethal mutations. Most States with predominantly high dairy cattle populations showed similar spoligotypes, suggesting exchange of animals between regions. Some spoligotypes are common to dairy and beef cattle, suggesting transmission between populations, most probably due to the movement of dairy cattle to non-dairy regions.Se obtuvieron patrones moleculares (espoligotipos) de 878 aislados de Mycobacterium bovis de ganado de diferentes regiones de México entre los años 2009 y 2010. Setenta y dos por ciento (72 %) de los espoligotipos cayeron en nueve grupos y 27 % de los aislados dentro de sólo dos espoligotipos; 149 fueron espoligotipos individuales. Los dos espoligotipos predominantes, arbitrariamente identificados como SP1 y SP2, se distribuyen en la mayor parte del territorio nacional, en especial en la zona centro de México en ganado especializado en producción de leche. A pesar de la amplia distribución geográfica de los espoligotipos de mayor frecuencia, algunos muestran cierta localización, en especial los encontrados en zonas geográficas distantes, como es el caso de Chihuahua y Baja California. Aunque pocos, algunos espoligotipos muestran patrones moleculares distintos a los mostrados por los espoligotipos de mayor frecuencia, sugiriendo fuentes de infección desconocida. La mayoría de los Estados con ganadería predominantemente lechera muestran espoligotipos comunes, lo que sugiere intercambio regional frecuente de ganado. Algunos espoligotipos son comunes en ganado para leche y ganado para carne, lo que sugiere transmisión entre estas dos poblaciones; se desconoce, sin embargo, si los animales de carne infectados provienen de explotaciones extensivas o si son de engordas ubicadas dentro de la explotación lechera. Se propone la tipificación rutinaria de aislados de M. bovis obtenidos en todos los laboratorios de diagnóstico y mejorar la captura de información epidemiológica de los casos, para hacer mejores conclusiones epidemiológicas de la distribución espacial de las cepas de este agente en el territorio nacional

    Coarse-scale spatial and ecological analysis of tuberculosis in cattle: an investigation in Jalisco, Mexico

    Get PDF
    We have tested the hypothesis that coarse-scale environmental features are associated with spatial variation in bovine tuberculosis (BTB) prevalence, based on extensive sampling and testing of cattle in the state of Jalisco, Mexico. Ecological niche models were developed to summarize relationships between BTB occurrences and aspects of climate, topography and surface. Model predictions, however, reflected the distributions of dairy cattle versus beef cattle, and the non-random nature of sampling any cattle, but did not succeed in detecting environmental correlates at spatial resolutions of 1 km. Given that the tests employed seek any predictivity better than random expectations, making the finding of no environmental associations conservative, we conclude that BTB prevalence is independent of coarsescale environmental features

    Coarse-scale spatial and ecological analysis of tuberculosis in cattle: an investigation in Jalisco, Mexico

    No full text
    We have tested the hypothesis that coarse-scale environmental features are associated with spatial variation in bovine tuberculosis (BTB) prevalence, based on extensive sampling and testing of cattle in the state of Jalisco, Mexico. Ecological niche models were developed to summarize relationships between BTB occurrences and aspects of climate, topography and surface. Model predictions, however, reflected the distributions of dairy cattle <em>versus</em> beef cattle, and the non-random nature of sampling any cattle, but did not succeed in detecting environmental correlates at spatial resolutions of 1 km. Given that the tests employed seek any predictivity better than random expectations, making the finding of no environmental associations conservative, we conclude that BTB prevalence is independent of coarsescale environmental features

    Intracellular survival of Mycobacterium bovis strains with high and low frequency in cattle populations in a bovine macrophage model

    Get PDF
    Causada por Mycobacterium bovis, la tuberculosis bovina es una enfermedad que afecta al ganado y a otras especies, incluidos los humanos. M. bovis reside principalmente en macrófagos, por lo que la supervivencia de los bacilos dentro de los macrófagos está relacionada con la virulencia. El aislamiento y la identificación de cepas son importantes para el control de las enfermedades causadas por M. bovis. Se sabe poco sobre la virulencia de las cepas de M. bovis circulantes en las poblaciones de ganado. En este estudio se comparó la supervivencia intracelular de cepas de M. bovis de genotipos que se encuentran en altas y bajas frecuencias en los bovinos en México. Se identificaron cuatro genotipos de alta frecuencia y cuatro de baja frecuencia a las cuales se sometieron a ensayos de supervivencia intracelular en macrófagos bovinos. La proporción de fagocitosis fue de aproximadamente 63% para todas las cepas. No hubo diferencias entre los grupos de alta y baja frecuencia en cuanto al promedio de las unidades formadoras de colonias (UFC) en fagocitosis y supervivencia. Sin embargo, el promedio de UFC de fagocitosis sí difirió de UFC de supervivencia en ambos grupos. El crecimiento intracelular fue diferente entre las cepas de baja y alta frecuencia, pero también entre las cepas de baja frecuencia. El promedio de crecimiento intracelular no fue diferente entre las cepas de alta y baja frecuencia. Estos resultados sugieren que la supervivencia intracelular y la virulencia de las cepas de M. bovis evaluadas no están relacionadas con la frecuencia de los genotipos en una población bovina.Bovine tuberculosis is a disease caused by Mycobacterium bovis that affects cattle and other species, including humans. Mycobacterium bovis resides mainly in macrophages, so bacilli survival within macrophages is related to virulence. Isolation and strain identification are important for disease control. However, little is known about virulence of the circulating strains in cattle populations. Therefore, the aim of this study was to compare the intracellular survival of Mycobacterium bovis strains with high and low frequency genotypes in cattle in Mexico. Four high frequency genotypes and four low frequency genotypes were identified and subjected to intracellular survival assays in bovine macrophages. Results showed that the phagocytosis proportion was approximately 63 % for all strains. There were no significant differences in the average Colony Forming Units (CFUs) in phagocytosis and survival between the high and low frequency groups; however, when the CFU average of phagocytosis was compared with the survival, significant differences were found in both groups. In intracellular growth, a significant difference was observed between low and high frequency strains, and between low frequency strains. Finally, the intracellular growth average of the groups was analyzed showing no significant difference. These results suggest that the frequency of the genotype in cattle population is not related to the intracellular survival and the virulence of the M. bovis strains
    corecore