2 research outputs found

    Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2

    Full text link
    The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality

    XXV Curso Monográfico de Psiquiatría Infantil y la Adolescencia: Tópicos de Psicofarmacología Infantil - 2023

    Get PDF
    El XXV Curso Monográfico de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia, titulado "Tópicos de Psicofarmacología Infantil," fue un evento destacado en el campo de la salud mental infantil y adolescente. Durante tres días en septiembre de 2023, expertos líderes en la materia se reunieron para explorar a fondo la psicofarmacología en este grupo de edad. El evento, dedicado a la memoria del Dr. Francisco Javier Valencia Granados, comenzó con una ceremonia de inauguración en la que participaron autoridades institucionales. Luego, se sucedieron conferencias magistrales que abordaron una amplia variedad de temas cruciales. Estos incluyeron aspectos fundamentales como la neurobioquímica farmacológica y una introducción a la psicofarmacología. El programa se adentró en cuestiones específicas, como el uso de antipsicóticos en paidopsiquiatría, el abordaje de trastornos del aprendizaje, el tratamiento del suicidio desde una perspectiva psicofarmacológica, y la gestión farmacológica del insomnio en niños. Se exploraron temas especializados, como el tratamiento de la esquizofrenia en pacientes infantiles. El segundo día se centró en trastornos emocionales en niños y adolescentes, destacando el tratamiento del trastorno depresivo, los trastornos ansiosos y el espectro autista. Se presentaron enfoques vanguardistas, como el uso de psicodélicos en adolescentes y las novedades en psicofarmacología, como el dextrometorfano y el bupropión. También se discutió el manejo de la epilepsia y la adicción a los videojuegos. El tercer día se enfocó en el tratamiento farmacológico de trastornos pediátricos específicos, como el trastorno bipolar, el déficit de atención e hiperactividad, la enuresis y encopresis, parasomnias, y el abordaje neuropsiquiátrico en pacientes pediátricos con VIH. Se exploraron también trastornos de la conducta alimentaria y la disforia de género. El evento culminó con una reflexión sobre la salud mental en niños y un emotivo tributo al Dr. Francisco Javier
    corecore