6 research outputs found

    Quejas subjetivas, memoria y depreseión en la normalidad y el deterioro cognitivo leve

    Get PDF
    Tesis (Maestría)--Universidad Nacional de Córdoba. Facutlad de Ciencias Médicas, 2008Introducción: Luego de los 50 años es frecuente la aparición de quejas subjetivas de memoria (QSM) mediante el registro de diversos olvidos o despistes en la vida cotidiana. Estas quejas subjetivas manifestadas en la vida cotidiana o en la consulta clínica pueden referir un espectro de posibilidades muy amplio, desde un estado asociado a la edad, depresión, estrés, hasta un posible deterioro de la memoria que con los años puede evolucionar a un síndrome demencial. Por tal motivo, la suposición de que las quejas de memoria es un fenómeno carente de significación, pierde sentido a riesgo de cometerse un grave error. Sin embargo, el significado de las QSM es algo que todavía resulta de dificil interpretación, ya que forma parte de un complejo sindromático. Así, la relación de las quejas con el rendimiento objetivo de la memoria no esta del todo claro, aunque con frecuencia se las asocia con depresión. Sin embargo, las quejas de memoria también son frecuentes en el deterioro leve y no siempre se corresponden con un estado psicoafectivo. Por tal motivo es necesario establecer diferencias entre las quejas de memoria en sujetos cognitivamente normales y con deterioro cognitivo leve (DCL) y valorar el efecto de la depresión sobre el carácter subjetivo de las quejas en ambos grupos. Objetivos: analizar la relación entre las quejas subjetivas de memoria, el rendimiento objetivo en pruebas de memoria y la depresión en sujetos con deterioro cognitivo leve (DCL) y normalidad cognitiva. Métodología: Se compararon dos grupos, uno con DCL (n=49) y otro control (n=80), a partir de una muestra accidental conformada por sujetos voluntarios, con un promedio de edad de 64,98 (ES=0,66) años y de 13,50 (ES=0,32) de educación formal. Los grupos difieren en todas las pruebas neuropsicológicas, y no revelan diferencias objetivas en actividades básicas e instrumentales de la vida diaria(AU)Carlos Daniel Mias, Ruth Fernández

    Reserva cognitiva y AVD: análisis comparativo entre la normalidad y el DCL

    Get PDF
    Introducción: Existe un interés creciente por determinar la zona limítrofe del envejecimiento normal y enfermedades asociadas a la edad. Resulta significativo aportar a las diferencias tempranas, entre sujetos normales y con deterioro cognitivo leve (DCL). Investigar sobre la movilidad de actividades de la vida diaria (AVD) y la reserva cognitiva (RC), puede significar un aporte para la prevención. Objetivo: Analizar y comparar componentes de vida diaria y de reserva cognitiva, en personas normales y con DCL. Metodología: Estudio transeccional, descriptivo y comparativo. Diseño ex post facto. Muestra accidental. Voluntarios 50-80 años, con promedio edad 64,61 años (DS=8,29) y 14,42 (DS=4,59) de instrucción. Se compararon dos grupos: con DCL (n=58) y otro control (n=58), sin diferencias de género, edad e instrucción. Instrumentos. Escala Depresión Yesavage, Escala de actividades Instrumentales (Lowton-Brody), Expansivas (Mias), Recreativas (Mias); y de Reserva Cognitiva (Rami). Estadística: prueba t con control de normalidad y homocedasticidad. Equivalente no paramétrico de U de Mann-Whitney. Regresión logística método Forward Wald. Resultados: Los grupos difieren en AVD expansivas y recreativas. Controlando el efecto depresión, constituyen variables de riesgo una disminución de “actividades recreativas” (OR=2,4), y “mirar TV” (OR=1,9). Como variables protectoras se encontró “escuchar radio” (OR=0,6) y “participar de grupos de aprendizaje” (OR=0,5). En reserva cognitiva, se observó diferencia a favor del grupo control (p=0,018), en relación a: ocupación laboral (p=0,022), actividad lectora (p=0,012), y juegos intelectuales (p=0,008). Conclusión: El DCL implica la movilidad de AVD expansivas y recreativas, tanto como una menor RC. Es posible identificar algunas AVD y componentes de reserva cognitiva, que resultan protectoras de la normalidad cognitiva

    Quejas Subjetivas de Memoria, Olvidos Diferenciales y su Relación con la Depresión en Adultos Mayores Normales, con Deterioro Cognitivo Leve y Demencia

    Get PDF
    En adultos mayores las quejas subjetivas de memoria (QSM) tienen relación con estados depresivos, pero también constituyen un criterio de deterioro cognitivo. Resulta importante determinar olvidos diferenciales y la influencia de depresión, tanto en la normalidad y deterioro cognitivo. Objetivos. 1. Determinar olvidos diferenciales de normalidad cognitiva, deterioro leve (DCL) y moderado (DCM). 2. Explorar si la depresión influye sobre las QSM. Materiales y métodos. Estudio: transeccional, comparativo. Ex post facto. Muestra: accidental (n=271; 147 mujeres). Edad m=67,5 (DT=7,58), e instrucción m=12,32 (DT=4,71); valorados en el Servicio de Neuropsicología UNC. Los Grupos: Normal (n=93), DCL (n=102), DCM (n=76), sin diferencias por género, edad e instrucción (p>0,05). Instrumentos: Inventario Quejas Memoria (Mias, 2010), Cuestionario Depresión (Yesavage). Estadísticos: Anova (post hoc Bonferroni) con control de homocedasticidad; y regresión lineal. Resultados. Se encontraron olvidos diferenciales del deterioro (p<0,01) como: fechas, citas, lugar donde deja objetos, suceso reciente, tomar remedios y tener que recordar. En sujetos sin depresión, los olvidos que correlacionan con el estado cognitivo son: “olvidar la fecha” y “olvidar qué se tenía que recordar” (r²=0,80; p=0,001). En sujetos con depresión, correlacionaron los olvidos: “lugar donde deja objetos” y “nombre personas conocidas” (r²=0,79; p=0,015). Conclusión. Existen olvidos diferenciales de la normalidad, aunque muchos de ellos pueden estar modulados por el efecto depresión. Sin embargo, en sujetos sin depresión los olvidos que correlacionan con el estado cognitivo son: “olvidar la fecha” y “olvidar lo que se tenía que recordar”. Estos resultados sugieren que no todos los olvidos tienen la misma significación, y que pueden constituir una importante alerta que justifique estudios neurocognitivos preventivos

    Neuropsicología del Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad: subtipos predominio Déficit de Atención y predominio Hiperactivo-Impulsivo

    Get PDF
    Diferentes estudios hacen referencia a la presencia de déficits neuropsicológicos y conductuales en el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), como consecuencia de un compromiso en la activación de circuitos prefrontales corticales y subcorticales. Objetivo: Analizar diferencias de funcionamiento neuropsicológico y conductual en niños con TDAH, subtipos: predominio déficit de atención (PDA) y predominio hiperactivoimpulsivo (PHI) y un grupo control. Pacientes y método: 45 niños de 7 a 13 años de edad de ambos sexos, residentes en la ciudad de Santa Fe Argentina, distribuidos según criterios DSM IV en predominio déficit de atención (n=15), predominio hiperactivo impulsivo (n=15) y control (n=15). Se controló la edad, sexo, y casos de comorbilidad clínicamente significativa, como depresión, trastornos de ansiedad y trastornos de aprendizaje. Se aplicaron tests neuropsicológicos para medir diferentes variables cognitivas y una escala de cotejo conductual según criterios DSM-IV. Resultados: se encontraron diferencias significativas (p< 0.05) en el Test de Ejecución Continua (CPT), el Test de Stroop, el Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin (WSCT) y el Test de Aprendizaje Auditivo Verbal de Rey (AVR). Asimismo se evidenciaron diferencias en la escala conductual. Conclusiones: El grupo PDA presentó un mayor indicador de déficit atencional en las variables conductuales y déficits en la atención selectiva y sostenida, en la memoria verbal inmediata y diferida y en la flexibilidad cognitiva. El grupo PHI presentó mayor índice de hiperactividad e impulsividad en la variable conductual y un déficit en la atención sostenida, en el control de impulso y en la memoria verbal inmediata y diferida. Esto sugiere diferentes sustratos neurocognitivos según el subtipo predominante del TDAH.Different studies point out the existence of neuropsychological and behavioral deficits in the attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD) as a result of a commitment in the activation of prefrontal cortical and subcortical circuits. Objective: To analyze differences of neuropsychological and behavioral performance in children with ADHD, subtypes: predominantly inattentive type (ADD) and predominantly hyperactive-impulsive type (ADHD) and a control group. Patients and method: 45 children from 7 to 13 years old of both sexes from Santa Fe, Argentina, distributed according to criteria DSM IV predominantly inattentive type (n=15), predominantly hyperactive-impulsive type (n=15) and control (n=15). It was controlled the age, sex, and cases of clinically significant comorbidity, like depression, upheavals of anxiety and upheavals of learning. Neuropsychological test were carried out in order to measure different cognitive variables and a behavioral scale according to criteria DSM-IV. Results: Significant differences were found out (p< 0,05) in the Continuous Performance Test (CPT), the Stroop Test, Wisconsin Card Sorting Test (WSCT) and the Rey Auditory-Verbal Learning Test (RAVLT). Likewise, differences in the behavioral scale were demonstrated. Conclusions: Group ADD displays a greater indicator of attention deficit in the behavioral variables and deficits in the selective and sustained attention, in the immediate and delay verbal memory and cognitive flexibility. Group ADHD presents greater index of hyperactivity and impulsivity in the behavioral variable and a deficit in the sustained attention, the control of impulse, and in the immediate and delay verbal memory. This suggests neurocognitive substrates differentiated according to the predominant subtype from the ADHD.Fil: Arán Filippetti, Vanessa. Universidad Católica de Santa Fe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Mias, Carlos Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentin

    Estrés Percibido, Quejas Ejecutivas y rendimiento ejecutivo valorado por pruebas neuropsicológicas en adultos mayores

    No full text
    Introducción. 1. El estrés percibido refiere a la evaluación negativa del sujeto sobre sus propios recursos personales; considerándolos insuficientes para hacer frente a demandas ambientales. 2. Las quejas ejecutivas refieren a déficits subjetivos percibidos por los sujetos en los procesos de almacenamiento y recuperación de la información; también fallas atencionales. Conjuntamente, pueden producir efectos de desorganización cognitiva. Objetivos. 1. Analizar efectos de interacción entre niveles de estrés percibido y quejas ejecutivas sobre el rendimiento en pruebas que valoran componentes ejecutivos en adultos mayores. Materiales y Métodos. Estudio: transversal, descriptivo, comparativo. Muestra: concurrentes Servicio de Neuropsicología, UNC; 2017; N= 141 adultos mayores de 45 años; Edad promedio 64,11; de ambos sexos: 31,9% Masculino y 68,1% Femenino. Diseño: ex post facto retrospectivo. Grupos: menor-mayor estrés percibido; altas-bajas quejas ejecutivas. Instrumentos: Escala de Estrés Percibido (Cohen, 1983); Quejas Ejecutivas (Mías, 2004); Batería NP: TMT-A, TMT-B, Span Verbal, Fluidez Fonológica, Stroop (PC), Dígito-Símbolo. Estadísticos: Análisis Multivariado. Resultados. El análisis revela efectos de interacción de variables en: Span de dígitos (p=0,015); Velocidad de procesamiento (p= 0,000); Fluidez fonológica (p=0,029); TMT-B (p=0,000). Conclusión. Se hallaron efectos de interacción entre estrés percibido y quejas ejecutivas sobre el desempeño en pruebas ejecutivas en adultos mayores. Esto puede ser explicado por la presencia de componentes subjetivos negativos que inciden en el desarrollo de un perfil inatento y disejecutivo; con franca disminución de habilidades mnésicas y atencionales por una mala gestión del estrés

    Análisis comparativo pre-post del perfil ejecutivo de adultos con y sin estimulación cognitiva sistemática

    No full text
    El envejecimiento conlleva cambios neuropsicológicos, observándose un descenso en las funciones cognitivas. La Estimulación Cognitiva apunta a restituir o mantener las capacidades cognitivas, fundamentándose en que las personas mantienen la capacidad de aprender. El objetivo fue comparar el perfil ejecutivo de participantes de un programa de estimulación cognitiva, con controles normales sin estimulación, en dos tomas de datos con un año de diferencia.&nbsp; Metodología: Estudio longitudinal. Participantes: 30 personas de 55 a 90 años, cognitivamente normales con quejas cognitivas. Se agruparon en: Sin estimulación (N= 10); Con estimulación desde hace menos de un año (N=10); Con estimulación desde hace más de un año (N=10). Instrumentos: INECOFrontal Screening, Fluencia Verbal Fonológica, Ordenamiento Número-Letra (WAIS III). Las evaluaciones se tomaron con un rango de 10 meses entre laprimera evaluación y la segunda, respetando las mismas condiciones. Se realizó una prueba Krustall-Wallis para la diferencia de medias, y una prueba Wilcoxon para el análisis pre-post. Resultados: Ambos grupos de estimulación mantuvieron estables las medias a lo largo de la primera y segunda toma dedatos, con aumentos en las medidas “Ordenamiento Número-Letra”, “Hayling test” y “Fluidez Fonológica. El grupo sin estimulación cognitiva disminuyó suspuntuaciones en la segunda toma de datos, siendo significativo el subtest de INECO “Working Memory”. Discusión: los participantes del taller de estimulación,independientemente del tiempo que llevan en el programa, mantienen sus funciones cognitivas e incluso mejoran en algunas, evitando así el declive propiode la edad. En los controles se observa la disminución en el estado cognitivo esperable de acuerdo a la literatura
    corecore