3 research outputs found

    Las educadoras y técnicos de párvulos y su relación con la convivencia escolar en el aula

    No full text
    Tesis (Educación Parvularia, Licenciado en Educación)La Educación Parvularia en Chile, además de haber sido incluida en la reforma curricular, se ha beneficiado por la concretización de incluir el segundo nivel de transición II como obligatorio. Reconociendo a esta etapa educativa, como transcendental en los niños y niñas menores de 6 años. De esta forma se validan las investigaciones realizadas por diferentes autores, de los cuales podemos mencionar a Jean Piaget , quien a través de su Teoría de Desarrollo Cognitivo indicó: que parte de la enseñanza se produce "de dentro hacia afuera". Tomando en cuenta que, es el resultado de los procesos evolutivos naturales, por lo tanto, la acción educativa debe favorecer los procesos constructivos personales, intencionando las actividades al descubrimiento por medio de un modelo pedagógico piagetiano, que hace referencia principalmente a las interacciones sociales horizontales. Por esta razón se realizará una investigación en relación con los aprendizajes esperados para desarrollar y fortalecer las habilidades sociales en los niños y niñas del nivel transición II. Donde se espera que las estrategias educativas, que utilizan las Educadoras y Técnicos de Párvulos, apunten a favorecer los cambios evolutivos naturales, y que a través de la interacción social, logren crear un ambiente armónico, donde el proceso de aprendizaje sea guía para la formación de un ser socialmente hábil, el que proyectándose pueda discutir, aceptar las discrepancias, enfrentar y solucionar conflictos de cualquier índole, creando ambientes desafiantes para su desarrollo. Durante el proceso de la investigación, se darán a conocer Las Políticas Públicas Educativas, un tema en desarrollo, a raíz de los constantes hechos de violencia por parte del alumnado y comunidad educativa. De las cuales se han editado innumerables documentos de apoyo al profesorado para fomentar las relaciones sociales dentro del ámbito educativo. En el transcurso de la última década, el Ministerio de Educación ha publicado diversos documentos como resultado de la Reforma Educacional chilena, aludiendo específicamente a La Política de Convivencia Escolar, implementado para los diferentes niveles de educación escolar. Este material, además está acompañado por manuales que apoyan la labor educativa y social en la enseñanza básica y media. Para la Educación Pre Escolar, se elaboraron las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, compuesto por ámbitos de aprendizajes, incluyendo el de Formación Personal y Social, donde se desarrollan diferentes aprendizajes esperados los que favorecen e incentivan el progreso de habilidades e interacciones sociales, la valoración de sí mismo, la pertenencia social y la formación valórica. Es en esta área donde se profundizará la investigación, identificando las estrategias que utilizan o integran las Educadoras y Técnicos de Párvulos en la actualidad. Se observará el trato de los siguientes temas: resolución de conflictos, relaciones interpersonales, desarrollo de valores y conductas que tengan relación con la Convivencia Escolar, su forma de aplicarlos y su inclusión dentro de los planes anuales, semestrales o semanales, en los niveles seleccionados para la exploración. A continuación se presentarán los antecedentes obtenidos a través del estudio realizado durante el seminario de grado dedicado al tema expuesto

    Inclusión de niños con síndrome de Down en establecimientos de educación regular: una propuesta pedagógica para desarrollar el lenguaje en NB1

    No full text
    Tesis (Psicopedagogo, Licenciado en Educación)Desde hace algún tiempo se ha estado produciendo un cambio cultural, social y educativo, lo que se refleja en la integración de grupos de individuos con distintas discapacidades. Dentro de éstas abocaremos nuestra mirada a los niños con Síndrome de Down, ya que, la mayor dificultad de estos niños es a nivel cognitivo, en comparación con otras discapacidades sensoriales y motrices. Visto de esta manera, es relevante mencionar que la psicopedagogía es una disciplina capacitada para la potencialización y estimulación de los procesos cognitivos. La investigación que se presenta a continuación tiene como propósito visualizar los factores fundamentales que intervienen en un proceso de inclusión satisfactorio, puntualmente dirigido a niños con Síndrome de Down en NB1. Se pretende establecer las diferencias tanto biológicas, sociales y cognitivas de los niños cromosómicamente normales con los niños con Síndrome de Down, ya que, con esto sentamos las bases necesarias para diseñar una propuesta psicopedagógica para estimular el lenguaje siendo este un proceso cognitivo de vital importancia para todo tipo de aprendizaje y de base para la comunicación, implicando en ésta la socialización. A partir de esto queremos brindarle un apoyo a la labor del profesor de Educación General Básica, colaborando con ellos y trabajando conjuntamente para así optimizar el aprendizaje de los niños.Since a few years a Cultural, Social and Educational change has been taking place, which is reflected on the integration of different individual groups with a variety of disabilities. At regular schools this integration has been extensive by admitting persons with disabilities in the classroom. For this reason we will focus the study on this individuals, because their major difficulty are cognition levels. lt is important to point out that psychopedagogy is a discipline capable of strengthen and stimulate cognitive procedures. To get Down's Syndrome kids known, investigation from different sources has been collected which provide important information to constitute the importance of the language as a cognitive function that permits socialization as well as the boost of skills and cognitive process. Due to language is the way to express thoughts and the base of any learning, a psycopedagogical proposal has been designed to estimulate the cognitive process that language permits. From now on, we want to support teacher's work at school, by cooperating and working with them so we can together optimize children learning
    corecore