35 research outputs found

    Distribución de la riqueza en los hogares colombianos y la ocurrencia de la Doble Carga de la Malnutrición 2010

    No full text
    La Doble Carga de la Malnutrición (DCM) se refiere a la coexistencia o simultaneidad de personas con desnutrición (bajo peso) y con sobre nutrición (exceso de peso) en un mismo grupo poblacional. Es un problema de salud pública tanto en países en desarrollo (PED) como desarrollados y ha sido considerado como un fenómeno multicausal, al cual se le ha asociado fuertemente con la transición nutricional y a la transición rural-urbana. Se planteó como hipótesis, que la prevalencia de DCM está asociada con la distribución de la riqueza de los hogares y con la inequidad en el territorio en sus diferentes niveles (región, departamento y en sus áreas urbana-rural). Así, el objetivo general fue el determinar la asociación entre la distribución de riqueza y la ocurrencia de la DCM en los hogares desde los diferentes espacios territoriales y en sus áreas urbana-rural en Colombia. Se trató de un estudio epidemiológico de corte transversal (2010), basado en un análisis descriptivo no experimental y predictivo, soportado en los microdatos de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia ENSIN (2010). Se determinó la prevalencia de DCM de 11,55% al nivel nacional, en las regiones en un rango de (7,56 – 16,50%) y en los departamentos se movió en el rango de (4,10 – 21,19%). Igualmente se calculó la prevalencia en área urbana y rural con resultados de 11,90% y 10,75%, respectivamente. Se encontró diferencia significativa en la prevalencia de DCM a nivel nacional entre las áreas urbana-rural (X² = 10,742, p \u3c 0.0001) y entre las seis regiones, tanto en el área urbana (X² = 286,752, p \u3c 0.0001) como la rural (X² = 201,044 p \u3c 0.0001). Al agrupar los hogares por quintiles de riqueza se encontró que la prevalencia de DCM a nivel nacional se ubicó en el rango de (8,94 – 12,25%) y fue estadísticamente significativo, en el área urbana el rango se movió entre el q1 y el q5 entre (8,94 -15,15%) y también resultó ser estadísticamente significativo, mientras que en el área rural solo registró tres quintiles (q1 a q3) y el rango se movió entre (8,50 – 10,71%) y no hubo diferencias significativas de DCM entre los tres quintiles de riqueza, la región con mayor prevalencia de DCM fue la Atlántica con 16,50% y la de menor Bogotá (7,56%) seguida de la de los Territorios Nacionales con 9,88%. Al realizar el análisis de riesgo utilizando las regresiones logísticas entre regiones, áreas, y quintiles de riqueza, se evidenció diferencias estadísticas significativas que orientan a que existe en los hogares agrupados en el quintil 1, tienen 1,474 veces mayor riesgo de DCM que los del quintil 5, que los hogares en el área urbana tienen 1,280 veces mayor riesgo que los ubicados en el área rural y, los hogares ubicados en la región Atlántica tienen 1,799 más riesgo de DCM con respecto a los hogares ubicado en la región de los Territorios Nacionales. Bogotá presentó factor protectivo en la DCM. A modo de conclusión el fenómeno de la DCM en Colombia está presente en todos los niveles (Nación, región, departamentos y en las áreas rurales y urbanas), dadas las diferencias presentadas, de darse la formulación de una política pública ésta debe hacerse de manera conjunta e integral en los hogares con DCM, como en los hogares sin DCM no saludable y que dicha política sea diferenciada por regiones y departamentos

    Health Service in Colombia: ¿How meritory and public is this Good or Service?

    No full text
    La controversia en la prestación del servicio de salud en Colombia se plantea desde distintosámbitos, tanto en las instituciones del Estado como en la esfera académica, situación que afectael desarrollo de la política del sector de la salud, por encontrarse este servicio asociado y vinculadocon los derechos económicos, sociales y culturales. Además por el desconocimiento del principioque en esencia le define como un bien que, por sus características, es meritorio .Lamentablemente, en la práctica se convierte en un bien público preferente.The controversy in the delivering of the public health service in Colombia it is deployed in adifferent manner, either in the public institutions or in the academic arena. This situation affectsthe development of the public health sector policy given that this service is associated with theeconomic, social and cultural rights and the misrecognition of the principie that, essentially,this service should be a meritory one given its characteristics but in the practice its becomes ina preferential public good

    La Salud en Colombia: ¿Qué tan meritorio y público es este bien o servicio?

    No full text
    The controversy in the delivering of the public health service in Colombia it is deployed in a different manner, either in the public institutions or in the academic arena. This situation affects the development of the public health sector policy given that this service is associated with the economic, social and cultural rights and the misrecognition of the principle that, essentially, this service should be a meritory one given its characteristics but in the practice its becomes ina preferential public good.La controversia en la prestación del servicio de salud en Colombia se plantea desde distintos ámbitos, tanto en las instituciones del Estado como en la esfera académica, situación que afecta el desarrollo de la política del sector de la salud, por encontrarse este servicio asociado y vinculado con los derechos económicos, sociales y culturales. Además por el desconocimiento del principio que en esencia le define como un bien que, por sus características, es meritorio. Lamentablemente, en la práctica se convierte en un bien público preferente

    La eficiencia en la provisión de servicios públicos en salud y sus fallos de mercado

    No full text
    This document studies the theoretical foundations, the different controversies regarding the health service and the conceptions adopted from the hypotheses related to the market efficiency in the provision of a public service and the consequent market failures. The author thinks that when the health public service was delegated to the market in Colombia they originated failures in the competition, externalities, preference goods and services, asymmetry and redistribution, among the most relevant ones.En el presente documento se contemplan los fundamentos teóricos, las diferentes controversias alrededor del servicio de salud y sus concepciones adoptadas desde las hipótesis relacionadas con la eficiencia del mercado en la provisión de un servicio considerado como público y sus consecuentes fallos de mercado. Entre los fallos más relevantes el autor considera que al delegarse al mercado el servicio público de salud en Colombia se originaron: fallos en la competencia, externalidades, bienes y servicios preferentes, asimetría y redistribución, entre otros

    Las reformas estructurales de los años 90 en América Latina y sus efectos en el servicio de salud y la calidad de vida

    No full text
    This paper makes reference lo the analysis ofstructural reforms made in Latin America and the Caribbean in the years 1990 - 2000 and their effects in the Social Security Systems adopted in eachcountry. The analysis determines trough econometric model of panel, how reforms in the life quality (life expectancy, infant mortality rate)influence vis-a-vis macroeconomic variables like theGross domestic product and employment. These models show that though Latin America and theCaribbean, start from the same (contributive and joint regulation) assurance principies, variables' behavior do not answer the expectations in the assurance and health services for everybody in 2000.El presente artículo hace referencia al análisis de las reformas es tructurales realizadas en América Latina y el Caribe en la década 1990-2000 y sus efectos en los sistemas de seguridad social en salud adoptados por cada país. Dicho análisis se basa en determinar a través de modelos econométricos de panel agrupados cómo han influido las reformas en la calidad de vida (esperanza de vida al nacer, tasa de mortalidad infantil) fr en te a variables macroeconómicas como el Producto Interno Bruto (PIB) y empleo. Eslos modelos dan cu enta que América Latina y el Caribe; aunque parten desde los mismos principios de aseguramiento (regimenes contributivo y solidarios) ; el comportamiento de las variables no responde a las expectativas que se pretendieron en el asegurami ento y el provisionamiento de salud para lodos en el año 2000

    La eficiencia en la provisión de servicios públicos en salud y sus fallos de mercado

    No full text
    En el presente documento se contemplan los fundamentos teóricos, las diferentes controversias alrededor del servicio de salud y sus concepciones adoptadas desde las hipótesis relacionadas con la eficiencia del mercado en la provisión de un servicio considerado como público y sus consecuentes fallos de mercado. Entre los fallos más relevantes el autor considera que al delegarse al mercado el servicio público de salud en Colombia se originaron: fallos en la competencia, externalidades, bienes y servicios preferentes, asimetría y redistribución, entre otros

    Productividad ecológica territorial: ¿un camino a la Seguridad Alimentaria?

    No full text
    The paper presents some elements associated to the approaches to bioeconomy. The purpose is to debate the conflicts in the territory when it is conceived as a space of social historical construct governed by human laws and institutions that make it possible to mitigate the different levels of power exerted on their soil, and as a natural means self-regulated by the law of thermodynamics. As a methodological approach, a case study in the city of Medellín is taken, namely Mujeres populares en la gestión alimentaria en la ciudad urbano-rural de Medellín (Popular women in food management in the urban-rural city of Medellin). This is the result of an interest in understanding how energy flows and how material cycles are established in ecosystems, as well as their use value and exchange value in the relationships and interests of both the market and in the process and the strategies of communities in order to ensure food security.O documento apresenta alguns elementos associados aos enfoques relacionados com a bioeconomia. Seu objetivo é pôr em discussão os conflitos no território quando este é concebido como um espaço de construção histórica social regida por leis e instituições humanas que permitem atenuar os diferentes níveis de poder que se exercem em seu solo, e como meio natural autorregulado pela lei da termodinâmica. Como uma aproximação metodológica, se toma um estudo de caso na cidade de Medellín, Mulheres populares na gestão alimentar na cidade urbano-rural de Medellín. O anterior, como um interesse por compreender como se estabelecem os fluxos de energia e os ciclos de materiais nos ecossistemas, seu valor de uso e seu valor de câmbio nas inter-relações e interesses tanto do mercado como no processo e nas estratégias das comunidades para garantir sua seguridade alimentar.El documento presenta algunos elementos asociados con los enfoques relacionados con la bioeconomía. Su objetivo es poner en discusión los conflictos en el territorio cuando este se concibecomo un espacio de construcción histórica social regido por leyes e instituciones humanas que permiten atenuar los diferentes niveles de poder que se ejercen sobre su suelo, y como medio natural autorregulado por la ley de la termodinámica. Como una aproximación metodológica, se toma el estudio de caso en la ciudad de Medellín “Mujeres populares en la gestión alimentaria en la ciudad urbano-rural de Medellín”. Lo anterior, como un interés por comprender cómo se establecen los flujos de energía y los ciclos de materiales en los ecosistemas, su valor de uso y su valor de cambio en las interrelaciones e intereses tanto del mercado como en el proceso y las estrategias de las comunidades para garantizar su seguridad alimentaria

    Equilibrios macro y general: un asunto por resolver en el mercado de salud en Colombia

    No full text
    El cambio institucional adoptado por Colombia a partir de la Constitución Política del 91, permitió la creación de nuevos escenarios en la prestación de los servicios públicos. Se creó un mercado de salud, en el cual se han presentado una serie de fallos de mercado e institucionales, originadas por la poca capacidad del SGSSS, para encontrar el equilibrio entre lo macro y lo micro. Lo que ha conducido a que el Gobierno, en su ineficiencia regulatoria, se recargue sobre la institución familia. La reflexión está soportada sobre las bases de la micro y macrofundamentación económica del equilibrio, y pone en discusión las diferentes variables que afectan el estado de salud, visto como una mercancía, en donde, se rompen los principios de la “ley de Say” y otros elementos de la teoría económica, que no se han tenido en cuenta para que los individuos alcancen su máximo estado de bienestar
    corecore