23 research outputs found

    Análisis comparativo de los programas de ingeniería en la modalidad presencial : cohortes 2005-2 y 2006-1

    Get PDF
    RESUMEN: El artículo presenta un informe sobre la situación académica que registran actualmente los estudiantes vinculados a los programas de ingeniería en la modalidad presencial y que se ingresaron por examen de admisión, cambio de programa, transferencia, ajuste flexible, ajuste de cupo, negritudes e indígenas en los semestres 2005-2 y 2006-1, y que a la fecha han cursado once (11) y diez (10) semestres académicos respectivamente. El informe registra un comparativo de los resultados de permanencia, graduación, cambio a otros programas de la Universidad y deserción acumulada, es decir, temprana y tardía, entre estas cohortes, excluyendo de la comparación al programa de Bioingeniería que sólo se inició en el semestre 2006-1. Por último se hacen algunas reflexiones acerca de la efectividad de los procesos académicos en los programas de pregrado presenciales de la Facultad

    Vida académica en ingeniería : observar para decidir

    Get PDF
    RESUMEN: La presente publicación, dirigida a los estamentos universitarios y al público en general, contiene los resultados más importantes y las principales recomendaciones generadas durante los últimos 12 años desde el “Observatorio de la vida académica de los estudiantes de pregrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia”. Se espera que la información brindada en este documento permita a quienes toman las decisiones diseñar estrategias que busquen no solamente resolver problemas tales como la larga duración de las carreras y la preocupante deserción de los programas en las modalidades presencial y virtual, sino también mejorar los alcances de las acciones que se implementen para el bienestar estudiantil

    Observatorio sobre la vida académica de la facultad de ingeniería : conclusiones generales al observar una cohorte

    Get PDF
    RESUMEN: El grupo de investigación “Ingeniería y Sociedad” de la Facultad de Ingeniería presenta a la comunidad universitaria algunas consideraciones y recomendaciones en el desarrollo del proyecto “Observatorio sobre la vida académica de los estudiantes de pregrado de ingeniería de la Universidad de Antioquia” que se inicia con el estudio de la cohorte 2005-2 en los programas presenciales de Materiales, Eléctrica, Civil, Sanitaria, Sistemas, Electrónica, Industrial, Mecánica y Química

    Propuesta curricular sobre la formación sociohumanística en ingeniería

    Get PDF
    RESUMEN: Nadie discute la importancia del área sociohumanística para la ingeniería, especialmente cuando los egresados empiezan a ejercer la profesión. No obstante, ha existido un permanente debate sobre las temáticas, la pedagogía, la metodología, la administración, los profesores, la orientación e incluso la evaluación y la bibliografía en las asignaturas del pregrado. El grupo “Ingeniería y Sociedad” en el momento está preocupado por diseñar un componente sociohumanístico que sea simultáneamente pertinente, motivador y que contribuya a la formación integral de los profesionales en ingeniería

    La formación Socio-humanística en el pregrado de Ingeniería Industrial

    Get PDF
    RESUMEN: El artículo sustenta la creación de dos líneas socio-humanísticas en el currículo de Ingeniería Industrial. Para ello, se retoma el concepto de formación integral en sus diferentes dimensiones (cognitiva, física, afectiva, espiritual, ética, comunicativa, estética, social y política). Además, se contextualiza la propuesta en los lineamientos para la formación integral trazados por el Ministerio de Educación Nacional, la Universidad de Antioquia, la Facultad de Ingeniería y el Departamento de Ingeniería Industrial. Finalmente, se presentan cuatro cursos para una línea social y cuatro para otra línea centrada en lo humano

    Estrategias para la transformación de los residuos del plátano generando valor agregado

    Get PDF
    En la actualidad el desarrollo de la sociedad y el consumo generado por la misma ha llevado a un incremento en la utilización de plásticos de un solo uso. En respuesta a ello, se están generando estrategias y alternativas que buscan mitigar éste efecto contaminante y adicionalmente dar valor agregado a subproductos de cosecha de muchos cultivos. En el caso del Departamento del Tolima, existen algunos municipios con una importante producción de Plátano (Musa paradisiaca) que en su gran mayoría es aprovechado solo en un 20-25% del volumen total de la planta - representado en el racimo y las hojas -  y generando residuos orgánicos que tienen un impacto ambiental. Se espera llenar un vacío del conocimiento acerca de las oportunidades de generación de valor agregado a partir del procesamiento agroindustrial de los residuos de plátano logrando que las comunidades y productores logren transformar estos residuos en contenedores de alimentos

    Rendimiento académico de los estudiantes de primer semestre de pregrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia : cohorte 2012-2

    Get PDF
    RESUMEN: Los procesos de ampliación de cobertura han agudizado una deficiencia común en las instituciones educativas públicas, referida al escaso conocimiento que las directivas de estos establecimientos poseen de sus alumnos, desde su admisión hasta su retiro o egreso. En las universidades públicas colombianas, hacen presencia estudiantes provenientes de los estratos medios y bajos con las dificultades propias de su condición social que aunados a los de masificación creciente, se traducen en fenómenos como el bajo rendimiento académico, la deserción, entre otros. El grupo de investigación Ingeniería y Sociedad, en el marco del proyecto Observatorio de la vida académica de los estudiantes de pregrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia, acoge como variable de interés el promedio académico del estudiante. En el presente trabajo, se estudia el desempeño de los 1317 alumnos en los 18 programas de pregrado de la cohorte 2012-2 en su primer semestre. El objetivo principal es describir el desempeño académico de estos estudiantes e identificar factores que pongan en riesgo la permanencia de ellos en la Facultad. Para tal efecto, los datos fueron tomados del programa matrícula y registro (MARES) del departamento de Admisiones y Registro de la Universidad, los cuales fueron analizados por medio de estadística descriptiva, clasificación cruzada y comparación entre niveles de las variables. Los resultados estadísticos que se presentan son en realidad los valores de los correspondientes parámetros, dado que fueron calculados sobre los registros de la totalidad de los estudiantes, en donde se encontró que el rendimiento académico es una variable afectada fundamentalmente por dos factores: la modalidad de estudio (presencial o virtual) y el modo de ingreso al programa. Con relación a la modalidad de estudio, se observó que la mortalidad académica, que es una expresión de la deserción, fue del 50% en los programas ofrecidos en la modalidad virtual, tres veces mayor que en los programas de la presencial. En cuanto al modo de ingreso al programa, el estudio mostró que las negritudes y los indígenas son las comunidades más vulnerables a la deserción temprana con registros del 31% y 41%, respectivamente. En términos globales, casi la cuarta parte (24%) de los estudiantes de la cohorte salieron por bajo rendimiento en su primer semestre, con las consecuencias negativas que esto conlleva en lo personal, familiar, social y, para la institución misma. De esta manera, este trabajo contribuye a la identificación de factores asociados a la deserción

    Graduarse de ingeniero en 10 semestres una proeza

    Get PDF
    RESUMEN: Con base en los registros de los sistemas de archivo de la Universidad de Antioquia, y aplicando minería de datos se hizo seguimiento a tres cohortes de estudiantes matriculados en la Facultad de Ingeniería (1999-2, 2000-1 y 2000-2). Se determinó cuántos estudiantes se graduaron en 10 semestres académicos (descontando otras posibles interrupciones), cuántos permanecen activos y cuántos se graduaron en más de 10 semestres, para determinar la relación entre lo programado y lo real. Se observó que en 10 semestres sólo se gradúa un 4.22%, en promedio, y que la proporción de graduados en estas tres cohortes es del 23%, lo cual da idea de la magnitud del problema. Finalmente se avanzan algunas explicaciones exploratorias del fenómeno
    corecore