24 research outputs found

    Comparison of methods for determining soil organic carbon

    Get PDF
    El carbono orgánico total (COT) del suelo por su efecto benéfico sobre las propiedades físicas, químicas y biológicas, es considerado como uno de los principales indicadores de calidad de suelo, por lo que es necesario determinarlo con suficiente exactitud. Para algunos suelos de la Región pampeana y extrapampeana se compararon las técnicas de determinación de COT de Walkley & Black, Walkley & Black modificado y calcinación (LOI) con respecto al método de combustión seca de Dumas, tomado como referencia. Se obtuvo una alta correlación entre las técnicas de determinación de COT (r2 =0,98-0,99). Se verificó el factor de corrección de 1,32, usado habitualmente en la metodología de Walkley & Black para convertir el carbono fácilmente oxidable (CFO) en COT. Se observó que la pendiente de la relación entre la MO determinada por LOI y el COT determinado por el método de Dumas (1,697) no difirió del valor de 1,724 habitualmente empleado para la conversión de COT a MO. La metodología de Dumas mostró mayor veracidad y precisión respecto de las demás técnicas de determinación de COT.Beneficial effects of soil organic carbon (COT) on physical, chemical and biological properties, is considered an indicator of soil quality, so it is necessary to determine it accurately. Walkley & Black, modified Walkley & Black and ignition (LOI) with respect to the dry combustion method of Dumas were compared for some soils of the Pampean and extrapampean region. A high correlation between COT determination techniques (r2 = 0.98-0.99) was obtained. Correction factor of 1.32, commonly used in the methodology of Walkley & Black to convert readily oxidizable carbon (CFO) in COT was verified. It was observed that the slope of the relationship between the COT determined by LOI and COT determined by the Dumas method (1.697) did not differ in value from 1,724, routinely used for the conversion of COT a MO. Dumas methodology showed greater accuracy and precision with respect to other techniques for determination of COT.Fil: Eyherabide, Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Sainz Rozas, Hernan Rene. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Barbieri, Pablo Andres. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Echeverria, Hernan Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Effect of agriculture on soil properties associated with soil health and fertility in the Argentinean Pampas

    Get PDF
    During the last four decades, the Argentinean Pampas Region (APR) (lat: 33o 23’S to 38o 47’S, long: 57o 36’W to 65o 10’W) has been subjected to a land use change process known as “agriculturization”, which is the conversion of native grasslands into croplands. This process can result in the depletion of soil organic matter (SOM) and nutrients availability. However, the extent of this degradation process remains unknown (Wyngaard, 2022). The aim of this study was to determine the current levels of SOM, pH, extractable P (Bray-P), and other nutrients (Ca, Mg, K, Zn, Mn, Cu and Fe) in pristine and cultivated soils.EEA BalcarceFil: Sainz Rozas, Hernán René. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Sainz Rozas, Hernán René. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Eyherabide, Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Eyherabide, Mercedes. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Larrea, Gastón Emiliano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado; Argentina.Fil: Angelini, Hernán Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Angelini, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Reussi Calvo, Nahuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Reussi Calvo, Nahuel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Wyngaard, Nicolás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Wyngaard, Nicolás. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina

    Chemical characteristics as determinants of arbuscular mycotrophic ability of agricultural and pristine soils from buenos aires (Argentina)

    Get PDF
    Los suelos de la Provincia de Buenos Aires (Argentina) presentan muy buenas características físicas y químicas para la producción agrícola, así como elevada diversidad microbiana. Sin embargo la continua explotación agrícola del suelo, con permanente extracción de nutrientes, aceleró su degradación, afectó su fertilidad natural y las poblaciones microbianas potencialmente benéficas como los hongos formadores de micorrizas arbusculares (MA), aspecto que ha sido poco explorado. El objetivo ha sido identificar cambios en el contenido de nutrientes en suelos sometidos a manejo agrícola contrastante que podrían incidir en la capacidad micotrófica de los hongos MA. Se colectaron muestras de suelo de 29 sitios de la Provincia de Buenos Aires bajo manejo agrícola, o sin uso (prístino). Se determinaron las características químicas (CIC, Fe, Mn, Cu, Zn, B, P-Bray, CO y pH), así como el grado de micorrización nativa, luego de 12 semanas desde la instalación de cultivos trampa. Los valores de las características químicas fueron, en general, mayores para los sitios prístinos que para los que estuvieron bajo agricultura. Sin embargo, la intensidad de micorrización no fue significativamente diferente en relación al manejo del suelo. El análisis de componentes principales permitió agrupar por una parte los sitios que se encontraban bajo agricultura y por otra parte los sitios prístinos. El contenido de P disponible en el suelo, juntamente con el contenido de Fe parecerían ser los principales depresores de la capacidad micotrófica de los suelos analizados, particularmente en condiciones de moderado-bajo contenido de Carbono Orgánico.The soils of Buenos Aires Province (Argentina) have very good physical and chemical properties for agricultural production, and also a high microbial diversity. However, the continuous cropping of agricultural soils with a high nutrient removal rate has accelerated its degradation. Consequently, the soils’ natural fertility and the beneficial microbial populations such as arbuscular mycorrhizal fungi (AMF) could be affected. The objective of this study was to identify changes in the nutrient content in soils under contrasting managements (agricultural vs. pristine) that could influence the mycotrophic ability of AMF. Soil samples were collected from 29 agricultural sites in Buenos Aires Province under cropped and non-cropped (pristine) systems. Chemical characteristics were determined (CIC, Fe, Mn, Cu, Zn, B, P-Bray, CO and pH) in composed samples collected from each field. Mycotrophic ability was estimated by assessing the degree of root colonization by native mycorrhiza in trap crops after 12 weeks of sowing. The values of chemical properties were generally higher for pristine sites than for agricultural plots. However, the mycotrophic ability did not differ between cropped and pristine soils. The principal component analysis allowed grouping field sites under agriculture or pristine conditions. Soil available P content, together with Fe and to a lesser extent Mn content- seemed to depress the mycotrophic ability of the analyzed soil, particularly under moderate to low organic carbon contents conditions.Fil: Covacevich, Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Eyherabide, Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Sainz Rozas, Hernan Rene. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Echeverria, Hernan Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentin

    Capacidad micotrófica y eficiencia de consorcios con hongos micorrícicos nativos de suelos de la provincia de Buenos Aires con manejo contrastante

    Get PDF
    Se evaluó la capacidad micotrófi ca y de esporulación de consorcios microbianos con hongos micorrícicos arbusculares (HMA) nativos de suelos de la provincia de Buenos Aires (Argentina), y se determinó si las características edáfi cas y los parámetros micorrícicos podrían permitir seleccionar inóculos potencialmente benéfi cos. Se seleccionaron muestras de suelo provenientes de 7 localidades, cada una bajo manejo agrícola (A) y prístino (P). Se instalaron plantas trampa y a las 10 semanas de crecimiento se evidenció colonización micorrícica en la raíces. El número de esporas del suelo de campo fue bajo, mientras que en el sustrato donde crecieron las plantas trampa varió entre 80-1175 esporas/100 g. El análisis de componentes principales indicó que los contenidos de P y Fe en el suelo fueron los principales moduladores de la capacidad micotrófi ca y de esporulación. Se determinó el potencial micorrícico (PM) de muestras provenientes de tres localidades: Lobería, Junín y Trenque Lauquen. Se verifi có un PM elevado en las muestras provenientes de Lobería con suelo prístino y en las de Trenque Lauquen bajo manejo agrícola, mientras que fue bajo en las de Junín. Finalmente, se evaluó la efi ciencia en condiciones controladas de suelos-inóculo de Lobería bajo manejo agrícola o prístino en plantas de maíz y de tomate. Si bien los incrementos en la materia seca asociados a la inoculación fueron no signifi cativos (p > 0,05), la respuesta micorrícica fue superior al 40 % en tomate y al 25 % en maíz, particularmente con el inóculo proveniente del sitio agrícola. Los bajos incrementos de crecimiento estarían asociados con la incipiente micorrización en ambas especies. Se plantea la necesidad de profundizar los estudios a efectos de determinar los factores involucrados que permitirían seleccionar inóculos eficientes.We characterized the infective and sporulation capacities of microbial consortia of arbuscular mycorrhizal fungi (AMF) native of Buenos Aires province (Argentina) and determined if some soil characteristics and mycorrhizal parameters could allow to select potentially benefi cial inocula. Soil samples were selected from seven locations in Buenos Aires province all under agricultural (A) and pristine (P) conditions. The AMF were multiplied and mycorrhizal root colonization of trap plants was observed at 10 weeks of growth. Spore number in fi eld was low; however, after multiplication spore density accounted for 80-1175 spores per 100 g of soil. The principal component analysis showed that the P and Fe soil contents are the main modulators of infectivity and sporulation capacity. The mycorrhizal potential was determined in three locations, being high in Pristine Lobería and Agricultural Trenque Lauquen and low in Junín. Agricultural Lobería (AL) and Pristine Lobería (PL) inocula were selected and their effi ciency was evaluated under controlled conditions. Even though shoot dry matter increases after inoculation was not signifi cant (p > 0.05) mycorrhizal response was greater than 40% for tomato and 25% for corn, particularly after inoculation with inocula from the agricultural management. These results could be associated to the incipient development of mycorrhizae in both species. Additional research should be conducted to further develop our fi ndings in order to determine the factors involved in the selection of effi cient inocula.Fil: Thougnon Islas, Andrea Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Eyherabide, Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Echeverria, Hernan Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Sainz Rozas, Hernan Rene. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Covacevich, Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina. Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas; Argentin

    Available zinc levels in soils of Argentina

    Get PDF
    Adequate grain zinc (Zn) concentration is important because of its influence on human health. The Argentina Pampas region (APR) provides between 86% and 90% of total grain exports by the country. Soils of the Argentina Pampas region had high fertility under pristine condition but intensification of agriculture, increasing grain yields, and poor or no Zn fertilization could reduce soil available Zn. The objectives of this work were to determine the distribution of available Zn in agricultural and pristine soils of the Argentina Pampas region and its relationship with some chemical characteristics. Soil samples (0-20 cm depth) were collected and georeferenced (approximately 550 for each condition), and soil organic matter, pH, extractable phosphorus, cation exchange capacity, and available Zn by extraction with diethylenetriaminepentaacetic acid (DTPA-Zn) were measured. For geostatistical analysis, indicator kriging (non-parametric method) was utilized as interpolation method. Agriculture decreased soil organic matter, pH, extractable phosphorus and DTPA-Zn (26.9, 4.6, 57.8 and 69.5%, respectively). Relative decrease of DTPA-Zn was only significantly associated with the relative decrease of soil organic matter, although this association was low (r=0.41). Regionally, the DTPA-Zn distribution was very heterogeneous and soil organic matter, pH, extractable phosphorus and cation exchange capacity did not adequately predicted soil DTPA-Zn concentrations (r2=0.16 to 0.26). Agricultural soils of northern, northwestern and southwestern APR (approximately 12,150,000 ha) showed DTPA-Zn values below 1 mg kg-1 , and therefore would present some degree of Zn deficiency for sensitive crops.Fil: Sainz Rozas, Hernan Rene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Área de Investigación en Agronomía; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Puricelli, Marino Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Área de Investigación en Agronomía; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Eyherabide, Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Área de Investigación en Agronomía; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Barbieri, Pablo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Área de Investigación en Agronomía; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Echeverria, Hernan Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Área de Investigación en Agronomía; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Reussi Calvo, Nahuel Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Laboratorio Ferilab; ArgentinaFil: Martinez, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Área de Investigación en Agronomía; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin

    Mycotrophic capacity and efficiency of microbial consortia of arbuscular mycorrhizal fungi native of soils from Buenos Aires province under contrasting management

    Get PDF
    Se evaluó la capacidad micotrófica y de esporulación de consorcios microbianos con hongos micorrícicos arbusculares (HMA) nativos de suelos de la provincia de Buenos Aires (Argentina), y se determinó si las características edáficas y los parámetros micorrícicos podrían permitir seleccionar inóculos potencialmente benéficos. Se seleccionaron muestras de suelo provenientes de 7 localidades, cada una bajo manejo agrícola (A) y prístino (P). Se instalaron plantas trampa y a las 10 semanas de crecimiento se evidenció colonización micorrícica en la raíces. El número de esporas del suelo de campo fue bajo, mientras que en el sustrato donde crecieron las plantas trampa varió entre 80-1175 esporas/100 g. El análisis de componentes principales indicó que los contenidos de P y Fe en el suelo fueron los principales moduladores de la capacidad micotrófica y de esporulación. Se determinó el potencial micorrícico (PM) de muestras provenientes de tres localidades: Lobería, Junín y Trenque Lauquen. Se verificó un PM elevado en las muestras provenientes de Lobería con suelo prístino y en las de Trenque Lauquen bajo manejo agrícola, mientras que fue bajo en las de Junín. Finalmente, se evaluó la eficiencia en condiciones controladas de suelos-inóculo de Lobería bajo manejo agrícola o prístino en plantas de maíz y de tomate. Si bien los incrementos en la materia seca asociados a la inoculación fueron no significativos (p > 0,05), la respuesta micorrícica fue superior al 40 % en tomate y al 25 % en maíz, particularmente con el inóculo proveniente del sitio agrícola. Los bajos incrementos de crecimiento estarían asociados con la incipiente micorrización en ambas especies. Se plantea la necesidad de profundizar los estudios a efectos de determinar los factores involucrados que permitirían seleccionar inóculos eficientes.We characterized the infective and sporulation capacities of microbial consortia of arbuscular mycorrhizal fungi (AMF) native of Buenos Aires province (Argentina) and determined if some soil characteristics and mycorrhizal parameters could allow to select potentially beneficial inocula. Soil samples were selected from seven locations in Buenos Aires province all under agricultural (A) and pristine (P) conditions. The AMF were multiplied and mycorrhizal root colonization of trap plants was observed at 10 weeks of growth. Spore number in field was low; however, after multiplication spore density accounted for 80-1175 spores per 100 g of soil. The principal component analysis showed that the P and Fe soil contents are the main modulators of infectivity and sporulation capacity. The mycorrhizal potential was determined in three locations, being high in Pristine Lobería and Agricultural Trenque Lauquen and low in Junín. Agricultural Lobería (AL) and Pristine Lobería (PL) inocula were selected and their efficiency was evaluated under controlled conditions. Even though shoot dry matter increases after inoculation was not significant (p > 0.05) mycorrhizal response was greater than 40% for tomato and 25% for corn, particularly after inoculation with inocula from the agricultural management. These results could be associated to the incipient development of mycorrhizae in both species. Additional research should be conducted to further develop our findings in order to determine the factors involved in the selection of efficient inocula.Fil: Thougnon Islas, Andrea Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Eyherabide, Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Echeverría, Hernán E.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Sainz Rozas, Hernan Rene. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Covacevich, Fernanda. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentin

    Determining mehlich‐3 and DTPA extractable soil zinc optimum economic threshold for maize

    Get PDF
    Maize (Zea mays L.) is one of the most susceptible crops to zinc (Zn) deficiency. However, in much of the world, soil Zn tests are poorly calibrated, and thus determining a critical soil test, level for Zn is challenging. The objectives of this study were to: (i) produce a field calibration of the Zn Mehlich-3 (M3-Zn) method for predicting maize grain yield response to Zn fertilizer application, (ii) compare the capacity of DTPA extractable Zn (DTPA-Zn) with M3-Zn for predicting the response of maize yield to Zn fertilizer, (iii) determine whether inclusion of soil pH, organic matter (SOM) and extractable phosphorus in a M3-Zn model improves its predictive capacity and (iv) evaluate an economic approach for determining soil Zn thresholds. We conducted 55 field experiments covering a wide range of edaphic and climatic conditions. Maize responded to Zn fertilizer in 29% of the trials. The capacity of M3-Zn and DTPA-Zn to predict relative yield of maize was similar. Inclusion of other soil variables (pH, extractable phosphorus and SOM) did not or only slightly improve the prediction of M3-Zn. Based on the relationship between M3-Zn and DTPA-Zn (R2 = 0.89), one test can be predicted from the other without affecting the calibration. The M3-Zn 'economic threshold' ranged from 0.98 to 2.79 mg kg−1, while for DTPA-Zn it varied from 0.41 to 1.61 mg kg−1. The broad range of economic thresholds shows that differences in maize productivity and grain price between regions and seasons make establishing a single Zn threshold for all economic-productive situations inappropriate.Fil: Martínez Cuesta, Nicolás. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Wyngaard, Nicolás. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; ArgentinaFil: Sainz Rozas, Hernan Rene. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Reussi Calvo, Nahuel Ignacio. Laboratorio de Analisis de Suelos Fertilab; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Carciochi, Walter Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Eyherabide, Mercedes. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; ArgentinaFil: Colazo, Juan Cruz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Barraco, Mariano Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Guertal, Elizabeth A.. Auburn University.; Estados UnidosFil: Barbieri, Pablo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentin

    ¿De qué depende la pérdida de materia orgánica en suelos agrícolas de la región Pampeana?

    Get PDF
    La agricultura continua ha producido una caída del contenido de materia orgánica de los suelos. Un estudio realizado en la región pampeana por un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata, CONICET e INTA, demuestra que esa merma fue diferente en distintas zonas y explica cuáles fueron los factores que influyeron en ese comportamiento divergente.EEA BalcarceFil: Wyngaard, Nicolás. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Wyngaard, Nicolás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Wyngaard, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Crespo, Cecilia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Crespo, Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Crespo, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Bassi, Lucila Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Cuervo, Matías. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Angelini, Hernán Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Eyherabide, Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Eyherabide, Mercedes. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Larrea, Gastón Emiliano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia De Extensión Rural Maipú; Argentina.Fil: Sainz Rozas, Hernán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Sainz Rozas, Hernán. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Sainz Rozas, Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina

    Relevamiento y determinación de propiedades químicas en suelos de aptitud agrícola de la región pampeana

    Get PDF
    Los objetivos de este trabajo fueron: 1) determinar los niveles actuales de MO, pH, capacidad de intercambio catiónico (CIC) y de algunos nutrientes (Ca, Mg, K, Zn, Mn, Cu y Fe) en los mismos lotes muestreados en 2011; 2) determinar el cambio de dichas variables entre 2011 y 2018; y 3) elaborar mapas con los resultados actuales y compararlos con aquellos del muestreo realizado en 2011.EEA BalcarceFil: Sainz Rozas, Hernán Rene. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Eyherabide, Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Larrea, Gastón Emiliano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Maipú; Argentina.Fil: Martínez Cuesta, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Angelini, Hernán Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Reussi Calvo, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Wyngaard, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina

    Evaluación metodológica del índice de sorción de fósforo en suelos (región pampeana)

    Get PDF
    PosterEl objetivo de este trabajo fue relacionar la capacidad de sorción máxima (qmax) con el índice de sorción de fósforo (ISP) determinado al agregar diferente cantidad de fósforo (P) en suelos de la región pampeanaEEA BalcarceFil: Eyherabide, Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Eyherabide, Mercedes.Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias agrarias; Argentina.Fil: Sainz Rozas, Hernán René. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Sainz Rozas, Hernán René. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Sainz Rozas, Hernán René. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Reussi Calvo, Nahuel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Reussi Calvo, Nahuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Barbieri, Pablo Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Barbieri, Pablo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Carciochi, Walter. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Carciochi, Walter. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Larrea, Gastón. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Crespo, Cecilia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Crespo, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Pizzuto, A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Reussi Calvo, Nahuel Ignacio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Reussi Calvo, Nahuel Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
    corecore