5 research outputs found

    Análisis exergoambiental en fuentes no convencionales de energía (fnce): caso cascarilla de café

    Get PDF
    The coffee husk is one of the agricultural crops available in La Guajira, whose residual material contains an energy value as a source of mitigation of fossil fuels. In this research, an exergetic and economic evaluation was carried out from the analysis of the characteristics of the coffee husk as a sustainable source of biomass. A documentary review was conducted focused on the thermoeconomic analysis of the coffee husk, considering the methodologies used in energy generation. The study demonstrated that the coffee husk is a primary source of biomass energy, concluding that it is a sustainable alternative with high calorific value and that it can be used as a strategy in the potential reduction of the negative effects on the impacted natural resources.La cascarilla de café es uno de los cultivos agrícolas disponibles en La Guajira, cuyo material residual contiene un valor energético como fuente de mitigación de los combustibles fósiles. En esta investigación, se realizó una valoración exergética y económica a partir de análisis de las características de la cascarilla de café como fuente sustentable de biomasa. Se realizó una revisión documental enfocada en el análisis termoeconómico a la cascarilla de café, considerando las diferentes metodologías empleadas en la generación energética. El estudio demostró que la cascarilla de café es una fuente primordial de biomasa energética, concluyendo que es una alternativa sostenible de alto poder calorífico y que puede ser empleada como una estrategia en la disminución potencial de los efectos negativos en los recursos naturales impactados

    Análisis exergoambiental en fuentes no convencionales de energía (fnce): caso cascarilla de café

    Get PDF
    The coffee husk is one of the agricultural crops available in La Guajira, whose residual material contains an energy value as a source of mitigation of fossil fuels. In this research, an exergetic and economic evaluation was carried out from the analysis of the characteristics of the coffee husk as a sustainable source of biomass. A documentary review was conducted focused on the thermoeconomic analysis of the coffee husk, considering the methodologies used in energy generation. The study demonstrated that the coffee husk is a primary source of biomass energy, concluding that it is a sustainable alternative with high calorific value and that it can be used as a strategy in the potential reduction of the negative effects on the impacted natural resources.La cascarilla de café es uno de los cultivos agrícolas disponibles en La Guajira, cuyo material residual contiene un valor energético como fuente de mitigación de los combustibles fósiles. En esta investigación, se realizó una valoración exergética y económica a partir de análisis de las características de la cascarilla de café como fuente sustentable de biomasa. Se realizó una revisión documental enfocada en el análisis termoeconómico a la cascarilla de café, considerando las diferentes metodologías empleadas en la generación energética. El estudio demostró que la cascarilla de café es una fuente primordial de biomasa energética, concluyendo que es una alternativa sostenible de alto poder calorífico y que puede ser empleada como una estrategia en la disminución potencial de los efectos negativos en los recursos naturales impactados

    Desarrollo de un prototipo de losa generadora de energía eléctrica usando sensores piezoeléctricos

    Get PDF
    Nowadays, Large-scale energy production depends on non-renewable sources of energy, the so-called fossil fuels such as coal, oil and natural gas; developed or developing economies have a dependence on this type of non-renewable raw materials, given this situation, we seek to propose an alternative energy source that can be “green”, clean and sustainable compared to those used in the world. Renewable energies are attractive to electrical systems in countries that have the natural and ideal conditions for incorporation; these are solar radiation, water sources or wind potential. Colombia is a country that has a lot of natural resources, which has allowed it to obtain energy from renewable sources. One of the sources of clean, fully renewable energy is piezoelectricity, which are electrical impulses generated by the deformation of certain mineral crystals. Thus, the main objective of this research is the development of a prototype of a slab generating electricity, based on the piezoelectric principle. The theoretical framework is supported by the postulates of the following authors: (Cortés & Arango Londoño, 2017); (Muriel, 2013); (Medina, Álvarez, & Morales, 2017); (Pérez Pineda & Velázquez Alfaro, 2016).The methodology applied in this research is experimental, descriptive and field type; and will be developed in the following phases: Information Collection, Analysis, Design and Construction of the prototype.En la actualidad, la producción energética a gran escala depende de fuentes no renovables de energía, los llamados combustibles fósiles como son el carbón, petróleo y gas natural; Las economías desarrolladas o en vía de desarrollo presentan una dependencia respecto a este tipo de materias primas no renovables, ante esta situación, se busca proponer una fuente de energía alternativa que pueda ser “verde”, limpia y sustentable comparadas con las utilizadas en el mundo.  Las energías renovables resultan atractivas para los sistemas eléctricos de países que cuentan con las condiciones naturales e idóneas para su incorporación, estas son la radiación solar, fuentes hídricas o potencial eólico. Colombia es un país que cuenta con gran cantidad de recursos naturales, lo que le ha permitido obtener energía a partir de fuentes renovables. Una de las fuentes de energía limpia, totalmente renovable, es la piezoelectricidad, que son impulsos eléctricos generados por la deformación de ciertos cristales minerales.  De este modo, el objetivo principal de esta investigación es el desarrollo de un prototipo de losa generadora de energía eléctrica, basado en el principio piezoeléctrico. La metodología aplicada en esta investigación es de tipo experimental, descriptiva y de campo; y será desarrollado en las siguientes fases: Recolección de información, Análisis, Diseño y Construcción del prototipo

    Desarrollo de un prototipo de losa generadora de energía eléctrica usando sensores piezoeléctricos

    Get PDF
    Nowadays, Large-scale energy production depends on non-renewable sources of energy, the so-called fossil fuels such as coal, oil and natural gas; developed or developing economies have a dependence on this type of non-renewable raw materials, given this situation, we seek to propose an alternative energy source that can be “green”, clean and sustainable compared to those used in the world. Renewable energies are attractive to electrical systems in countries that have the natural and ideal conditions for incorporation; these are solar radiation, water sources or wind potential. Colombia is a country that has a lot of natural resources, which has allowed it to obtain energy from renewable sources. One of the sources of clean, fully renewable energy is piezoelectricity, which are electrical impulses generated by the deformation of certain mineral crystals. Thus, the main objective of this research is the development of a prototype of a slab generating electricity, based on the piezoelectric principle. The theoretical framework is supported by the postulates of the following authors: (Cortés & Arango Londoño, 2017); (Muriel, 2013); (Medina, Álvarez, & Morales, 2017); (Pérez Pineda & Velázquez Alfaro, 2016).The methodology applied in this research is experimental, descriptive and field type; and will be developed in the following phases: Information Collection, Analysis, Design and Construction of the prototype.En la actualidad, la producción energética a gran escala depende de fuentes no renovables de energía, los llamados combustibles fósiles como son el carbón, petróleo y gas natural; Las economías desarrolladas o en vía de desarrollo presentan una dependencia respecto a este tipo de materias primas no renovables, ante esta situación, se busca proponer una fuente de energía alternativa que pueda ser “verde”, limpia y sustentable comparadas con las utilizadas en el mundo.  Las energías renovables resultan atractivas para los sistemas eléctricos de países que cuentan con las condiciones naturales e idóneas para su incorporación, estas son la radiación solar, fuentes hídricas o potencial eólico. Colombia es un país que cuenta con gran cantidad de recursos naturales, lo que le ha permitido obtener energía a partir de fuentes renovables. Una de las fuentes de energía limpia, totalmente renovable, es la piezoelectricidad, que son impulsos eléctricos generados por la deformación de ciertos cristales minerales.  De este modo, el objetivo principal de esta investigación es el desarrollo de un prototipo de losa generadora de energía eléctrica, basado en el principio piezoeléctrico. La metodología aplicada en esta investigación es de tipo experimental, descriptiva y de campo; y será desarrollado en las siguientes fases: Recolección de información, Análisis, Diseño y Construcción del prototipo

    Innovación, desarrollo tecnológico y gestión : una construcción desde la investigación

    Get PDF
    Libro que compila investigaciones de carácter aplicadas y descriptivas en materia de innovación y desarrollo tecnológico, gestión organizacional y empresarial orientada a productividad, rentabilidad, competitividad y sostenibilidadBook that compiles researches of applied and descriptive character in the matter of innovation and technological development, organizational and business management oriented to productivity, profitability, competitiveness and sustainabilityCapítulo 1. Material compuesto para la construcción a partir de la celulosa del papel y cartón reciclado / Carlos Arturo Tamayo S; Nicolás Montero Camacho; Fredy Antonio Herrera -- Capítulo 2. Tecnologías de conservación para base de sopa de frijol rojo (phaseolus vulgaris) y vegetales / Yaceris Castro Escorcia; Teresa Altamar Pérez; Enedys Florez Cortés; Ángela Ortiz Ruiz. Capítulo 3. Utilización de harina compuesta de frijol caupi (vigna unguiculata) en masas para alimentos congelados / Marcela Villalba Cadavid; Matilde Rodríguez Muñoz; Beatriz Fernández; Juan Mendoza Combatt -- Capítulo 4. Elaboración de biorrecubrimiento comestible para carne de hamburguesa como alternativa de conservación y condimento natural / Camila Andrea Ubaque Beltrán. CAPÍTULO 5. Identificación de alternativas de industrialización de productos y subproductos agroindustriales en nuevos materiales bio poliméricos / Luz Henao Díaz; Deya Pérez Zúñiga; Herold Arango Gómez. Capítulo 6. SCADA inalámbrico para monitoreo de sistemas de energía solar / Nelson Giovanni Agudelo Cristancho; Juan Carlos Amezquita Tovar; Ángela María Montoya Castro. -- Capítulo 7. Evaluación de la calidad del agua para consumo humano del corregimiento de Jaraquiel, Montería, Córdoba / Carlos Burgos Galeano; Álvaro Aleán Vásquez; Paula Estrada Palencia -- Capítulo 8. Optimización del sistema de abastecimiento de agua en la comunidad de Jaraquel, Montería Colombia / Carlos Burgos Galeano; Pedro Ramos Tejada; Paula Estrada Palencia; Jhon Sánchez Correa. -- Capítulo 9. Ejecución y sostenibilidad de proyectos productivos en la microrregión cafetera del municipio de Ciénaga, Magdalena / Sugey Issa Fontalvo; Eduardo Robles Panetta; Freddy González Castillo. -- Capítulo 10. Aplicación del método cualitativo por puntos para determinar aspirante favorito a cargos directivos en IES / Zamir Martelo Ballesteros; Raúl Martelo Gómez; Luis Tovar Garrido; Natividad Villabona Gómez; David Franco Borré. -- Capítulo 11 Responsabilidad social en comunidades indígenas orientada al diseño de automatización de válvulas del gasoducto Riohacha-Maicao / Gelvis Melo Freile; César Rivera Romero; Jesús García Guiliany. -- Capítulo 12 Fortalecimiento de la gestión económica de las Mipymes a través de la consultoría / Gloria Amparo Acosta Romero; Mónica Andrade Ríos; Karen Roxana Sánchez. -- Capítulo 13. El compromiso como valor en la responsabilidad social universitaria / Maura Quintero Gutiérrez, Dubys Villarreal Torres; Jesús García Guiliany; Annherys Paz Marcano; Marieth Orcasitas Peñaloza. -- Capítulo 14. Educación financiera como alternativa de desarrollo económico y social para el distrito de Riohacha / Henitzo Martínez Pinedo; Darcy Luz Mendoza; Martha Jaramillo Acosta; Edwin Salas Solano. -- Capítulo 15. Tecnologías de información y comunicación en proceso contable y financiero en pymes del sector turístico / Martha Josefina Castrillón Rois; Edilberto Rafael Santos Moreno; Lorena Esther Gómez Bermúdez; Génesis Barros González. -- Capítulo 16. Aplicación de brainstorming y problem trees para determinar factores que inciden en enseñanza del inglés / Jesús Llerena; Raúl J. Martelo; Jhon Cuesta; Javier Pinedo; David Franco.-- Capítulo 17. Incidencia del marketing en las microempresas del sector comercio en Rionegro Antioquia: conceptualización / Santiago Álzate Carmona; María Yamile Mazo Gil; Leidy García Jaramillo. -- Capítulo 18. Turismo en el Cabo de la Vela: un acercamiento entre los imaginarios turísticos de los visitantes y la creencia de Jepirra, territorio sagrado / María Laura Aponte Aarón; Esmerlis Camargo Torres. -- Capítulo 19. Caracterización de la actividad turística en buenaventura y su integración con las comunidades locales / Víctor Cándelo Aragón; Henry Orobio García; Luis Montaño Aguilar. -- Capítulo 20. Plataforma de comercialización electrónica de un centro de abastos / Karen Ávila Suarez; Mauro Reyes Ortiz. -- Capítulo 21. El teletrabajo en la gestión administrativa / Estefanía Sandoval Cruz; René Alexander Guerrero Vergel. -- Capítulo 22. Gestión del conocimiento y alianzas estratégicas en los procesos de innovación tecnológica / Elder Rivero Gutiérrez; Fátima Bolaño Mendoza. -- Capítulo 23. Competitividad e innovación en el aprendiz SENA: perspectivas de formación / Elizabeth Tuberquia Vanegas; René Alexander Guerrero Vergel. -- Capítulo 24. Bomba de riego por goteo solar, una alternativa para aumentar la eficiencia energética en las unidades acuícolas / Sergio Gabriel Brito Brito; Daldo Ricardo Araujo Vidal; Nicolás Annicharico Jiménez. -- Capítulo 25. Herramienta digital de consultas contables y tributarias para unidades productivas creadas en el fondo emprender / Elkin Fuentes Jiménez; Alda Pérez Campuzano; Marieth Orcasitas Peñaloza; Olga Elena Guerra ArmentaPrimera ediciónna347 página
    corecore