10 research outputs found
As pontes no ensino das ciências: um compromisso para compreender as pesquisas sobre as relações entre conhecimentos científicos escolares e conhecimentos ecológicos tradicionais
Este artículo de reflexión presenta la categoría Puentes entre conocimientos como una forma de facilitar el cruce de fronteras de los estudiantes cuando aprenden ciencias. Las relaciones entre Enseñanza de las ciencias, naturaleza y cultura son discutidas considerando las posturas epistemológicas del universalismo, multiculturalismo, pluralismo epistemológico e interculturalidad a partir de un análisis documental en torno a la pregunta de investigación ¿Qué orientaciones encontramos en los trabajos de investigación sobre puentes entre conocimientos científicos escolares y conocimientos ecológicos tradicionales en la enseñanza de las ciencias? Se identificaron dos ejes que permiten el análisis: la perspectiva de los puentes como metáforas útiles para la compresión y los puentes como representaciones partícipes de la elaboración de conceptos. Como conclusiones se destacan los puentes como un nuevo enfoque para la enseñanza de las ciencias; así mismo, los puentes como metáfora permiten a los estudiantes la construcción de significados que se manifiestan en el aula de clase para acercar los contextos de la vida cotidiana de los alumnos hacia el aprendizaje de ciencias. Finalmente, los puentes entre conocimientos presentan un nuevo enfoque inmerso en la perspectiva intercultural en la cual el diálogo fundamentado en la argumentación posicionan en el mismo nivel los conocimientos ecológicos tradicionales y los conocimientos científicos escolares
INNBIO: LA ALTERNATIVA PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DE LA AGRICULTURA
El semillero de investigación INNBIO del proyecto curricular de administración ambiental, surge como una iniciativa conjunta de estudiantes y docentes visionarios, que buscan el cambio en las prácticas de producción agrícola que generan impacto ambiental. Durante años de una intensa búsqueda de la sostenibilidad ambiental, se han planteado estrategias que van más allá del comando y control de las externalidades ambientales, enfocadas hacia el manejo del recurso hídrico y el uso del suelo, pero una nueva cara de la moneda está tomando fuerza, al entender que la mejor forma de reducir el impacto ambiental es evitándolo desde el inicio, e involucrando todos los factores de la producción como la energía, las materias primas y los demás insumos, con técnicas que el administrador ambiental desde su experticia integra y aplica en dichas prácticas insostenibles.
Concepções dos alunos sobre o meio ambiente e o cuidado com a terra: Pesquisas sobre o ensino da educação ambiental com uma abordagem permacultural
The following article presents the results and analysis of the concept of the environment and the contributions of the permacultural approach in environmental education by 15 tenth-grade students from the Bolívar Gymnasium School in Bogotá D.C. the foregoing, estimating that there is diverse cultural knowledge in the classroom, considering three categories of analysis, which are: CLT (Traditional Local Knowledge), CCE (Scientific School Knowledge) and knowledge product of the relationships between CLT and CCE, the above is considered important because it can contribute to the construction of knowledge. This research considered the theoretical foundations of permaculture, which presents three ethical principles: care for the land, care for people and sharing with equity, of which the first ethical principle was the basis for the theoretical and methodological development of permaculture. present investigation. The discussion presented here is part of the master's research entitled "Bridges between traditional local knowledge (CLT) and school scientific knowledge (CCE) in the teaching of environmental education: the case of the Bolívar Gymnasium School in the city of Bogotá D.C", concluding that in In the educational process, it is pertinent to recognize the CLTs that students bring to the classroom, since it allows the teacher to design and redesign teaching strategies based on the interests, concerns, and curiosities of a community, because the CLTs are a product of the communities. helps students develop attitudes of exploration, share and express ideas, emotions, actively participate in decision-making on environmental issues.El siguiente articulo presenta los resultados y análisis sobre el concepto de medio ambiente y los aportes del enfoque permacultural en la educación ambiental por parte de 15 estudiantes de grado décimo del Colegio Gimnasio Bolívar en Bogotá D.C. lo anterior estimando que existen diversos saberes culturales en el aula, considerando tres categorías de análisis, las cuales son: CLT (Conocimientos Locales Tradicionales), CCE (Conocimientos Científicos Escolares) y conocimientos producto de las relaciones entre CLT y CCE, lo anterior se considera importante pues puede contribuir hacia la construcción de conocimiento. Esta investigación considero los fundamentos teóricos de la permacultura, la cual presenta tres principios éticos: cuidado de la tierra, cuidado de las personas y el compartir con equidad, de los cuales el primer principio ético fue la base para el desarrollo teórico y metodológico de la presente investigación. La discusión presentada aquí hace parte de la investigación de maestría titulada “Puentes entre conocimientos locales tradicionales (CLT) y conocimientos científicos escolares (CCE) en la enseñanza de la educación ambiental: caso colegio Gimnasio Bolívar en la ciudad de Bogotá D.C” concluyendo que en el proceso educativo es pertinente reconocer los CLT que los estudiantes traen al aula, pues le permite al docente diseñar y rediseñar estrategias didactas basadas en los interés, inquietudes y curiosidades de una comunidad, porque los CLT son producto de las comunidades, con ello, se contribuye a que los estudiantes desarrollen actitudes de exploración, compartan y expresen ideas, emociones, participen activamente en la toma de decisiones sobre aspectos ambientales
Los Puentes entre Conocimientos Científicos Escolares y Conocimientos Ecológicos Tradicionales: una oportunidad para la Enseñanza de las Ciencias en aulas culturalmente diferenciadas
Esta comunicación presenta las discusiones sobre la categoria Puentes en la Enseñanza de las Ciencias como una oportunidad para orientar las actividades en las aulas de clase culturalmente diferenciadas. Se desarrolló un mapeamiento informacional bibliográfico en torno a la pregunta: ¿Qué orientaciones se pueden encontrar en la investigación sobre los puentes entre Conocimientos Cientificos Escolares (CCE) y conocimientos Ecológicos tradicionales (CET) en la Enseñanza de las Ciencias? Como resultado se identificaron cuatro tendencias: Educación (53%); Experiencias de aula (26%); Profesores (16%) y desigualdad cultural (5%). Estos resultados muestran como los puentes entre conocimientos son promisorios para ofrecer oportunidades desde la educación intercultural
Ideas de Naturaleza, contextos culturalmente diversos y enseñanza de las ciencias: Mapeamiento Informacional Bibliográfico (MIB)
La presente comunicación describe las principales tendencias de las ideas de Naturaleza en el campo de la enseñanza de las ciencias asociadas a contextos culturalmente diversos, enmarcadas en la investigación de maestría “Ideas de Naturaleza de los niños y niñas de la cultura anfibia” y en la línea de investigación “Enseñanza de las ciencias, contexto y diversidad cultural”. A través del Mapeamiento Informacional Bibliográfico, se analizaron abstracts de 80 artículos desde 3 enfoques y 8 campos temáticos. Los resultados muestran que los enfoques con mayor representación fueron singularización 62% y relaciones entre culturas con 29%. Los campos temáticos de mayor representación fueron concepciones de los estudiantes 58.4% y enseñanza 20.8%; los de menor representación fueron aprendizaje y currículo con 1.3% cada uno
Bridges between scholar scientific knowledges and ecological traditional knowledges: a classroom study in the Wayuu community
La tesis doctoral elabora una aproximación interpretativa sobre los Puentes entre conocimientos, como una categoría teórico-metodológica que orienta las actividades de aula y permite el cruce de fronteras culturales cuando los estudiantes aprenden ciencias en las escuelas de la comunidad wayuu. La investigación permitió caracterizar los puentes entre conocimientos en torno a las relaciones que ellos implican, como son: relaciones interculturales, relaciones sociales, relaciones políticas y de equidad e igualdad. Además, se establecieron los compromisos epistemológicos y ontológicos en una forma plural asociada a la esencia del ser wayuu, su ethos y cosmovisión. Se describieron los puentes asimilacionista, moral y humanista, plural, epistémico y ontológico y puente contextual cuando los estudiantes aprenden ciencias. Esta categoría permite a los estudiantes realizar el cruce de fronteras culturales entre su cultura de origen y la cultura de la ciencia.This doctoral thesis develops an interpretative approach about the bridges between knowledges, just like a theorical-methodological category that guides classroom activities and allows crossing cultural borders when the students learn sciences in the schools of Wayuu community. This research allowed characterizing the knowledge bridges about the relationship implied by them. These ones are: intercultural relationships, social relationships, political relationships and of equity and equality relationships. Furthermore, it was established some epistemological and ontological commitments in a plural way connected to essence of being a wayuu, their ethos and their cosmovision. In this work, it was described these assimilationist, moral and humanist, plural, epistemological and ontological, and contextual bridges when students learn science. This category allows students to accomplish the crossing of cultural bridges between their native culture and the science culture
Contribuciones desde la interculturalidad a la educación de los pueblos originarios en Colombia: un ejemplo para la cultura Wayuu
La educación se enfrenta a la realidad de la heterogeneidad en las aulas de clase por múltiples razones y al ser Colombia un país que reconoce la diversidad cultural es necesario pensar en escenarios de educación intercultural donde se vaya más allá de reconocer la diversidad sino que se faciliten los espacios interculturales de interacción. Este artículo de reflexión toma como punto de partida el acervo bibliográfico del trabajo de tesis doctoral “Puentes entre conocimientos científicos y conocimientos ecológicos tradicionales: un estudio de aula en la comunidad wayuu” y da cuenta de las particularidades de los pueblos originarios como son el carácter local, su relación estrecha con la naturaleza de donde surgen los conocimientos ecológicos tradicionales; posteriormente enuncia algunas consideraciones del pueblo wayuu, asentado en la Península de La Guajira en cuanto a sus experiencias educativas. Finalmente se propone el diálogo intercultural como una prospectiva para que la educación ofrezca una respuesta a estos pueblos originarios
INNBIO: LA ALTERNATIVA PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DE LA AGRICULTURA
El semillero de investigación INNBIO del proyecto curricular de administración ambiental, surge como una iniciativa conjunta de estudiantes y docentes visionarios, que buscan el cambio en las prácticas de producción agrícola que generan impacto ambiental. Durante años de una intensa búsqueda de la sostenibilidad ambiental, se han planteado estrategias que van más allá del comando y control de las externalidades ambientales, enfocadas hacia el manejo del recurso hídrico y el uso del suelo, pero una nueva cara de la moneda está tomando fuerza, al entender que la mejor forma de reducir el impacto ambiental es evitándolo desde el inicio, e involucrando todos los factores de la producción como la energía, las materias primas y los demás insumos, con técnicas que el administrador ambiental desde su experticia integra y aplica en dichas prácticas insostenibles.
Los Puentes entre Conocimientos Científicos Escolares y Conocimientos Ecológicos Tradicionales: El caso de la papa en el grado cuarto de primaria
Esta comunicación se trata de una investigación concluida, que se pregunta sobre las características de los puentes de conocimientos (asimilacionista, moral y humanista, plural epistémica y ontológica y puente contextual) para orientar las actividades de la clase de ciencias promoviendo el dialogo entre formas de conocimiento en el aula (tradicional y científico escolar); el proceso metodológico implica dos enfoques: cualitativo que reconstruye, sistematiza e interpreta las actividades, e innovativo-didáctico-colaborativo que planea, implementa y realiza el seguimiento de la actividad de aula. Como resultado se muestra el diseño de las actividades realizadas en el aula que se origina a partir de los intereses e inquietudes de los estudiantes y que a su vez posibilitan el dialogo entre los sistemas de conocimiento referenciados, que permiten profundizar la caracterización de cada uno de los puentes de conocimientos, estas son: a) ¿qué sabemos de la papa?; b) Nuestro propio cultivo; c) ¿Quiénes cultivaban y preparan la papa?; d) Vídeos familiares de la papa
Diálogo entre los saberes tradicionales y el saber científico escolar: una experiencia de aula mediante los relatos culturales con niños de primaria
Dentro del saber local tradicional, tanto las especies animales y vegetales, como el reconocimiento de la naturaleza en general presentan un papel muy importante en el ritmo de vida y la cotidianidad de los grupos originarios colombianos existentes hoy en día, incidiendo en su manera de ver el mundo. En la actualidad se ha pretendido hacer un reconocimiento a este saber mediante políticas gubernamentales, poco manejadas en las instituciones educativas; es en estas últimas que este reconocimiento en el nivel de primaria, ha tenido un manejo desde las Ciencias Sociales, las cuales, en la práctica, no logran abordar del todo este conocimiento, debido a los tiempos establecidos dentro de la misma escuela; a esto se suma el hecho de que los niños no identifican la mayoría de estos grupos nativos. Tal situación puede ser contrarrestada desde la enseñanza de las ciencias naturales, ya que a través de ella se puede acercar dicho conocimiento a los niños teniendo en cuenta su espíritu investigativo, la curiosidad, el deseo por investigar y conocer nuevas cosas del mundo que les rodea. Por ello, en este trabajo de investigación estableció un diálogo entre los saberes locales tradicionales y el saber científico, como una experiencia en el aula de clase, empleando como herramienta de unión, la construcción de relatos culturales, que abarcan de una manera sencilla, elementos de ambos saberes desde las ciencias naturales, motivando a los niños a la investigación y elaboración de textos creativos